Categorías
Noticias

A través del Hub VAM, la AC y las tecnologías MasAgro encaminan a productores de Hidalgo hacia la sustentabilidad

El doctor Patrick Wall entabló un diálogo con productores de Hidalgo que permitió orientar las estrategias de intervención del hub para la atención de problemáticas y la transferencia de tecnologías sustentables para mejorar los sistemas de producción agrícola y, al mismo tiempo, cuidar los recursos naturales.

 

Por: Francisco Alarcón y María Eugenia Olvera, Divulgación-CIMMYT.

 

Apan, Hgo.- El pasado 29 de junio se llevaron a cabo dos cursos específicos sobre fundamentos de Agricultura de Conservación, organizados por la Unidad de Capacitación y el Hub Valles Altos del CIMMYT y orientados a generar capacidades en productores del estado de Hidalgo para la innovación de sistemas productivos con prácticas sustentables. Los cursos fueron impartidos por el doctor Patrick Wall, experto en Agricultura Sustentable —reconocido a nivel internacional— y exdirector del programa de Agricultura Sustentable del CIMMYT. Se contó con el apoyo del ingeniero Francisco Olguín, coordinador técnico del Hub VAM, quien convocó a colaboradores, productores y actores clave de la región. La primera sesión se llevó a cabo en la localidad de Apan, Hidalgo, con la participación de 19 productores que escucharon la ponencia del doctor Wall, discutieron los temas del curso, compartieron experiencias y entablaron un diálogo que permitió orientar las estrategias de intervención del hub para la atención de las problemáticas y necesidades identificadas durante la capacitación.

Como parte de las actividades de la capacitación, los asistentes se trasladaron al módulo de AC del productor cooperante Fernando Pérez Aguirre para ver el resultado de las prácticas de AC en el cultivo de cebada, triticale, maíz y otros cultivos asociados, así como las innovaciones de labranza en líneas de siembra, esto con maquinaria que el Hub VAM está probando en la región, como el StripTill que —con el apoyo del ingeniero Francisco Olguín— se ha podido transferir a algunos productores del estado. Durante el diálogo con productores, el equipo escuchó las inquietudes, dudas y problemáticas en materia de fertilidad, erosión de suelos, comercialización y asociatividad. Don Fernando expresó que las capacitaciones que brinda el CIMMYT a través de sus técnicos y de la Unidad de Capacitación permitirán innovar las prácticas agrícolas en la localidad, las cuales no han cambiado en más de 50 años y han generado erosión de los suelos e, incluso, abandono de las parcelas. Para terminar la sesión, algunos asistentes concluyeron que con la AC es posible recuperar los suelos y mejorar los rendimientos, para ofrecer al mercado productos de calidad, además de abrir nuevas oportunidades de negocio y desarrollo económico a mediano plazo para quienes decidan implementar la AC.

La segunda sesión del curso se llevó a cabo en el Valle del Mezquital, Hidalgo, con la participación de 33 asistentes, entre productores, técnicos y colaboradores de las plataformas MasAgro ubicadas en el estado. Los participantes se mostraron interesados en los beneficios que brinda la AC, los cuales pudieron observar en la ponencia del doctor Wall gracias a las evidencias del impacto positivo que han generado las prácticas agrícolas sustentables realizadas en otras partes del mundo. Al terminar la capacitación, se realizó una visita al módulo de AC que pertenece al ingeniero Francisco Olguín, quien en su papel como productor implementa la AC en sus parcelas desde hace más de siete años y, con el apoyo de la plataforma de investigación MasAgro-Mixquiahuala y de colaboradores como el ingeniero Jaime Ortega, responsable de la plataforma, transfiere y difunde las tecnologías sustentables de MasAgro para mejorar los sistemas de producción agrícola y —al mismo tiempo— cuidar el ambiente y los recursos naturales.

El productor Rubén Vargas Neria compartió con el equipo su motivación por empezar a realizar trabajos de AC en sus parcelas, y, gracias a la capacitación impartida por el doctor Patrick Wall y a las parcelas demostrativas, quiere incorporarse a la estrategia de MasAgro, pues para él es evidente que con las prácticas sustentables es posible disminuir el impacto ambiental que generan la maquinaria y el uso de agroquímicos sin conocimiento; está convencido y animado por empezar a innovar.

Gracias a estas actividades, es posible que más productores conozcan las tecnologías que el CIMMYT y MasAgro ofrecen para innovar y mejorar los sistemas productivos de la región, además de transferir conocimientos que induzcan a un cambio de mentalidad que oriente el trabajo de los productores hacia la sustentabilidad, el cuidado del ambiente y la conservación de los recursos naturales.

