Categorías
Noticias

Los pastos y la competencia por los nutrientes

Evaluación de herbicidas para el control de pasto en grano pequeño.
Con información de Nele Verhulst, Ana R. García y Fabián Enyanche, equipo de Plataformas de Investigación, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.
19 de abril de 2016.

Texcoco, Estado de México.- Los pastos que infestan a los cultivos son factores limitantes de producción, ya que al competir por los nutrientes ocasionan mermas en rendimiento y en la calidad de los productos cosechados. La competencia con esta maleza involucra factores para su desarrollo como luz, agua y nutrimentos, por lo que su control es parte esencial en la producción agrícola. El pasto Eragrostis spp. es una maleza común en los Valles Altos de México, y por su fisiología similar a los cultivos de grano pequeño, se dificulta su control. Ante este panorama, el equipo de Plataformas de Investigación estableció un ensayo para identificar algunos herbicidas eficaces para el control de este pasto en cultivos como trigo y cebada.

Es así como el ensayo se estableció en la estación experimental del CIMMYT El Batán, ubicada en Texcoco. Se realizó una siembra de trigo variedad Nana sobre camas permanentes anchas, y una siembra de cebada Esmeralda sobre camas permanentes angostas, ambos bajo condiciones de temporal con aplicación de nueve herbicidas químicos y un testigo. Para tener población uniforme de pasto, se sembraron semillas de Eragrostis spp. al centro de la cama.

En la densidad de pastos, el mejor herbicida fue pendimetalin (Prowl) el cual se aplicó preemergente y no tuvo presencia de pastos en ninguno de los dos cultivos (Fig. 1).

El producto Clodinafop-propargil + pinoxaden (Traxos) fue el que finalizó con mayor población de pastos en trigo (90 plantas/m2); mientras que en cebada el que terminó con más población fue mesosulfurón-metil + Iodosulfurón metil sódico (Sigma), con 113 plantas/m2. El rendimiento en trigo fue significativamente más bajo con fenoxaprop-p-etil + metribuzin (Puma Super + Sencor), que resultó con 1.9 toneladas/ha, mientras que el resto tuvieron entre 2.1 y 2.3 tonelads/ha (Fig. 2).

En cebada (Fig. 2) los mayores rendimientos fueron obtenidos con fenoxaprop-p-etil (Puma Super) y mesosulfurón-metil + Iodosulfurón metil sódico (Sigma) con 3.0 t/ha cada uno. El menor fue con clodinafop-propargil + pinoxaden (Traxos), con 2.4 toneladas/ha. Con el herbicida pendimetalin (Prowl) aplicado preemergente, se logró prevenir el establecimiento de pasto por completo sin afectar el rendimiento de trigo o cebada. Es importante destacar la importancia de cubrir la semilla de trigo o cebada en la siembra cuando se tiene planeado una aplicación con este herbicida, ya que puede ocasionar problemas de germinación si tiene contacto directo con ésta.

El herbicida fenoxaprop-p-etil + metribuzin (Puma Super + Sencor) fue el que mejor controló el pasto establecido en los dos cultivos, reduciendo la población a casi cero; sin embargo en el cultivo de cebada ocasionó 20% de fitotoxicidad, y en trigo, fue el que tuvo rendimiento más bajo. Respecto a los rendimientos de cebada, en promedio fueron elevados, siendo la excepción el tratado con clodinafop-propargil + pinoxaden (Traxos).

Visita el hashtag #ResultadosPlataforamas y conoce más investigaciones de MasAgro en campo.

Categorías
Noticias

Hacia una comercialización de granos incluyente y sustentable

MasAgro concreta el primer foro de intercambio entre productores y mercados.

Con información de Víctor López, Louis García, Paola López, MasAgro Productor.

19 de noviembre de 2015.


