Categorías
Noticias

Reto Rastrojo llega a Taquiscuareo, Michoacán, para promover la adopción de prácticas agrícolas sustentables

El Hub Bajío y MasAgro Guanajuato impulsan alianzas con el Gobierno municipal para que los agricultores de la región mejoren sus sistemas de producción y cuiden el ambiente.
Por: Ramón Barrera, Divulgación MasAgro Guanajuato.
8 de enero de 2019.

La Piedad, Mich.- El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), en coordinación con el Hub Bajío y MasAgro Guanajuato, presentó Reto Rastrojo, una estrategia que busca crear conciencia entre los productores de granos acerca del uso y manejo del rastrojo como cobertura del suelo para evitar la quema del esquilmo y, por consecuencia, los daños al ambiente. Esta actividad tiene como base la adopción de la Agricultura de Conservación.

En la comunidad de Taquiscuareo se dieron cita productores, técnicos y funcionarios del Gobierno local encabezados por Alejandro Espinoza Ávila, presidente municipal, y el ingeniero Jesús Pérez, coordinador técnico y representante del Hub Bajío del CIMMYT. Espinoza Ávila destacó en su mensaje el esfuerzo de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) del Gobierno de Guanajuato por compartir experiencias con sus vecinos acerca de las alternativas innovadoras para la siembra de granos usando el rastrojo como cobertura del suelo.

“Hoy en día existen muchas alternativas que están a nuestro alcance para mejorar nuestros cultivos, pero además para ayudar al propio ecosistema. Actualmente, padecemos de la quema del esquilmo, y lo que queremos es ser un municipio capaz de utilizar el esquilmo como abono para los cultivos de esta tierra. Reconozco que existe la voluntad y el apoyo por parte de las dependencias gubernamentales de otro estado; de verdad, muchas gracias por venir a platicar sus experiencias y ayudar a la gente”, manifestó en su discurso el presidente municipal.

Fue la dirección de Fomento Agropecuario del municipio de La Piedad, a cargo de Fernando Rosales Vallecillos, quien gestionó este encuentro con los técnicos de MasAgro Guanajuato y el Hub Bajío para que el evento demostrativo se realizara en una parcela de la comunidad de Taquiscuareo. El funcionario municipal dijo que adoptar prácticas agrícolas innovadoras como la Agricultura de Conservación contribuye a evitar el desgaste del suelo, conservar los microorganismos y cuidar el ambiente.

Los ingenieros Paúl García Meza y Arturo Ortiz, técnicos MasAgro Guanajuato, fueron los responsables de brindar la capacitación a los productores asistentes. Para tal fin, se montaron dos estaciones donde se abordaron temas como Agricultura de Conservación, manejo de rastrojo, fertilidad integral, control biológico de microorganismos, Manejo Integrado de Malezas, Manejo Agroecológico de Plagas y densidades óptimas de siembra.

Como práctica de campo, se hizo la siembra de trigo sobre el rastrojo para demostrar a los productores que la adopción de la Agricultura de Conservación es posible con la maquinaria y los implementos adaptados, sin tener que hacer grandes inversiones. Paúl García expuso los beneficios que obtiene el productor al adoptar la Agricultura de Conservación como sistema de producción: emitir 110 kilos de CO2 menos a la atmósfera por el uso de diésel, usar 30% menos de agua, requerir 60% menos de horas hombre e incrementar hasta 0.8% la materia orgánica del suelo.

Reto Rastrojo

Es una serie de prácticas con Agricultura de Conservación como eje fundamental que busca el bienestar del productor a través del incremento en la utilidad económica, la reducción de horas de trabajo y el uso racional de los recursos naturales. Es decir, un sistema sustentable de producción. Esta estrategia plantea llegar a 10,000 hectáreas, menos de 10% de la superficie sembrada con trigo y cebada en el estado.

Busca reducir 60% las horas hombre de trabajo, 60% la emisión de CO2 al ambiente por consumo de diésel, 30% el consumo de agua y 20% los costos de producción. Así como incrementar hasta 15% el rendimiento y controlar las plagas y enfermedades mediante un manejo agroecológico. Esta estrategia de intervención se sustenta en la información que se ha obtenido de plataformas de investigación como Pénjamo e Irapuato I, así como de módulos y áreas de extensión, la cual se ha validado y transferido en colaboración con productores durante cinco años en la estrategia MasAgro Guanajuato del Programa de Intensificación Sustentable del CIMMYT.