Ver fotogalería

 

Categorías
Noticias

A través de la AC, es posible incrementar la producción y prevenir el deterioro de los suelos: MasAgro Guanajuato

El productor Adrián Guerrero Rocha está convencido de que adoptar prácticas agrícolas sustentables conduce al ahorro de dinero y el cuidado del ambiente.

 

Por: Francisco Santoyo, técnico MasAgro Guanajuato.

 

El Aposento, Gto.- La Agricultura de Conservación (AC) puede incrementar la producción y prevenir la desertificación en muchos ambientes frágiles o áridos. Este es el caso de la zona norte de Guanajuato, donde algunos productores han comenzado a adoptar esta tecnología como una alternativa para que sus tierras produzcan mejor y su sistema de producción sea más rentable.

La Agricultura de Conservación tiene particular utilidad en las zonas áridas, donde la principal limitación para producir alimentos es la falta de lluvias, y puede ayudar al agricultor a cambiar sus prácticas por métodos más productivos. Con la AC, el suelo puede conservar un mayor volumen de la lluvia del periodo de barbecho, de modo que el productor tiene la posibilidad de hacer rotaciones más intensivas de los cultivos.

Adrián Guerrero Rocha es un médico veterinario zootecnista que se dedica a la agricultura y, de la mano del ingeniero Francisco Santoyo —técnico MasAgro—, con asistencia técnica y capacitación, decidió adoptar prácticas agrícolas sustentables, entre las que destaca la AC.

“Durante unos 15 años estuve realizando agricultura de una manera convencional, y hace aproximadamente 4 años opté por la Agricultura de Conservación, pues me llamó la atención. Me platicó un ingeniero que esto era bueno, pero yo me negaba porque esta zona es de terrenos muy duros. Sin embargo, me atreví a hacerlo y ahora estoy convencido de que funciona. Llevamos cuatro años realizando esta actividad con muy buenos resultados”, señaló Adrián Guerrero.

Dijo que gracias a MasAgro Guanajuato, programa que conoció cuando tuvo la oportunidad de asistir a la Expo Agroalimentaria en Irapuato, hoy está convencido de que se necesita una forma distinta de hacer producir la tierra. Y agregó que, a partir de la asesoría que obtuvo de MasAgro, comenzó a observar mejores resultados, sobre todo cuando implementó la AC; además de que recibió capacitaciones sobre cómo controlar las malezas y plagas de una forma amigable con el ambiente, es decir, optando por el uso del control biológico en lugar del químico.

Indicó que los cultivos en donde ha implementado la Agricultura de Conservación son maíz, trigo y cebada, aunque en la actualidad tiene sembradas dos hectáreas de alfalfa que usa para rotación y que, además, le sirven para tener alimento para sus animales.

Con relación a los beneficios de adoptar la AC, explicó que los ahorros son en combustible, uso de maquinaria y uso de mano de obra, pues ya no mueve el suelo, nada más va a sembrar y, si acaso, a reformar las camas; por eso se ahorra en combustible y agroquímicos. Los gastos en agricultura convencional son de $24,000 a $25,000 por hectárea, y con este sistema sustentable se tiene un ahorro de $5,000 por hectárea.

“Yo sí estoy convencido de que es posible realizar Agricultura de Conservación en terrenos que se consideraba que no eran aptos para la agricultura”, concluyó.

Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato promueve el uso de mejoradores de suelo para aumentar el rendimiento de los cultivos

En la comunidad Rancho de Guadalupe se hizo un ensayo usando mejoradores de suelo debido a que los porcentajes de saturación de sodio rebasan los límites establecidos para la buena asimilación de los nutrientes.

 

Por: José Francisco Romo López, técnico MasAgro Guanajuato.

 

Valle de Santiago, Gto.- El sodio, en porcentajes de saturación mayores a 5%, es un elemento nocivo para el suelo, pues afecta sus propiedades físicas al provocar la defloculación de las arcillas y el colapso de los agregados; esto conduce a la compactación y la reducción de infiltración de agua y causa limitaciones en la conducción vertical de gases. Los suelos sódicos también tienden a generar valores de pH altos, los cuales reducen la disponibilidad de algunos nutrientes, como fósforo, y algunos micronutrientes. Antes de resolver otros factores limitantes, es necesario eliminar el exceso de sodio del suelo para que éste pueda ser productivo.

El suelo es uno de los recursos naturales más importantes, de ahí la necesidad de mantener su productividad, para que —a través de las prácticas agrícolas adecuadas— se establezca un equilibrio en la producción de alimentos que permita hacer frente al acelerado incremento del índice demográfico. Entre los factores que afectan el aprovechamiento de los nutrientes del suelo destacan: la salinización, que es el deterioro de los suelos por el incremento en el nivel de sales solubles, lo que reduce su capacidad productiva; la degradación física, que se produce a consecuencia de la reducción de permeabilidad, la compactación, la cementación y la degradación de la estructura, entre otros; la degradación biológica, que consiste en el aumento de la velocidad de mineralización de la materia orgánica; y la degradación química, que es la pérdida de nutrientes por lixiviación.