Texcoco, Estado de México.- Para estructurar una adecuada estrategia de comercialización de granos básicos que tenga en cuenta la integración de pequeños y medianos productores en el mercado, es importante considerar aspectos como la producción sustentable o la organización e información de los productores en temas referentes a éste. Sin embargo, ¿cómo ayudamos a los productores a organizarse, planificar su trabajo, determinar sus requerimientos como grupo y acceder a información oportuna para la toma de decisiones estratégicas? ¿Qué valor adicional significa para una agroindustria u otro comprador de granos el contar con un proveedor o grupo de proveedores eficientes, sustentables y confiables? Para responder a éstas y otras interrogantes, el programa MasAgro organizó el 9 de noviembre en las instalaciones del CIMMYT el primer foro MasAgro en materia de comercialización, que llevó por título: “Hacia una comercialización de granos incluyente y sustentable”.

La bienvenida estuvo a cargo de Víctor López Saavedra, líder de MasAgro Productor, quien hizo una presentación en la que resaltó los impactos que hasta ahora la iniciativa MasAgro ha tenido en el campo de los productores mexicanos. El mensaje inicial también sirvió para posicionar el concepto de relaciones comerciales incluyentes y sustentables como el eje de las intervenciones en materia de comercialización promovidas por el programa MasAgro. El evento estuvo conformado por tres paneles, a través de los cuales se propició un espacio de conocimiento e intercambio de experiencias entre representantes de distintos sectores implicados en sistemas de producción y comercialización de granos básicos.

El primer panel giró en torno a las “Estrategias para mejorar la vinculación de productores con el mercado”, en el cual se contó con la participación de María del Pilar Alcacio, de la SDAyR Guanajuato; Mayte Reyes, del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas-GCMA; y de Marco Antonio Cabello, de FIRA. En este panel se abordaron las estrategias adecuadas para fomentar y fortalecer el asociacionismo entre los productores, los factores que condicionan el buen aprovechamiento de los esquemas de agricultura por contrato, así como los mecanismos más adecuados para que estos temas puedan ser aprovechados por el productor.

“Oportunidades de mercado para sistemas de producción de granos basados en una intensificación productiva sustentable” fue el nombre del segundo panel, el cual tuvo como punto de partida las ventajas de la producción sustentable y el acceso y utilización inteligente de la información como palancas en la vinculación con el mercado. En segunda instancia, Adolfo Ruiz, gerente de operaciones agrícolas de PepsiCo y Greta Villaseñor, directora ejecutiva del Consejo Empresarial de la Industria del Maíz y sus Derivados, hablaron sobre las oportunidades concretas que desarrollan desde sus industrias para incluir en sus cadenas de abasto a pequeños y medianos productores. Los otros participantes fueron Vinicio Montiel, productor de la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur-AARFS AC, y Roberto Rendón, académico de la Universidad de Chapingo-CIESTAAM.

El último panel presentó casos de productores vinculados exitosamente con el mercado. Los productores invitados compartieron sus experiencias y estrategias de organización en lo relativo a la comercialización, así como los retos que afrontan en la búsqueda de nuevos canales de mercado. Para ello se contó con la asistencia de Enrique Abadía, del Grupo de Productores Innovadores de Espinal de Morelos; Marcelino Vázquez Ramírez, productor líder de Agro-productores Dobladenses SPR, y Urbano Godoy, productor de cebada de Hidalgo. El cierre del panel estuvo a cargo de Amado Ramírez Leyva, de Itanoní, quien expuso la manera en la cual los maíces nativos pueden convertirse en nichos de mercado.

Para finalizar, Bram Govaerts, líder de la iniciativa Intensificación Sustentable para América Latina, dio a conocer las conclusiones del evento, que de alguna forma fueron acogidas por todos como observaciones e incluso recomendaciones a seguir. En este sentido, se acordó que la adopción de tecnologías sustentables afecta directamente a la calidad y, por lo tanto, a la competitividad de la producción, con lo que su promoción es absolutamente clave. Se mencionó además la necesidad de fortalecer la asociación entre productores como mejora en el estímulo de vinculación con los mercados, la conveniencia de focalizar mejor los recursos públicos y privados disponibles para aumentar el impacto en el número de actores clave, así como la reflexión de que la comercialización a gran escala es necesaria, pero no la única solución: una comercialización de lo local a escala local también puede ser una estrategia tanto deseable como exitosa.