Categorías
Noticias

Reto Rastrojo refuerza las alianzas sustentables con municipios de Guanajuato

La estrategia Reto Rastrojo, impulsada por la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural del gobierno estatal a través de MasAgro Guanajuato, despertó el interés de las autoridades municipales de Acámbaro, Salvatierra, Huanímaro, Purísima del Rincón y Manuel Doblado para que sus direcciones de desarrollo rural promuevan entre los productores técnicas agrícolas innovadoras en el proceso productivo de maíz, trigo y cebada, con base en la Agricultura de Conservación (AC).

El ingeniero Paúl García Meza, técnico de MasAgro Guanajuato y coordinador de la estrategia, destacó la sensibilidad y el interés de los funcionarios de los citados municipios, por haberse involucrado en la difusión y la convocatoria de los productores en cada evento realizado en campo, donde —mediante capacitación y práctica en campo— se demostró el uso y manejo del rastrojo después de la cosecha como cobertura del suelo para sembrar en AC en el ciclo otoño-invierno.

Como testimonio de la suma de esfuerzos de parte de las autoridades hacia esta estrategia, destaca el municipio de Acámbaro, representado por el presidente municipal Alejandro Tirado Zúñiga. Durante la demostración en campo, estuvieron presentes Lizandro Díaz Corona, regidor de Educación, Cultura y Deportes del Ayuntamiento Constitucional; Eric Ortiz Hernández, gerente del programa MasAgro Guanajuato; y Ricardo Sánchez, técnico encargado de MasAgro Guanajuato en Acámbaro y Tarandacuao.

En Purísima del Rincón se contó con la presencia del secretario del Ayuntamiento, Roberto García Urbano, en representación del alcalde Marco Antonio Padilla Gómez; y del coordinador de Reto Rastrojo, Paul García Meza, así como de algunos integrantes del Ayuntamiento; el director de Ecología Municipal, Fernando Verdín Galán; el director de Desarrollo Rural de Purísima, José Vázquez García; y la promotora rural de San Francisco del Rincón, Angélica Jiménez. En el evento Roberto García Urbano resaltó la participación de los productores que asistieron a las capacitaciones ofrecidas por la SDAyR, y los invitó a participar y a evitar la quema de esquilmos, pues daña la calidad del aire.

En el municipio de Salvatierra regidores del Ayuntamiento asistieron al evento demostrativo que se realizó en la parcela del productor cooperante Jorge Rosillo, quien compartió su experiencia de haber adoptado el sistema de Agricultura de Conservación desde hace varios años con resultados favorables en rentabilidad y rendimiento.

Reto Rastrojo comprendió la realización de 14 eventos en los municipios de Huanímaro, Pénjamo, Abasolo, Manuel Doblado, Purísima del Rincón, Salamanca, Valle de Santiago, Acámbaro, Salvatierra, Yuriria, Jaral del Progreso, Santiago Maravatío, Irapuato y León, con la participación de productores, técnicos, funcionarios y representantes de casas comerciales de semilla y maquinaria.

Reto Rastrojo es una serie de prácticas con la Agricultura de Conservación como eje fundamental y busca el bienestar del productor a través del incremento en la utilidad económica, la reducción de las horas de trabajo y el uso racional de los recursos naturales. Es decir, es un sistema sustentable de producción. Esta estrategia plantea llegar a 10,000 hectáreas, menos de 10% de la superficie sembrada en el estado con trigo y cebada.

Para el éxito de la estrategia, es necesario que el productor y el técnico conozcan y manejen las diversas tecnologías que están implicadas en Reto Rastrojo, que son las siguientes:

  • Agricultura de Conservación.
  • Fertilización integral.
  • Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades.
  • Densidades óptimas de siembra.
  • Diseño óptimo de riego.
  • Control biológico de microorganismos.
Categorías
Noticias

Se promueve el Reto Rastrojo durante el 4o Encuentro Estatal de Extensionistas MasAgro

El Reto Rastrojo busca reducir 60% las horas hombre de trabajo, 60% la emisión de CO2 al ambiente por consumo de diésel, 30% el consumo de agua y 20% los costos de producción, así como incrementar hasta un 15% el rendimiento y controlar las plagas y enfermedades mediante el MAP.

Por: Ramón Barrera, Divulgación MasAgro Guanajuato.

26 de noviembre de 2018.