La estrategia más utilizada es agregar calcio (enmienda agrícola) para que éste reemplace al sodio en los sitos de intercambio catiónico; comúnmente, la fuente más barata de calcio es el yeso agrícola. Este trabajo tiene como objetivo evaluar la aplicación de yeso agrícola como mejorador de suelos sódicos para que contribuya a su restauración fisca y química. Los mejoradores de suelo son recursos naturales de extraordinaria importancia que se utilizan para corregir limitantes en las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos. Es preciso aclarar que las enmiendas no reemplazan los fertilizantes químicos; su efecto acondicionador se refleja en el mejoramiento del ambiente bioquímico del suelo, lo cual se traduce en un mayor aprovechamiento de los nutrientes aplicados al mismo, incrementado su eficiencia y disminuyendo las perdidas por fijación, lixiviación y volatilización. Así mismo, reduce el efecto de las sustancias toxicas y promueve la actividad biológica del suelo.

En la comunidad Rancho de Guadalupe se hizo un ensayo usando mejoradores de suelo debido a que los porcentajes de saturación de sodio rebasan los límites establecidos para la buena asimilación de los nutrientes. Primero se realizó la toma de muestra de suelo y, con base en los resultados obtenidos, se llegó a la conclusión de hacer una enmienda agrícola porque el porcentaje de saturación de sodio y los carbonatos totales rebasaban los límites establecidos y el pH del suelo tenía un valor de 8.66, lo que muestra alcalinidad; debido a esto, algunos elementos esenciales para la planta —con los cuales contaba el suelo— no estaban disponibles.

La aplicación del yeso agrícola se realizó de manera incorporada mediante el uso de una sembradora de grano fino; debido a la falta de maquinaria en la zona, el resto de los mejoradores de suelo fueron aplicados con el aspersor de tractor. En la siguiente gráfica se muestra una productividad de 30% en el cultivo de cebada con el uso de mejoradores.

 

Gráfica 1. Comparativa de rendimiento en kg/ha y mejorador de suelo.

 

Categorías
Noticias

Con apoyo de MasAgro Guanajuato, productor cooperante mejora continuamente al trabajar sus tierras durante cuatro ciclos con AC

Con la implementación de tecnologías sustentables, el productor ha logrado aumentar entre 1 y 2 t/ha los rendimientos en cultivos de maíz y cebada.

Por: Agustín Domínguez, técnico MasAgro.

 

Cortazar, Gto.- Tras haber adoptado un sistema de producción sustentable basado en la Agricultura de Conservación (AC), productores de esta zona observan la funcionalidad del mismo al aumentar entre 1 y 2 t/ha los rendimientos en cultivos de maíz y cebada, en comparación con la labranza tradicional.

El programa MasAgro Guanajuato promueve la adopción del sistema de Agricultura de Conservación, además de otras tecnologías sustentables que buscan mejoras en todo el proceso productivo.

El trabajo con el productor cooperante Jaime Ángeles comenzó en el ciclo primavera-verano 2016 con la implementación del sistema de AC y otras tecnologías como la fertilización integral (análisis de suelo y uso del sensor GreenSeeker® para la recomendación de fertilización), la aplicación de productos biorracionales para el control de insectos y el uso de feromonas para monitoreo.

En el ciclo inmediato otoño-invierno se le dio continuidad al sistema, ahora con el cultivo de cebada, realizando ajustes y bajando la densidad de siembra a la recomendada con fertilización integral, de 150 a 100 kilos por hectárea.

Se llevan cuatro ciclos de trabajo, dos de primavera-verano y dos de otoño-invierno. Se realizaron dos eventos demostrativos con asistencia de más de 60 personas de comunidades aledañas a la cabecera municipal: Caracheo, El Zapote, Corralejo y Las Fuentes.

Este esfuerzo del productor cooperante, con la asistencia técnica del programa MasAgro Guanajuato, se refleja en cuatro ciclos continuos de la adopción de AC, que representa una alternativa para que más productores de la región adopten este sistema y lo adapten a sus necesidades.

 

Categorías
Noticias

Hacen recomendaciones de fertilización adecuada derivadas del Estudio de Fertilidad Integral MasAgro Querétaro

La finalidad de las reuniones es generar una estrategia de intervención sustentable y adecuada para los suelos agrícolas queretanos.
Por: Paulina Camacho y Silvia Hernández.

