Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato continúa capacitando técnicos y productores en tecnologías sustentables

Con la finalidad de mostrar los avances en la investigación de diferentes variedades de trigo en Guanajuato, mostrar el uso e impacto de los biofertilizantes y compostas en los rendimientos del trigo y cebada y presentar las principales enfermedades de trigo en la zona y su control.

La bienvenida a la parcela del señor Sergio Gallardo Alfaro productor cooperante, la hizo el ingeniero José López Andrade, Director de Producción del Parque Xonotli, como una introducción para el señor Andrade quien presentó los datos sobre el manejo agronómico que se hizo la parcela, además de platicar sobre su experiencia al participar con MasAgro Guanajuato.

Para presentar las nuevas tecnologías y los avances hechos en la investigación se procedió a un recorrido de campo, donde se visitaron diferentes experimentos entre ellos los que se hicieron con las variedades de trigo. Se establecieron parcelas con las variedades Luminaria y Nana ambos bajo condiciones normales y una repetición tratada con micorriza, composta y lombricomposta, también se probaron otras variedades como Don Carlos, Urbina, Maya, Cortazar, Trigal y Monarca. El doctor Ernesto Solís Moya y el ingeniero Melquiades Hernández presentaron las características de cada variedad y los rendimientos con dos y tres riegos.

Acto seguido el doctor José Antonio Mariscal expuso sobre el tema de enfermedades de trigo, donde explicó cuales son las enfermedades más comunes en la zona como la roya amarilla, la roya de hoja, los tizones y la pudrición de raíz y explicó el cuidado y el manejo que tienen que hacer para prevenir o en su defecto controlar dicha contingencia.

Para finalizar el doctor Miguel Hernández explicó la importancia de conocer otros cultivos que sirvan como rotación para cumplir con los principios de la AC y presentó los resultados obtenido con cultivos alternativos; soya, chía y el girasol.

Categorías
Noticias

Instala Sefoa Comisión Estatal de Extensión e Innovación Productiva

Jonatan Bretón Galeazzi, titular de la Sefoa, señaló que esta comisión permite el impulso de esfuerzos coordinados de productores y gobierno, para ofrecer mejores condiciones a las familias que dependen económicamente de esta actividad. El titular de la Sefoa destacó que estas acciones forman parte del Sistema Estatal de Asistencia Técnica y Capacitación, implementado por la administración que encabeza el Gobernador, Mariano González Zarur, para ofrecer herramientas que permitan incentivar actividades sustentables y productivas en el campo.

A la vez, subrayó el éxito de esquemas como los “Tecnomóviles”, que actualmente cuentan con un equipo de 100 especialistas, que apoyan cadenas agroalimentarias de: bovinos, caprinos y ovinos, así como de maíz, cebada, aguacate, durazno, maguey y jitomate.

“Para la Sefoa es fundamental establecer alianzas estratégicas con instituciones de financiamiento, investigación, escuelas de educación superior y organismos especializados, para fortalecer los alcances de los programas de Gobierno”, refirió.

En este sentido recordó que a la fecha han alcanzado acuerdos con instancias como: el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma de Chapingo (UACH), el Colegio de Postgraduados (Colpos), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Consejo Para el Fomento de la Calidad de la Leche y sus derivados A.C. (Cofocalec) y Fira, Banco de México, entre otros.

Por su parte, Gloria Meléndez Roca, Directora de Desarrollo Rural de la Sefoa, manifestó que los “Tecnomóviles” fungen como herramientas de capacitación que apoyan y aseguran que los programa institucionales den respuesta a las necesidades específicas de los productores. También agregó que las cadenas agroalimentarias que son atendidas por la Sefoa, se determinan de acuerdo con la importancia socio-económica y de competitividad que representan.

Asistieron a esta sesión de instalación el delegado de la Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Jaime Garza Elizondo; Bram Govaerts, director adjunto del Programa Global de Agricultura de Conservación; María Elena Pérez Núñez, directora de operación del Inca Rural, y Alberto Paredes Sánchez, director de vinculación del Colegio de Postgraduados Campus Puebla.

Categorías
Noticias

Mejora INIFAP variedad de cebada malteada tolerante a la roya y con mayor rendimiento

Entre sus características genéticas, se encuentra la tolerancia a las enfermedades más comunes de la cebada en los Valles Altos de la Mesa Central de México, así como un mayor potencial de rendimiento y calidad que demanda la agroindustria.