Celaya, Gto.- En el 4o Encuentro Estatal de Extensionistas organizado por la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), en el que participaron más de 300 agentes de cambio de diferentes estrategias, el técnico de MasAgro Guanajuato Paúl García Meza presentó el Reto Rastrojo para motivar a sus pares a promover entre sus productores la adopción de prácticas agrícolas sustentables como la Agricultura de Conservación (AC), que entre sus principios tiene el uso de rastrojo como cobertura del suelo.

En el acto protocolario de apertura el secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del estado, José Francisco Gutiérrez Michel, dijo que el propósito de haber conjuntado a aquellos que prestan sus servicios en diferentes estrategias es profesionalizar al personal que trabaja directamente con los productores agropecuarios del campo guanajuatense, pues es algo fundamental para conseguir el crecimiento económico del campo del estado. “En esta nueva visión del Gobierno liderado por el licenciado Diego Sinhue Rodríguez, la estrategia es desarrollar un campo innovador e impulsor del desarrollo económico de los productores y de la sociedad rural, por lo que nuestros extensionistas son piezas clave en esta tarea”, expuso el funcionario estatal.

En una parte de su mensaje, Gutiérrez Michel hizo referencia a todas las estrategias y destacó a MasAgro como uno de los programas que ha impactado en los pequeños productores debido a las tecnologías innovadoras que promueve.

García Meza mencionó que el Reto Rastrojo es una estrategia con la Agricultura de Conservación como eje fundamental que busca el bienestar del productor a través del incremento de la utilidad económica, la reducción de las horas de trabajo y el uso racional de los recursos naturales. Es decir, es un sistema sustentable de producción. Esta estrategia plantea llegar a 10,000 hectáreas, menos de 10% de la superficie sembrada en el estado con trigo y cebada.

El Reto Rastrojo busca reducir 60% las horas hombre de trabajo, 60% la emisión de CO2 al ambiente por consumo de diésel, 30% el consumo de agua y 20% los costos de producción, así como incrementar hasta un 15% el rendimiento y controlar las plagas y enfermedades mediante el MAP. Esta estrategia de intervención se sustenta en la información que se ha obtenido de plataformas de investigación —como Pénjamo e Irapuato I— y módulos y áreas de extensión y que, en colaboración con productores, se ha validado y transferido en cinco años con la estrategia MasAgro Guanajuato del Programa de Intensificación Sustentable del CIMMYT, en alianza con el Gobierno del estado a través de la SDAyR.

Para que la estrategia tenga mejores resultados, García Meza pidió a sus compañeros sumarse a este reto e involucrar a más productores para que adopten prácticas agrícolas sustentables.

Categorías
Noticias

El doctor Rajaram orienta a los asesores técnicos de Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo y FAO-PESA sobre su papel ante el cambio climático

El doctor Rajaram, preocupado ante la situación del cambio climático, recomienda llevar al productor tecnologías precisas, reales y sustentables que permitan mitigar el daño al ambiente y, a la vez, contribuir a la seguridad alimentaria.

Por: José Manuel Rivera Mendoza, formador PROAGRO Productivo; Matilde Hernández García, formadora PROAGRO Productivo; y Omar Sáenz Gómez, formador MasAgro.

8 de octubre de 2018.


San Miguel Chapultepec, Edo. Méx.- En las instalaciones y los campos experimentales de la empresa Resource Seeds International (RSI) en San Miguel Chapultepec, Estado de México, se llevó a cabo una capacitación y un recorrido de campo dirigido a asesores técnicos y facilitadores de Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo y FAO-PESA. En el evento se dio la ponencia magistral ‘El papel del asesor técnico ante el cambio climático’, que estuvo a cargo del doctor Sanjaya Rajaram, ganador del Premio Mundial de la Alimentación 2014 y actual director general de RSI.
El doctor Rajaram, que está preocupado ante la situación del cambio climático, recomienda llevar al productor tecnologías precisas, reales y sustentables que permitan mitigar el daño al ambiente y, a la vez, contribuir a la seguridad alimentaria, tema de
suma importancia debido al crecimiento de la población.

Dentro de las prácticas que se deben adoptar, destaca la implementación de las tecnologías sustentables que promueve el CIMMYT, tales como el mejoramiento genético de maíz, trigo y cebada y la conservación de maíces criollos a través de la selección masal, en donde el papel que debe jugar el asesor técnico es fundamental, junto con la alineación de políticas públicas adecuadas.