Pedro Escobedo, Qro.- Derivado del Estudio de Fertilidad Integral 2017, en el marco del proyecto MasAgro Querétaro y con la finalidad de crear una estrategia de intervención sustentable y adecuada para los suelos agrícolas de la región, el doctor Iván Ortiz-Monasterio Rosas, científico principal del CIMMYT, hizo la interpretación y el análisis de los resultados obtenidos de 8,000 muestras de suelo del estado realizadas por la Fundación Produce Querétaro en 2007 y muestras actualizadas hechas directamente por MasAgro Querétaro. El objetivo principal del estudio es conocer la situación de fertilidad y contaminación del suelo queretano y realizar propuestas innovadoras que permitan recuperar el balance del suelo y su fertilidad óptima, así como bajar los costos de fertilización y transmitir dicha información a las y los productores y técnicos para que se apropien de esta tecnología. Se pretende también desarrollar capacidades y generar estrategias de fertilización por localidad u organización de productores. Durante la reunión, con base en el análisis de suelos de cada región, la información de la fertilización que se usa y la condición del suelo, el doctor Ortiz-Monasterio hizo un análisis junto con los productores y dio recomendaciones específicas para modificar y mejorar la dosis y fuente de fertilización y los momentos de aplicación y uso de algunos foliares. Se pretende brindar herramientas para la toma de decisiones, buscando obtener resultados de mayor rentabilidad y sustentabilidad y de uso adecuado y eficiente del fertilizante, el cual es uno de los insumos más caros de los costos de producción totales.

Finca Agropecuario Módulo 2. Organización integrada por 132 productores que maneja un sistema de maíz-cebada, con riego mecanizado y variedades mejoradas. Actualmente, su fertilización está basada en el análisis de suelos realizado hace 10 años por el módulo de riego, y la principal asesoría técnica en temas de fertilidad es por parte de sus proveedores. Debido al análisis de la información con miembros de la organización y el rendimiento potencial de maíz (de 14 a 16 toneladas), el doctor Ortiz-Monasterio recomendó disminuir la dosis de fósforo de 72 unidades a 50 (aplicación en banda en la siembra) y mantener las unidades actuales de potasio. En cuanto al zinc, se recomendó hacer aplicaciones foliares al mismo tiempo que se realicen las de otros productos, para disminuir costos de aplicación (reducción de 90% de los costos). Se analizaron los insumos disponibles y sus costos para considerar cuál es el adecuado y económicamente más rentable.

Finca Agrarista. Organización con 350 productores asociados y una extensión estimada de 1,800 hectáreas. La elección de variedades la hacen con base en resultados estadísticos generados al momento de la trilla. Actualmente, manejan dos mezclas de acuerdo con la tipificación de 4 zonas de influencia de la organización. Realizan anualmente dos análisis de suelo por zona y ya cuentan con una base de datos de 100 análisis. Durante la reunión de trabajo se contó con la participación de la gerencia, técnicos, proveedores de insumos y asesores externos en fertilidad. En este caso, las recomendaciones realizadas por el doctor Ortiz-Monasterio fueron hacer la aplicación de zinc en la siembra para obtener mayores beneficios y eficiencia, y no hasta el reabone como lo hacen de manera convencional. Hacer la aplicación de fósforo según el nivel de disponibilidad y no por zonas, basada en varios análisis de suelos para una aplicación más adecuada. De acuerdo con los resultados del análisis de la región, se recomendó aplicar entre 0 y 10 unidades de potasio. Asimismo, se presentaron los resultados obtenidos y existe el compromiso de la organización de continuar con el análisis de suelos y compartir la información con MasAgro Querétaro, para incrementar la base de datos estatal y hacer recomendaciones más específicas que permitan generar ahorros en este rubro y tener mayor eficiencia en el uso de fertilizantes, lo que generará mayor productividad.

El proceso de visitas a organizaciones económicas agrícolas de Querétaro continuará como parte del seguimiento y cumplimiento de objetivos de MasAgro Querétaro en el proyecto de fertilidad integral, haciendo llegar a los productores y las productoras los resultados de la investigación, buscando la sustentabilidad del campo queretano y mayor desarrollo de capacidades para la toma de decisiones con base en información científica.

 

 

Categorías
Noticias

El CIMMYT capacita a productores sobre alternativas sustentables para la siembra de cebada

Valle de Santiago, Gto.- Productores de cebada de esta región y del vecino estado de Querétaro recibieron capacitación acerca de las alternativas sustentables para la siembra de granos básicos y atestiguaron de manera práctica el proceso de acondicionamiento, calibración y siembra de maíz sobre pata de cebada.

En el marco del proyecto “Cultivando un México Mejor”, que impulsan el CIMMYT y Heineken México, el pasado 26 de abril un grupo de productores se capacitaron sobre diversos temas. El ingeniero Erick Ortiz Hernández, gerente del Hub Bajío–Guanajuato, al dar la bienvenida a los participantes, destacó que el año pasado el CIMMYT presentó en el municipio este proyecto con la firma cervecera para medir el consumo de agua para la producción de cebada cuando se adopta la Agricultura de Conservación (AC).