Se espera que con este tipo de foros se pueda seguir dando a conocer herramientas concretas para la promoción de entornos más favorables para la consolidación de los productores en los mercados y se logren así vínculos más incluyentes y sustentables. Este primer foro constituye un paso más hacia el objetivo buscado. La alta representatividad entre sus asistentes, así como el debate animado que se sostuvo y alguna que otra relación comercial que se inició entre participantes justo durante las pausas del evento, no son sino prometedores indicios de un trabajo del que, sin duda, ya podemos observar sus primeros frutos.

 

Para más información al respecto, consulte la infografía: Comercialización inteligente

Categorías
Noticias

Instauran grupo de extensión e innovación territorial en Tlaxcala

La cadena de cereales estará integrada por todos los extensionistas participantes en el programa integral de innovación y extensión en el marco del componente de extensión e innovación productiva.

20 de octubre de 2015.

Con información del Formador MasAgro, Marino Aguirre.


Tlaxcala, Tlax.– La Coordinadora Estatal del Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral (Sinacatri), Roxana Córdova Zamora, en el estado de Tlaxcala, determinó la participación de la red de formadores MasAgro en los procesos de capacitación de los extensionistas de los proyectos integrales de innovación y extensión (Piiex) de las cadenas de maíz y cebada.

La integración del Grupo de Extensión e Innovación Territorial (GEIT) se llevó a cabo a partir de un taller que realizó Cordova Zamora, asistida por los formadores José Guadalupe Flores Garza, coordinador regional zona sur, y Marino Antonio Aguirre Monroy, formador MasAgro en el estado de Tlaxcala.

Los objetivos del taller fueron:

  • Realizar la integración del grupo de extensión e innovación territorial con los extensionistas de los Piiex de la cadena de maíz y cebada.
  • Gestionar el conocimiento que conlleve a fortalecer la competitividad de las actividades económicas, agrícolas, pecuarias, acuícolas y pesqueras de productores y sus organizaciones, desde la perspectiva de mercado y de la integración de cadenas de valor mediante la identificación, gestión y evaluación de los procesos de mercadotecnia y organización.
  • Dar a conocer a los técnicos de los Piiex de la cadena de maíz y cebada los objetivos de la red de formadores MasAgro en el estado, así como el plan de capacitación de extensionistas.
  • Explicar las ventajas y funcionamiento de la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM).

La reunión se llevó a cabo de acuerdo con lo establecido y cumplió con los objetivos planteados, se determinó que el GEIT de la cadena de cereales estará integrado por todos los extensionistas participantes en el programa integral de innovación y extensión en el marco del componente de extensión e innovación productiva (CEIP), de acuerdo con las reglas de operación de la SAGARPA 2015 y otros actores que contribuyan a la competitividad de la cadena.

Entre los principales puntos de acción a tomar por parte de los formadores que integrarán el GEIT están:

  • Sistematizar la información sobre necesidades de capacitación.
  • Realización del primer taller de capacitación con el tema Bitácora Electrónica MasAgro.
  • Dar de alta en la BEM a los asistentes al curso, para su monitoreo y registro. ‬‬‬‬‬‬
Categorías
Noticias

Syngenta y el CIMMYT inauguran el proyecto Barley University

“Es necesario conectar la investigación con la academia, la industria y los gobiernos, para aumentar la productividad de un cultivo tan importante en México como es la cebada»

24 de marzo de 2015.


“Atender las necesidades de los productores de cebada en el altiplano mexicano es de vital importancia si se desea generar nuevas áreas de oportunidad, aumentar el volumen y la calidad de este cultivo e incrementar la rentabilidad de los agricultores.

Por este motivo nace la Barley University (Universidad de la Cebada), vinculación entre el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), Chapingo, Syngenta y los gobiernos estatales, que busca dar a conocer los principales programas que fortalecen el desarrollo productivo, organizativo, tecnológico, financiero, sustentable, de mercados, de capacitación, sanidad e inocuidad, que contribuyen al bienestar socioeconómico de los productores de cebada en la meseta Central de México.