“Esmeralda” es la primera variedad de cebada desarrollada en México para condiciones de temporal que tiene tolerancia a la roya lineal amarilla (Puccinia striiformis f.sp. hordei). Estas características le permiten prescindir de las aplicaciones preventivas de fungicidas contra este hongo y, con ello, un ahorro considerable en los costos de producción del cultivo y la consecuente contaminación del ambiente.

Además, presenta tolerancia a la mancha reticular (Helminthosporium teres) y a escaldadura de la hoja (Rynchosporium secalis) y moderadamente tolerante a la roya de la hoja (Puccinia hordei) enfermedades comunes en este cultivo.

Los trabajos sobre control de maleza determinan que la variedad “Esmeralda” no presenta problemas de susceptibilidad varietal a los herbicidas más comunes que se recomiendan para el cultivo de cebada.

En el cultivo de cebada, en general, las plagas no representan un problema de importancia económica; sin embargo, la falta o exceso de agua puede provocar un ataque de pulgones.

Aseguran que las principales áreas de producción actuales y potenciales de “Esmeralda” están en los estados de Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y México, así como en las regiones templadas semisecas y subhúmedas con lluvias en el verano. La mejor respuesta de la variedad “Esmeralda”, señalan, es en ambientes de mediana productividad, de buen temporal, lo que la hace una variedad con buenas oportunidades en las regiones de los Valles Altos de la Mesa Central de México.

“Esmeralda” tiene hábito de crecimiento de primavera, su ciclo vegetativo es intermedio con 49 a 64 días a floración y su madurez fisiológica ocurre entre los 91 y 120 días aproximadamente, lo anterior depende de la localidad donde se establezca el cultivo y de su manejo agronómico.

Categorías
Noticias

Presentan Centro Impulsor en Tlaxcala

Con la participación de más de 30 productores del hub Valles Altos Grano Pequeño, se hizo la presentación del Centro Impulsor de Tlaxcala bajo la mano de Instituciones como Impulsora Agrícola, FIRA, la Asociación de Productores de Calpulalpan y CIMMYT que impulsaron esta asociación para la creación del Centro Impulsor, como modulo de AC en la zona de Calpulalpan.

En dicho evento se contó con la presencia del Ing. Juan Lara, Gerente de la Union de Ejidos Zona Calpulalpan quien es representante de los productores en toda esa área y quien se encuentra muy contento por llevar acabo esta tarea que impulsará el campo tlaxcalteca a través del apoyo y las enseñanza de las instituciones organizadas, comentó.

Representantes de Impulsora Agrícola como lo es el encargado de investigación, Ing. Fernando Arellano explicó que de entrada la búsqueda de esta asociación es la necesidad de mejorár rendimientos, la calidad del grano ya que últimamente se han tenido problemas por los temporales tan escasos. En cuanto al apoyo que se piensa dar declaró que lo más importante es la información que se estará dando a los productores y buscar los apoyos de los gobiernos locales, estatales y sobre todo de la industria maltera.

En entrevista con el Ing. Luis Lara comento que la buscan comparar el sistema de AC  con el tradicional y la doble hilera , y demostrar que la agricultura tradicional tiene muchos baches y no contiene los mismos rendimientos que la otras 2, aunque se seguirá utilizando para no cambiar tan drásticamente el planteamiento que vienen manejando de décadas los productores. Por su parte explicó que el sistema de doble hilera se quiere implementar para bajar costos, mejorar calidad y elevar los rendimientos, mientras que con la AC  se busca recuperar los suelos del campo tlaxcalteca que se están perdiendo.

Durante la presentación el Ing. José Luis Salgado, Coordinador de Extensión Técnica de CIMMYT, expuso de forma muy detallada cuales son los beneficios que el agricultor obtiene en cuanto a rentabilidad y mejoramientomiento del suelo con la AC en la cosecha de Cebada.

Uno de los tantos productores invitados, como lo fue Pablo Cortés nos platicó que se encuentra totalmente de acuerdo con la implementación de este sistema, ya que últimamente han sufrido muchos gastos con los incrementos en el diesel, la semilla, los fertilizantes y que es necesario tomar en cuenta la iniciativa de la asociación para crecer como productores.