En este sentido, el ingeniero Rafael Espejel Rojas, especialista de Cotas (Consejo Técnico de Aguas), compartió con los productores una serie de recomendaciones para el buen uso y manejo del agua en la agricultura. Dijo que es determinante saber cuánto y cómo regar, usando láminas de riego adecuadas para que el cultivo aproveche mejor el recurso hídrico.

El tema de manejo de malezas en Agricultura de Conservación (AC) fue impartido por el experto en la región, el ingeniero Bartolo González Torres del equipo del CIMMYT, quien explicó a los asistentes la importancia de calibrar las aspersoras, el uso de las boquillas adecuadas al momento de la aplicación de algún producto al cultivo y la importancia de acondicionar el agua de manera adecuada al realizar las aplicaciones.

El maestro Francisco Buenrostro, coordinador de fertilidad del CIMMYT en Guanajuato, expuso el tema de fertilidad integral en maíz y sorgo en Agricultura de Conservación. Resaltó que para realizar este procedimiento se requiere de un análisis de suelo, porque es una herramienta fundamental para evaluar su fertilidad y capacidad productiva y es la base para definir la dosis y los nutrientes que es necesario aplicar.

También dijo que para lograr un buen rendimiento en el cultivo de cebada es necesaria una mezcla adecuada de fertilizantes. Hizo una recomendación a los productores para que, partiendo del análisis de suelo, para suelos de tipo alcalino usen el sulfato de amonio, y para suelos ácidos, la urea. Dio a conocer que una de las alternativas que promueve el programa, y que está dando buenos resultados, es el uso de yetters para enterrar el fertilizante sembrando en hileras para lograr cultivos productivos y sanos, pues así —además— se respeta el medio ambiente.

Para concluir con el curso, se realizó una práctica de acondicionamiento en la parcela del CDT FIRA Villadiego, así como la siembra en Agricultura de Conservación. Para ello, se expuso acerca de la calibración y el mantenimiento de la sembradora y la densidad, distribución y profundidad de semilla.

Como parte de las actividades, se invitó a don Guadalupe Galván, con quien se tiene implementado un módulo del proyecto piloto y quien cuenta con más de 40 años de experiencia en la producción de granos básicos y más de 20 años de practicar la Agricultura de Conservación, a que compartiera sus conocimientos acerca de la adopción de tecnologías innovadoras y sustentables.

El proyecto “Cultivando un México mejor” mide ahorros de agua para la producción de cebada bajo AC, riego tecnificado y nivelación de terrenos para promover en un futuro la adopción de estas prácticas intensivas sustentables entre los productores que abastecen de cebada a Cuauhtémoc Moctezuma Heineken México.

Categorías
Noticias

En el ejido El Organal la plataforma San Juan del Río III, de MasAgro Querétaro, rinde sus primeros frutos

El trabajo que se ha realizado en esta plataforma busca dar respuestas eficientes y sustentables al sobrelaboreo, los altos costos de maquila, la fertilización empírica y costosa, la mala nivelación de suelos, el drenaje deficiente, la alta densidad de siembra (180 y 240 kg/ha de cebada) y la siembra en cobertura total.

Por: Manuel Rojas y Silvia Hernández.

 

San Juan del Río, Qro.- Durante la demostración de campo realizada dentro del proyecto MasAgro Querétaro, se comprobaron los primeros resultados en la producción de cebada, los cuales podrían ser una gran recomendación para los productores de la región queretana.

Dentro del sistema de producción del Bajío queretano, predominan los terrenos planos, arcillosos y profundos (negros), con encharcamientos en las parcelas y problemas de infiltración. Los cultivos preponderantes son maíz, sorgo y frijol (flor de junio), durante el ciclo primavera-verano, y cebada en otoño-invierno. También se realiza barbecho, rastreo, surcado, tablones y siembra a tierra venida. Dentro de la región se utilizan semillas híbridas de empresas transnacionales. El control de plagas es generalmente químico y sin el monitoreo adecuado. La fertilización, que es uno de los conceptos de mayor costo de producción, se lleva a cabo empíricamente con mezclas diversas, sin que los vendedores de éstas especifiquen qué contienen y en qué cantidad se deben emplear. Los puntos críticos, determinados en diagnósticos in situ y talleres participativos de los productores de la Organización Finca Agropecuaria módulo 2 —con quien colabora la plataforma San Juan del Río III—, fueron el sobrelaboreo, los altos costos de maquila, la fertilización empírica y costosa, la mala nivelación de suelos, el drenaje deficiente, la alta densidad de siembra (180 y 240 kg/ha de cebada) y la siembra en cobertura total.