Este proyecto contempla capacitar a 30 productores en el cultivo de cebada para incrementar y actualizar su conocimiento en la producción de este cereal, en un curso con duración de nueve meses, dividido en ocho sesiones.Adicionalmente a las capacitaciones teóricas se llevarán a cabo prácticas en campo en las parcelas de los productores participantes, para así iniciar la transferencia de tecnología con la vinculación de las instituciones educativas y de investigación, las asociaciones civiles y de gobierno.

La bienvenida estuvo a cargo de Horacio Rodríguez, coordinador de Extensionismo del CIMMYT, quien explicó el desafío de las instituciones de investigación para mejorar la productividad de los sistemas de maíz, trigo y cultivos asociados en todo el mundo en desarrollo; éstas tienen, además, la responsabilidad de llevar todos los resultados al campo.

Explicó que es necesario conectar la investigación con la academia, la industria y los gobiernos, para aumentar la productividad de un cultivo tan importante en México como es la cebada.

Por su parte, Javier Valdez, director general de Syngenta México, explicó que la Barley University buscará alternativas para resolver las problemáticas de los agricultores en el campo, como la falta de asistencia técnica, los costos de los insumos, la fertilización y la disponibilidad de semillas.

“La idea es aprovechar todas la tecnologías, como la Agricultura de Conservación o el GreenSeeker™, herramientas que están a la mano del productor, pero que no se conocen… Esa es la tarea de la Barley University: poner a disposición de los agricultores todas las tecnologías existentes para que al final la cadena productiva tenga una cosecha de mejor calidad y mayor volumen, lo que se resume en un mejor precio”, finalizó el directivo de Syngenta.

Para terminar el evento se llevó a cabo el acto protocolario de corte de listón, con lo que dio inicio el trabajo de la Barley University.

Personal del hub Valles Altos Maíz del CIMMYT y de la Universidad Autónoma Chapingo formarán parte de la plantilla de tutores que lidereará este proyecto.

Categorías
Noticias

Fortalecen red de cebaderos en el estado de Hidalgo

“Se obtuvieron muestras de cebada, se trillaron, y se realizaron las pruebas de calidad correspondientes a porcentajes de impurezas, de semilla quebrada, de humedad, de peso hectolítrico y de calidad de grano para uso maltero».

17 de marzo de 2015.


Fortalecer las alianzas entre los principales actores de la red de cebada en el estado de Hidalgo es fundamental para la generación de capacidades con los asesores técnicos que se encuentran laborando en campo. Con este motivo se llevó a cabo la capacitación “Estimación de rendimiento, análisis de calidad de grano maltero, manejo de rastrojo y trazabilidad en cebada” lo que permitirá a los técnicos estar mejor preparados para orientar de mejor manera a los productores en el manejo del cultivo durante la cosecha y la poscosecha.

Con la participación de técnicos del estado de Tlaxcala, México e Hidalgo se llevó a cabo está capacitación que tuvo como ponentes a personas del grupo Modelo ABIBEV, IASAS, SEDAGRO Hidalgo y el CIMMYT.

Por parte del grupo Modelo ABIBEV participó el doctor Marcial Ortiz Valdez encargado de exponer los temas de estimación de rendimiento en cebada malteras en sistemas de producción de cobertura total y surco. Posteriormente se continúo con el tema de calidad en cebada maltera, donde se vieron los parámetros de calidad que la industria necesita y cubren con los requisitos que la norma oficial mexicana NMX-FF-043-SCFI-2003 solicita.

Una vez terminada la parte teórica, el curso continúo con la parte práctica en la parcela de SOMAC, para reafirmar los temas expuestos en aula pero de manera aplicada. Se obtuvieron muestras de cebada, se trillaron, y se realizaron las pruebas de calidad correspondientes a porcentajes de impurezas, de semilla quebrada, de humedad, de peso hectolítrico y de calidad de grano para uso maltero.