El recorrido de campo estuvo a cargo del ingeniero Mario Albarrán Mucientes, quien explicó la estructura, visión y misión de la empresa, que se dedica a la investigación y multiplicación de variedades de cereales de grano pequeño, tales como trigo harinero, trigo cristalino y cebada; en especial, en esos campos de San Miguel Chapultepec se está trabajando con materiales comerciales de maíz, materiales del CIMMYT-MasAgro y criollos de la región. Tanto el ingeniero Albarrán como el doctor Rajaram explicaron los diferentes ensayos, así como las características sobresalientes de los trabajos llevados a cabo, en donde se hizo hincapié en los cultivos alternos, como la rotación de cultivos.

Para concluir el evento, los anfitriones se ofrecieron a colaborar a través de la vinculación con instituciones público-privadas, asesores técnicos o facilitadores comunitarios en beneficio del desarrollo de capacidades, la transferencia de tecnología, la investigación y el desarrollo que disminuyan el deterioro del ambiente y contribuyan a la seguridad alimentaria.

Categorías
Noticias

Frente a productores, la SDAyR y MasAgro Guanajuato lanzan el Reto Rastrojo

Reto Rastrojo, una serie de actividades de escalamiento para hacer sustentable la producción de trigo y cebada en el estado.

Por: Ramón Barrera, Divulgación MasAgro Guanajuato.

5 de noviembre de 2018.

Huanímaro, Gto.- Ante productores de la región, la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) de Guanajuato y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) lanzaron, a través de la estrategia MasAgro Guanajuato, una serie de actividades de escalamiento para hacer sustentable la producción de trigo y cebada denominada Reto Rastrojo.

El lanzamiento de dicha estrategia fue encabezado por Armando Solís Pantoja, alcalde de este municipio; Rito Vargas Varela, subsecretario para el Desarrollo y la Competitividad Agroalimentaria; Luciano Camarillo, presidente del módulo de riego; Obed Camarillo y Daniel García, productores; y Erick Ortiz, gerente de MasAgro Guanajuato, en una parcela acondicionada para la práctica sobre el manejo de los rastrojos.

Al dar inicio a las actividades, Rito Vargas refrendó el compromiso del gobierno estatal con el campo guanajuatense y destacó el trabajo del equipo de MasAgro Guanajuato y los resultados del programa que ha beneficiado a productores que han adoptado prácticas agrícolas sustentables como la Agricultura de Conservación (AC) y, con ello, mejorado sus sistema de producción.

Guanajuato es uno de los cinco estados de mayor producción de cereales en México; el trigo es uno de ellos y, anualmente, produce más 330,000 toneladas. Sin embargo, la producción de este grano se encuentra en peligro, ya que las plagas, los bajos rendimientos y competir con sistemas de producción internacionales hacen que solamente los cultivos rentables prevalezcan. ¿Y cómo es que hasta ahora ha subsistido la producción de trigo? Lo ha hecho a través de acciones que encarecen la producción, poniendo en última instancia la conservación de los recursos naturales con prácticas como la extracción de rastrojos, la quema, el uso inadecuado de fertilizantes y la utilización de pesticidas de alto impacto.

Las malas prácticas agrícolas causan un impacto en el suelo que, a corto plazo, tiene efectos negativos en el rendimiento y, por lo tanto, en el beneficio económico para el productor, el cual nuevamente se ve obligado a buscar la forma de bajar los costos de producción.

RETO RASTROJO

El Reto Rastrojo es una serie de acciones que tiene a la AC como eje fundamental y busca el bienestar del productor a través del incremento en la utilidad económica, la reducción de las horas de trabajo y el uso racional de los recursos naturales. Es decir, es un sistema sustentable de producción. Esta estrategia plantea llegar a 10,000 hectáreas, menos de 10% de la superficie sembrada con trigo y cebada en el estado.

Busca reducir 60% las horas hombre de trabajo, 60% la emisión de CO2 al ambiente por consumo de diésel, 30% el consumo de agua y 20% los costos de producción, así como incrementar hasta en 15% el rendimiento y controlar las plagas y enfermedades mediante un manejo agroecológico. Esta estrategia de intervención se sustenta en la información que se ha obtenido de plataformas de investigación —como Pénjamo e Irapuato I—, módulos y áreas de extensión, la cual, en colaboración con los productores, se ha validado y transferido en los cinco años de la estrategia MasAgro Guanajuato del Programa de Intensificación Sustentable del CIMMYT, en alianza con el Gobierno del estado y la SDAyR.