El trabajo que se ha realizado en la plataforma busca dar respuestas eficientes y sustentables a estos puntos. Para ello se desarrolló un evento demostrativo en la parcela del productor cooperante Gustavo Rosales y el gerente de la Organización Finca Agropecuaria módulo 2, el ingeniero Martín Morales. Ambos expresaron su satisfacción por los resultados evidentes de la nivelación láser del terreno de la plataforma (con base en el diagnóstico de la parcela), que permitió realizar una mejor siembra y hacer uso eficiente del agua a través de la disminución del gasto por hectárea. El ingeniero Manuel Rojas, responsable de la plataforma, comentó que “sin nivelación, los productores tienen que inundar sus parcelas para poder regar las partes altas de éstas, lo cual ocasiona un gasto mayor de agua y tiempo”. El señor Gustavo mencionó que “antes regaba cada hectárea en ocho a nueve horas, y actualmente lo hago en cinco horas”. Además, le permitió ahorrar dinero y tiempo.

 

La fertilización integral es otra innovación que está permitiendo pasar de una fertilización empírica a una con base en el análisis de suelo. “Esto permite disminuir los costos de producción y, con base en los resultados y la interpretación del análisis de suelo, se está bajando la cantidad de nitrógeno durante la aplicación, fraccionándola más y agregando algunos micronutrientes requeridos, lo cual permite una fertilización más eficiente. Por ejemplo, la producción de maíz en 2017 pasó de 384 unidades de nitrógeno que se aplicaban, en promedio, a tan sólo 303 unidades. Asimismo, la cebada pasó de 238 unidades de nitrógeno a únicamente aplicar 163 unidades en este ciclo O-I de 2016-17, y para el ciclo 2017-18 se ajustó a 224 unidades. Se están realizando pruebas para fraccionar aún más la aplicación”, expuso el gerente de Finca, Martín Morales.

Durante el recorrido del evento, los productores estimaron que el rendimiento superará el promedio de 6 t/ha.

Una tercera innovación relevante que está dando resultados evidentes es la siembra en hilera en camas permanentes, la cual ha favorecido el amacollamiento y disminuye el acame del cultivo, en comparación con la siembra en cobertura total. Incluso, se está comprobando que con 120 kg/ha es suficiente para tener una buena población de planta y producción, en contraste con los 180 a 220 kg que usan en las siembras convencionales.

En el recorrido por la parcela se pudieron observar los diferentes tratamientos y tecnologías aplicadas. Se habló sobre la importancia de, en la siguiente reunión de Finca, comunicar todos los avances de la plataforma y extender una invitación a visitarla y, especialmente, a usar las recomendaciones y tecnologías que se están aplicando para bajar los costos de producción y generar un mayor ahorro de agua y recursos. El presidente de Finca, Moisés Hurtado, se manifestó muy contento y entusiasmado por continuar con los trabajos de la plataforma y propuso que se den a conocer los resultados y las recomendaciones pertinentes para la producción a todos los productores de su organización y, también, trabajar en equipo con los técnicos del CIMMYT y de la Organización.

 

Categorías
Noticias

Producción de cebada con ahorro de agua, reducción de costos y conservación de los recursos naturales en el Bajío

Jaral del Progreso, Gto.- El proyecto piloto “Cultivando un México Mejor”, basado en la Agricultura de Conservación (AC) e impulsado por el CIMMYT y Heineken México, genera opciones de interés para los productores de cebada en el Bajío debido a los resultados en el ahorro de agua, los costos de producción y la conservación de los recursos naturales.

El pasado 5 de abril, en la parcela del productor cooperante don Guadalupe Galván “Don Gualo”, se dieron cita productores de cebada y grano pequeño para atestiguar en la demostración de campo la experiencia de haber sembrado este cultivo en Agricultura de Conservación sobre pata de sorgo.

La bienvenida a este encuentro estuvo a cargo de don Guadalupe, quien cuenta con más de 40 años de experiencia en la producción de granos básicos y más de 20 años de practicar la AC. Y que también recibe asistencia técnica y capacitación del equipo de técnicos del CIMMYT.

En diciembre del año pasado el CIMMYT presentó en este municipio el proyecto piloto con Heineken para medir cómo la Agricultura de Conservación contribuye a ahorrar en el consumo de agua para la producción de cebada.

El proyecto “Cultivando un México mejor” involucra el uso del riego tecnificado y la nivelación de terrenos y su objetivo es promover la adopción de estas prácticas intensivas sustentables entre los productores que abastecen de cebada a Cuauhtémoc Moctezuma Heineken México.

En la parcela de don Guadalupe se instalaron sensores para monitorear la humedad cuando existe cobertura en el suelo, es decir, se deja el rastrojo, lo que permite una programación más adecuada del riego, evitando el estrés en el cultivo y promoviendo el uso eficiente del agua.

En este momento se analizan los datos sobre la humedad del suelo, recolectados en los diferentes tratamientos, para estimar el nivel de infiltración y de ahorro de agua bajo Agricultura de Conservación y agricultura convencional.