El curso continuo con la participación de la Ing. Maricela Rugerio del CIMMYT con el tema “Manejo de rastrojos”, enfocado principalmente a la Agricultura de Conservación, tema de suma importancia para los técnicos que se encuentran trabajando con productores que practican este sistema y que fortalecen la red colaborativa del programa MasAgro Productor en la transferencia de tecnología.

La red de cebada tiene una meta a mediano plazo, que es trabajar la mayor superficie asesorada bajo el sistema de Agricultura de Conservación (AC), de ahí la importancia de que los técnicos del esquema de red cebada tengan los conocimientos que el CIMMYT genera.

Para finalizar se contó con la participación del Ing Alejandro Ortiz de IASA, con el tema de trazabilidad en la inocuidad de los alimentos, tema que de suma importancia para concientizar a los actores de campo la necesidad de obtener productos que cumplan con las normas de calidad y saneamiento.

Las capacitaciones en las temáticas antes mencionadas fortalecen los conocimientos de los asesores técnicos cebaderos, cabe hacer mención que al brindar una asesoría integral especializada a los productores, se está elevando la rentabilidad y bajando costos de producción. ”

Categorías
Noticias

Mecanizar el campo mexicano, una necesidad de primer orden

6 de enero de 2015


Los rendimientos promedio de maíz en México apenas superan dos toneladas por hectárea (ton/ha), aun cuando existe la capacidad de superar esa media. Lo mismo pasa con otros cultivos, como el frijol, con una producción de 900 kilogramos por hectárea (kg/ha). Ambos cultivos cada año tienen una tendencia de rendimientos a la baja por la pérdida acelerada de la capacidad productiva de las tierras.

Si hacemos un análisis de las razones de la baja productividad agroalimentaria, nos encontraremos con muchas y muy diversas respuestas. Las principales se refieren a la falta de una sólida educación agropecuaria realmente vinculada con las actividades productivas regionales, la falta de capacitación y la asesoría técnica para la innovación tecnológica.

Las semillas de variedades mejoradas, la preparación de la tierra que permita mayor aireación y capacidad de retención de la lluvia, la incorporación de materia orgánica a los suelos que no superan en promedio el uno por ciento, cuando debían tener cinco por ciento, y la fertilización basada en análisis de suelo están haciendo hoy la diferencia en distintas regiones del estado de Puebla en maíz, sorgo, cebada, trigo y especies forrajeras, gracias a la aplicación de prácticas agrícolas sustentables, como la Agricultura de Conservación.

Si miramos el presente, los pequeños agricultores siguen haciendo las tareas del campo (como: siembra, fertilización, deshierbe, fumigación, pizca, desgranado de maíz, corte de frijol, entre otras) de forma manual, sin mejorar sus condiciones de vida, motivo por el cual en el proceso de mejorar la productividad, la mecanización de la actividad agropecuaria tiene una importancia de primer orden.

El programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) y el Programa de Investigación y Desarrollo Tecnológico (Pidetec) tienen como objetivo principal encontrar soluciones para lograr la tecnificación del campo y que ésta quede al alcance de los pequeños productores, para elevar su productividad, mejorar rendimientos, bajar costos, facilitar el trabajo de la gente, vender mejor, elevar los ingresos y cuidar los recursos naturales.

Actualmente, el programa MasAgro Productor ha desarrollado y promueve el uso de maquinaria de tracción animal y sembradoras-fertilizadoras manuales, que facilitan la labor de los agricultores en el campo. Estos implementos fueron diseñados bajo un concepto de multifuncionalidad, ya que permiten realizar varias actividades al mismo tiempo y han sido evaluados para operar bajo los principios de Agricultura de Conservación. También hay que resaltar que se puso total atención en la ergonomía de los implementos para poder reducir la actividad física.

Categorías
Noticias

Bram Govaerts recibe en Iowa el Premio Borlaug al Campo 2014

• A través de este galardón se reconoce la filosofía de Govaerts, la cual siempre se ha enfocado en el apoyo a los agricultores con menos oportunidades
• Los datos recogidos durante su investigación, han demostrado que cuando los agricultores utilizan Agricultura de Conservación, las cosechas se incrementaron en promedio en las zonas de temporal en un 30 a 40 por ciento y los costos de producción se redujeron en un 10 por ciento en los sistemas de riego
• MasAgro ha impactado a 40 municipios del estado que participan en la Cruzada contra el Hambre.