Para el éxito de la estrategia, es necesario que el productor o el técnico conozcan y manejen las diversas tecnologías que están implicadas en el Reto Rastrojo:

  • Agricultura de Conservación.
  • Fertilización integral.
  • Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades.
  • Densidades óptimas de siembra.
  • Diseño óptimo de riego.
  • Control biológico de microorganismos.
  • La suma de distintos actores de la cadena de valor —como las organizaciones civiles, los centros de acopio, la inversión privada, la industria harinera, los proveedores de insumos, la Secretaría del Medio Ambiente y los distritos de riego, entre otros—, para que todos ellos vean en esta estrategia una posibilidad de atender al productor, y que, a través de un producto de calidad, puedan satisfacer sus necesidades.

Por eso, difunde esta información, conoce las precisiones técnicas para hacerlo y…

¡SÚMATE AL RETO!

 
Lanzamiento del Retro Rastrojo Guanajuato

Categorías
Noticias

Reto Rastrojo: acciones para el escalamiento sustentable de la producción de cereales en Guanajuato

El Reto Rastrojo busca reducir 60% las horas hombre de trabajo, 60% la emisión de CO2 al ambiente por consumo de diésel, 30% el consumo de agua y 20% los costos de producción, así como incrementar hasta en 15% el rendimiento y controlar las plagas y enfermedades.

Por: Paul García Meza, técnico MasAgro Guanajuato.

26 de octubre de 2018.

Guanajuato.- El sustento de la humanidad es un reto porque los recursos disponibles para la producción de alimentos, como el suelo y el agua, cada vez son menos. El desafío no es sólo para la ciencia del maíz y el trigo, granos que junto al arroz aportan casi la mitad de la energía que se consume a diario, sino para todas las disciplinas que puedan aportar soluciones para incrementar la producción con menos recursos, así de grande es el reto al que nos enfrentamos.

Guanajuato es uno de los cinco estados de mayor producción de cereales en México; el trigo es uno de ellos y, anualmente, produce más 330,000 toneladas. Sin embargo, la producción de este grano se encuentra en peligro, ya que las plagas, los bajos rendimientos y competir con sistemas de producción internacionales hacen que solamente los cultivos rentables prevalezcan, pero ¿cómo es que hasta ahora ha subsistido la producción de trigo? Lo ha hecho a través de prácticas que encarecen la producción, poniendo en última instancia la conservación de los recursos naturales con prácticas como la extracción de rastrojos, la quema, el uso inadecuado de fertilizantes y la utilización de pesticidas de alto impacto.

Las malas prácticas agrícolas causan un impacto en el suelo que, a corto plazo, tiene efectos negativos en el rendimiento y, por lo tanto, en el beneficio económico para el productor, el cual nuevamente se ve obligado a buscar la forma de bajar los costos de producción.

Reto Rastrojo

El Reto Rastrojo es una serie de acciones y actividades que tiene como eje fundamental la Agricultura de Conservación y que busca el bienestar del productor a través del incremento en la utilidad económica, la reducción de horas de trabajo y el uso racional de los recursos naturales. Es decir, es un sistema sustentable de producción. Esta estrategia plantea llegar a 10,000 hectáreas, menos de 10% de la superficie sembrada con trigo y cebada en el estado.

Busca reducir 60% las horas hombre de trabajo, 60% la emisión de CO2 al ambiente por consumo de diésel, 30% el consumo de agua y 20% los costos de producción, así como incrementar hasta en 15% el rendimiento y controlar las plagas y enfermedades mediante un manejo agroecológico. Esta estrategia de intervención se sustenta en la información que se ha obtenido de plataformas de investigación —como Pénjamo e Irapuato I—, módulos y áreas de extensión, la cual, en colaboración con los productores, se ha validado y transferido en los cinco años de la estrategia MasAgro Guanajuato del Programa de Intensificación Sustentable del CIMMYT

Para el éxito de la estrategia, es necesario que el productor o el técnico conozcan y manejen las diversas tecnologías que están implicadas en el Reto Rastrojo:

  • Agricultura de Conservación.
  • Fertilización integral.
  • Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades.
  • Densidades óptimas de siembra.
  • Diseño óptimo de riego.
  • Control biológico de microorganismos.
  • La suma de distintos actores de la cadena de valor —como las organizaciones civiles, los centros de acopio, la inversión privada, la industria harinera, los proveedores de insumos, la Secretaría del Medio Ambiente y los distritos de riego, entre otros— para que todos ellos vean en esta estrategia una posibilidad de atender al productor, y que, a través de un producto de calidad, puedan satisfacer sus necesidades.

Por eso, difunde esta información, conoce las precisiones técnicas para hacerlo y…

¡SÚMATE AL RETO!