En este proyecto piloto están escalando las diferentes tecnologías que difunde MasAgro Guanajuato, como AC, fertilidad integral, arreglo de siembra a seis hileras en camas de 1.60 metros, menor densidad de siembra, entre otras; lo cual permite al productor un ahorro de $6,000 por hectárea en comparación con el sistema convencional, alcanzando el mismo rendimiento.

La meta del proyecto “Cultivando un México Mejor” es reducir entre 15 y 20 por ciento el consumo de agua en la producción de cebada a nivel de parcela, respecto del consumo actual.

Al recorrido de campo asistieron alrededor de 70 productores de la región, quienes escucharon con atención las exposiciones de los ingenieros Amador Aguillón, quien habló de los objetivos del proyecto Heineken-CIMMYT; Julio Ledesma, acerca de los resultados del consumo de agua en cebada en Agricultura de Conservación, en comparación con la agricultura tradicional; Francisco Buenrostro, de la fertilidad integral en maíz y sorgo; y Paúl García, sobre las alternativas de manejo de secadera (Fusarium) en maíz y sorgo.

Categorías
Noticias

Se siembra triticale para evaluarse como opción de forraje en régimen de temporal para productores de Oaxaca

Se estableció una pequeña parcela demostrativa con triticale en la localidad de San Jacinto Chilateca como opción de rotación de cultivo que cumpla con el propósito de generar alimento que realmente nutra al ganado.

Por: Yashim Victoria Reyes Castañón, TC-AC.

Ocotlán de Morelos, Oax.- Uno de los retos importantes para poder cumplir con los principios de la Agricultura de Conservación (AC) es el tema de la rotación de cultivos y el manejo del rastrojo del cultivo anterior, principalmente en localidades donde pocos productores tienen acceso a agua para riegos de auxilio y tienen ganado de traspatio que necesitan alimentar. Debido a la necesidad de encontrar una opción de rotación de cultivo que cumpla con el propósito de generar alimento que realmente nutra al ganado que tienen los productores, se estableció una pequeña parcela demostrativa con triticale en la localidad de San Jacinto Chilateca.

El triticale es un cereal híbrido resultado del cruzamiento del trigo con el centeno que contiene las bondades de ambos. Como forraje en verde para silo puede superar los rendimientos de trigo, centeno, cebada o avena. Dependiendo de la variedad, 100 gr de forraje seco de triticale pueden contener hasta 73 gr de carbohidratos, 2.09 gr de grasas y 13 gr de proteínas, más el contenido de vitaminas y minerales.

Cabe mencionar que la parcela demostrativa cuenta con riego de auxilio, pero es necesario evaluar el comportamiento del triticale bajo las condiciones de humedad, temperatura y tipo de suelo de la localidad, que tiene una precipitación media anual de 400 mm y una temperatura promedio de 26°C, antes de decidir si es una opción viable para establecer con humedad residual después de la cosecha del ciclo primavera-verano. Se espera que las primeras lluvias comiencen a finales de abril o principios de mayo, por lo que se tienen calculados máximo tres riegos.

Para la instalación de esta parcela se utilizó una sembradora de tiro animal, lo que también sirvió para trabajar con los productores interesados en otra opción de siembra, diferente a la tradicional, que es al voleo.

Para realizar esta siembra de manera adecuada, se preparó el terreno marcando los surcos. La siembra fue en el fondo del surco con un plato especial para granos pequeños y se realizó en seco, posteriormente se realizó el primer riego rodado.

Después de la siembra se repartió semilla a otros tres productores para la evaluación en diferentes terrenos dentro de la localidad. Se estará ocupando la sembradora antes mencionada, lo que servirá también como medio de difusión de las tecnologías que ofrece el punto de maquinaria de Valles Centrales con relación al tema de la siembra con tiro animal.

Como resultado, se espera obtener una evaluación del triticale por parte de los productores, para saber si es cultivo de su interés y cualquier información que nos ayude a determinar si es una opción viable para establecer en la zona. Así como obtener mayor interés en el uso de las sembradoras de tiro animal y mayor difusión entre los productores que aún cuentan con animales de carga.

Categorías
Noticias

MasAgro Querétaro obtiene primer ciclo de buenos resultados en la Plataforma de Investigación San Juan del Río III

Como parte del Programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional en Querétaro (MasAgro Querétaro) se instaló una plataforma de investigación con la contribución del grupo Finca Agropecuario Módulo 2 (FAM 2), con Juan Manuel Rojas de Sustentabilidad Agropecuaria de Querétaro AC (SAQ) como responsable técnico y el doctor Iván Ortiz-Monasterio del CIMMYT como responsable científico. Se encuentra a orillas de la autopista Querétaro-San Juan del Río, dentro del corredor agrícola entre estas dos ciudades, que comprende localidades como el Organal, Pedro Escobedo y La Valla, entre otras.