14 de octubre de 2014.


El día de hoy se llevará a cabo en Des Moines, Iowa, la entrega del Premio Borlaug al Campo 2014 a la Investigación de Campo y su Aplicación”, al doctor Bram Govaerts, Director Asociado del Programa Global de Agricultura de Conservación, del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, quien es reconocido por su logros en la investigación basados en agricultura internacional y en la producción de alimentos.

A través de este galardón se reconoce la filosofía de Govaerts, la cual siempre se ha enfocado en el apoyo a los agricultores con menos oportunidades, como una respuesta a la creciente demanda de falta de alimentos, con el objetivo, de aumentar la producción en sus tierras de cultivo. Esta visión fue inspirada por el doctor Norman Borlaug, quien siempre dijo que la investigación no debe quedarse en la oficina y debe de llevarse al campo, parafraseando al ganador del premio Nobel  “Llévenlo al Productor”.

Una de las motivaciones más grandes que ha tenido a lo largo del tiempo es la de ofrecer una gama completa de herramientas necesarias a los productores para dejar atrás las prácticas convencionales. El toma su labor como un deber para devolver el orgullo al campo mexicano, a través de la innovación y la integración de los diferentes actores de la cadena agroproductiva para desarrollar capacidades y la aplicación de la ciencia y la tecnología.

Los datos recogidos durante su investigación, han demostrado que cuando los agricultores utilizan Agricultura de Conservación, las cosechas se incrementaron en promedio en las zonas de temporal en un 30 a 40 por ciento y los costos de producción se redujeron en un 10 por ciento en los sistemas de riego, lo que resulta en un impacto positivo en los ingresos del hogar.

Como parte de esta visión Govaerts jugó un papel decisivo en la elaboración de la iniciativa que el Gobierno de México en conjunto con CIMMYT lanzó en 2011, mejor conocida como, Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), que es un claro ejemplo de la estrategia Intensificación Sustentable de la Producción de Grano y Semillas en Latinoamérica, que el CIMMYT impulsa como una respuesta al reto de cómo producir más sin dañar los recursos naturales.

El componente de MasAgro que originalmente ha desarrollado y liderado el científico galardonado, lleva como nombre, MasAgro Productor, se centra en la integración de la innovación tecnológica de los sistemas agrícolas en pequeña escala en cultivos de maíz y trigo, tomando a los agricultores como catalizadores de desarrollo.

Con estas acciones desarrolladas en 4 años de trabajo se han visto beneficiados más de 200,000 productores que se han vinculado a las actividades del programa MasAgro, a través de la adopción de la AC, el uso de tecnologías poscosecha, la implementación de maquinaria especializada y en el uso de variedades adecuadas de maíz, trigo y cebada.

Estas actividades realizadas por el equipo del CIMMYT y el programa MasAgro de trabajo ha impulsado la adopción de tecnologías integradas por los agricultores y sobre todo al cambio de las políticas públicas a nivel gubernamental.

Categorías
Noticias

Pastos perennes oportunidad de forraje para zonas de temporal en el norte de Guanajuato

2 de septiembre de 2014.

Con información de: www.guanajuatoinforma.com


Durante la celebración de El Día del Productor en el Centro Experimental del Norte de Guanajuato (Cengua), el pasado 28 de agosto de 2014, organizado por el programa MasAgro Guanajuato, el ingeniero e investigador Ramón Aguilar García, señaló que 9 de cada 10 suelos están dañados.

“9 de cada 10 suelos están dañados, traen estructura dañada, compactados, con muy bajo contenido de materia orgánica, menos de .8%, cuando deberían tener al menos 1.5%; además de a que tienden a deteriorarse más debido al estancamiento y escurrimiento del agua de lluvia, que no pueden filtrarse debido a la compactación que existen en los suelos”.

El ingeniero e investigador Ramón Aguilar García, expuso el tema, “Los Pastos de Temporal una Posibilidad para el Norte de Guanajuato y cultivos Básicos”, ante 40 productores de los municipios de San Felipe, Ocampo, Guanajuato, Manuel Doblado, San Luis de la Paz, Comonfort y del estado de Querétaro, con la finalidad de buscar alternativas que permitan obtener mejores forrajes, con más capacidad de reproducción y sobre todo con costos más económicos, ya que como lo explicó el ingeniero Aguilar García, la actividad agropecuaria de temporal en el estado es de alta siniestralidad y más para agricultores transicionales y de subsistencia.

Aguilar García agregó, que en el norte de Guanajuato, de las 1.329 millones de hectáreas existentes, 80 mil 247 son de agricultura de riego, 247 mil son de agricultura de temporal, con cereales como, trigo, cebada, frijol, maíz, con un porcentaje de siniestralidad muy elevado.

“Tenemos 1.012 millones de hectáreas de actividad pecuaria, en el proyecto que tengo como responsabilidad en el CENGUA en el INIFAP dentro del programa de suelos, guardo esa proporción; manejo 28.5 hectáreas y tenemos el 75% de pastos y el resto son básicos, aquí tenemos afortunadamente agua en el subsuelo”, subrayó.

Recomendó como alternativas para el norte del Estado, la siembra de mezclas de pastos perennes de las variedades Buffel común, Buffel nueces, Rhodas, Klain, Navajito, Banderita, y de los cíclicos Avena, Triticale, Ebo, Kickopoo y Sudan.

Las pasturas perennes se pueden producir en forma relativamente estable, sin la necesidad de laboreo y/o siembra continua que, potencialmente, conlleva riesgos de degradación del suelo y a una alta dependencia de insumos (agroquímicos, combustible).

La Gerente de MasAgro en Guanajuato Guadalupe Mata, destacó el esfuerzo de colaboración que se realiza con diversas instituciones, para lograr la integración de los productores, a través de 8 plataformas y una red de 13 técnicos capacitados con presencia en 29 municipios del Estado.

Categorías
Noticias

Intercambian experiencias entre responsables de plataformas y otros colaboradores en el proyecto MasAgro

12 de Agosto de 2014.


El pasado 24 de Julio con objeto de intercambiar experiencias en investigación, el equipo de Coordinación de Plataformas Experimentales del Centro Internacional del Mejoramiento del Maíz y Trigo, CIMMYT, en colaboración con el Consejo del Desarrollo y Productividad de Cinta Larga dependiente de la Secretaria de Desarrollo Agropecuario, Sedagro de Hidalgo, realizaron un recorrido de campo por la plataforma experimental de Mixquiahuala de Juárez, al cual asistieron 15 representantes de plataformas experimentales en Michoacán, Jalisco, Guanajuato y Querétaro.

Los técnicos encargados de las diferentes plataformas del hub Bajío y de MasAgro Guanajuato que asistieron al recorrido de campo por la plataforma, estuvieron encabezados por el Coordinador de plataformas, MasAgro Guanajuato, Amador Aguillón; y por la Coordinadora de Investigación Colaborativa del CIMMYT, Rachael Cox.

Durante el recorrido se mostraron las diferentes evaluaciones que se están haciendo con maíz en la zona, para su adaptación al sistema de Agricultura de Conservación, además tuvieron la oportunidad de observar los alcances de los trabajos de validación y experimentación agrícola, así como la mejora, desarrollo e innovación en maquinaria e implementos agrícolas.

Parte de los objetivos de esta visita fue la de intercambiar experiencias de investigación en el campo para innovar en conjunto en todas las plataformas del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro.

“Cinta larga es un centro de validación e investigación agrícola, lleva 14 años operando en el desarrollo y difusión de algunos cultivos alternativos como amaranto, girasol, cebada forrajera, triticale y canola. La finalidad es ofrecer a productores de regiones como San Agustín Tlaxiaca, Tula Allende, Tepeji, Mixquiahuala, Tezontepec de Aldama, Atitalaquia y Ajacuba nuevas prácticas agronómicas que permiten tener ahorros económicos al momento de cultivar sus tierras.”