La colaboración con Finca Agropecuario Módulo 2 es transcendental, ya que está situada en un área representativa de la zona agrícola del Bajío queretano. Asimismo, tiene el reconocimiento de otras asociaciones de productores, pero sobre todo destaca por ser una sociedad muy participativa y mostrar resultados positivos. Todas estas características son favorables para compartir con un número amplio de productores que la agricultura sustentable se puede implementar.

En este proceso también fue muy importante la participación del productor cooperante y miembro de esa sociedad, Gustavo Rosales, ya que su parcela tiene las características idóneas para ser representativa de la zona. Se ubica entre 1500 y 2000 msnm, con un clima semiseco templado y lluvias que van de 500 a 700 mm por año, y donde dominan los terrenos con suelos planos, arcillosos y profundos.

Los cultivos predominantes son maíz, sorgo, frijol (Flor de Junio) y cebada; en años anteriores se sembraba chile pasilla y guajillo. Antes de que existiera riego, se sembraban lenteja, garbanzo, zanahoria, ajo y cebolla. Actualmente, los productores siembran híbridos de empresas trasnacionales (maíz y cebada).

La preparación del suelo consiste en barbechos, rastreos, surcado y tabloneo, y generalmente se siembra a tierra venida. El uso de agroquímicos para el control de plagas, frecuentemente, es excesivo y el manejo de fertilizantes se realiza de forma empírica, no hay control de enfermedades.

Las parcelas oscilan entre las 7 y 8 hectáreas, alrededor de 95% de la producción es dirigida a la venta y 5% para autoconsumo. Gracias a este análisis, se identificaron puntos críticos en los que la tecnología MasAgro se podría implementar, que tienen una incidencia en el cultivo, tanto a corto como a largo plazo.

Ante este panorama, las acciones propuestas por los productores, técnicos y científicos para mejorar la sustentabilidad y rentabilidad del sistema de producción fueron reducir las actividades de preparación del suelo, mejorar los suelos a través de la integración de materia orgánica, determinar el porcentaje de cobertura de rastrojos adecuado para este fin y para evitar los daños por las heladas.

Uno de los puntos clave fue el manejo agroecológico de plagas, que busca un control con base en métodos sustentables, como el control biológico o por extractos vegetales. También se promovió la fertilización con base en análisis de suelo y la evaluación de variedades de semillas; se busca reducir los costos de producción con estas tecnologías. Los costos de producción en el sistema predominante de la región del Bajío queretano (área de influencia de la Plataforma de Investigación San Juan del Río III), antes de la intervención de MasAgro y conforme a la información de los productores de Finca Agropecuaria Módulo 2, son de $33,329/ha para maíz mejorado, con un rendimiento promedio de 13 t/ha, y $20,370/ha para cebada, con un rendimiento promedio de 6 t/ha, siendo estos indicadores de línea base.

La vinculación con los productores a través de eventos de divulgación está teniendo un efecto positivo en el conocimiento del manejo de los cultivos. Un ejemplo de esto es lo que sucedió a finales de febrero, cuando se presentó la enfermedad de mancha reticular (Pyrenophora gramínea) en el cultivo de cebada. En ese momento se hizo un evento demostrativo en la plataforma, en el que se explicó la enfermedad y se mostró a los productores cómo reconocerla en campo y cómo manejarla. La enfermedad se erradicó del cultivo y se planteó que en próximos eventos se muestre cómo se logró esto, para que todos los productores tengan una idea más clara de cómo manejarla. Esto nos confirmó que mientras más capacitación reciben los productores, más abiertos están al uso de nuevas tecnologías.

Es importante mencionar que la plataforma de investigación se encuentra en año cero en el ciclo OI 2016-2017. El acondicionamiento o primera intervención consistió en la nivelación de la parcela. Se sembró para iniciar el ciclo OI 2016-2017 y se implementó la siembra a dos y tres hilos. En ella se evaluaron variedades de cebada, avena, triticale, garbanzo y maíz.

Al empezar el ciclo PV 2017 se establecieron tratamientos de labranza mínima y de conservación, camas angostas y camas anchas permanentes, con diferentes cantidades de rastrojo.

En el marco de acciones colaborativas, específicas de la región, durante todas las etapas se consensó y se consideraron los comentarios y recomendaciones de los especialistas (Sedea, Hub Bajío), incluyendo a los actores locales (SAQ y FAM 2). Así se logró que un gran número de interesados se organizara y participara en forma conjunta dentro de un mismo proyecto.

La implementación de plataformas de investigación es un proceso que implica trabajo conjunto por parte de los involucrados, esto es vital para hacer de la agricultura una actividad más sustentable, con beneficios para el campo y los productores del Bajío queretano.