Fotografía: Jaime Ortega, técnico responsable de la plataforma de Cinta Larga junto a Bartolo González técnico responsable de las plataformas experimentales de ASOSID en Guanajuato / ACCIMMYT

Categorías
Noticias

Presentan libro sobre el uso y manejo de los residuos de cultivos en México

La necesidad de difundir la importancia en el manejo de los rastrojos para asegurar la producción sustentable de los alimentos motivó a investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) a publicar un libro.

Así surgió “Rastrojos: manejo, uso y mercado en el centro y sur de México”, un compendio de textos que se basaron en la estrategia Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) que se presentó ante estudiantes, científicos y funcionarios en las instalaciones del CIMMYT.

“Este texto es una adición importante a nuestro conocimiento para comprender el entorno agrícola en México y será la base para futuras investigaciones que contribuyan a la seguridad alimentaria”, comentó Thomas Lumpkin, Director del CIMMYT, durante el evento.

Por su parte Bram Govaerts, Director Adjunto del Programa Global de Agricultura de Conservación, mencionó el continuo trabajo interinstitucional y destacó el libro como “un claro ejemplo de que en CIMMYT se trabaja en conjunto para lograr buenos resultados”.

Este texto aborda la importancia y el uso del rastrojo en México durante las últimas dos décadas. Asimismo desarrolla temas como el rol de los esquilmos como alimento animal y su contribución para mejorar y conservar los suelos aseguró Luis Reyes, investigador del INIFAP y coordinador del texto.

“Creemos que el tema de los rastrojos está muy poco estudiado y abrirá el panorama de quien se acerque a leerlo”, agregó.

Marco Antonio Caballero García, Director de Insumos para la Productividad Agrícola de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), agradeció el esfuerzo para la publicación de este texto “que sin duda es un gran aporte para los productores mexicanos ya que la naturaleza no es basura y en México aún queda un camino por avanzar por una cultura sustentable y de la no quema”. 

Cabe destacar que en México se producen anualmente 45 millones de toneladas de esquilmos y el 86.6% de la cantidad de rastrojos se obtienen de cuatro cultivos principales: maíz, sorgo, trigo y cebada.

Descargar libro:  Rastrojos: manejo, uso y mercado en el centro y sur de México

Durante la presentación también estuvieron presentes los colaboradores del libro:

  • Dr. Luis Alfredo Rodríguez, colaborador del CIMMYT-MasAgro.
  • Dra. Tania Carolina Camacho, investigadora del Programa de Socioeconómica del CIMMYT.
  • Dr. Jonathan Hellin, , investigador del Programa de Socioeconómica del CIMMYT.
  • Dr. Kai Sonder, jefe de la Unidad de Sistemas de Información Geográfica del CIMMYT.
  • Dra. Tina D. Beuchelt, investigadora del Center for Development Research.
  • MC. Víctor Manuel Hernández, colaborador de la Unidad de Sistemas de Información Geográfica del CIMMYT.
  • Dra. Mercedes Borja, investigadora del Programa de Socioeconomía del INIFAP.
  • Dra. Alejandra Vélez, investigadora del Programa de Socioeconomía del INIFAP.
  • Dr. José Antonio Espinosa, investigadora del Programa de Socioeconomía del INIFAP.
  • M.C Jesús Ovando, coordinador de gestiones y ejecución de proyectos de la Red A.C.
  • Dr. Francisco Guevara, profesor de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la UNACH.
  • Dr. Luis Reyes, investigador del Programa de Socioeconomía del INIFAP.
  • Ing. Martín de Jesús Ocaña, estudiante de Maestría en Ciencias de Producción Agropecuaria Tropical de la UNACH.
  • Dr. René Pinto, investigador en estrategias de alimentación animal en áreas tropicales.
  • Dr. Heriberto Gómez, profesor de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la UNACH.
  • MC. María de los Ángeles Fonseca, jefa de la Unidad de Ciencia y Tecnología en la Delegación Provincial del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, en Granma, Cuba.