Categorías
Noticias

Innovaciones para la conservación de recursos naturales en el 2o Foro de Agricultura Sostenible en Zacatecas

Con la asistencia de aproximadamente 180 participantes, entre productores, técnicos, estudiantes, investigadores, docentes y funcionarios públicos, se logró contextualizar y concientizar sobre los sistemas agronómicos sustentables. 

Por: Julio César González Márquez y Marisa Zulema Campos Ortiz, Agrocime.

11 de octubre de 2018.

Miguel Auza, Zac.- Con el impulso de la Secretaría del Campo del gobierno del estado de Zacatecas, el CIMMYT y la SAGARPA, el pasado 11 de octubre se llevó a cabo el Segundo Foro de Agricultura Sostenible para esta región, con el fin de que los productores conozcan y aprendan acerca de las innovaciones tecnológicas con las que se busca promover la conservación y recuperación de suelos y agua, logrando una concientización que permita modificar los sistemas de producción convencionales con los que desde hace años se trabaja, sin dejar de lado la rentabilidad que beneficiará al productor.

Con la asistencia de aproximadamente 180 participantes, entre productores, técnicos, estudiantes, investigadores, docentes y funcionarios públicos, las primeras actividades que se realizaron en este foro fueron la inauguración del recorrido y la exposición de motivos del evento, para posteriormente conocer la parcela del productor Miguel Serrano Rueda, quien ya empezó a implementar la Agricultura Sustentable, donde manejó siembra a cuatro hileras en cebada, siembra en curvas de nivel y alta densidad en frijol. El señor Serrano y los ingenieros José Luis Ibáñez y Santiago Flores Espino expusieron la importancia de los análisis de suelos para comenzar la transición hacia una mejor producción y la reducción de los costos de ésta.

La segunda actividad se llevó a cabo en el rancho El Madero, del productor Lorenzo de Jesús Guzmán Martínez, quien también ya está realizando la transición a una agricultura sostenible y con la asesoría del ingeniero Julio César González Márquez, técnico en Agricultura de Conservación, ha practicado la siembra directa de maíz y en curvas de nivel. Respecto al Manejo Agroecológico de Plagas, en la parcela se utilizaron trampas con feromonas para gusano cogollero, una de las plagas más importantes del cultivo de maíz; el productor dijo que antes de implementar las recomendaciones, él realizaba de cuatro a seis fumigaciones para gusano, y en el ciclo PV 2018 solamente realizó una y “ese ahorro se refleja en mi bolsillo”. También hubo una exposición del ‘Programa de promoción de manejo sostenible de la tierra’ (ProTierras) expuesto por productores de Pánuco y Vetagrande, donde compartieron sus experiencias en este proyecto en el último año de trabajo.

Una vez concluida la parte de campo, los asistentes se trasladaron a la localidad 20 de noviembre, donde se reforzó lo expuesto por medio de dos ponencias presentadas por los investigadores José Ángel Cid Ríos, CEZAC-INIFAP, y Luis Manuel Serrano Covarrubias, Crucen–Chapingo, sobre mejoramiento genético y sistemas de producción de frijol, respectivamente. Con esto se abrió la discusión entre los participantes, con retroalimentación de lo visto; la mayoría de los productores solicitaron el uso del micrófono, pidiendo que se les ayudara a realizar estas innovaciones tecnológicas y mayor apoyo técnico y de maquinaria, equipo e infraestructura para poder implementar una agricultura rentable. A nivel institucional, hubo participación del CIMMYT, el INIFAP, la UACh, la Secampo, la SAGARPA y la UNT-FAO, quienes —a través de sus representantes— mostraron la mejor disposición de seguir colaborando para la realización de estos eventos y de capacitaciones para productores y técnicos para una conjunta implementación de paquetes tecnológicos que beneficien al productor, y así lograr que todos los productores se vayan adentrando en la Agricultura Sustentable.

Este evento fue parte de las actividades planeadas para difundir las distintas prácticas sustentables que se promueven dentro de la estrategia MasAgro, las cuales continuarán el 16 de octubre en Atolinga, región sur de Zacatecas, y el 31 del mismo mes en Sombrerete, noroeste del estado.

Categorías
Noticias

La Sedea y el CIMMYT fortalecen los sistemas agroalimentarios en Querétaro

El ingeniero Carl Heinz Dobler Mehner —titular de la Sedea Querétaro—, en compañía del equipo del Hub Bajío del CIMMYT, organizaciones de productores como Finca Agropecuario Módulo 2 y Finca Agrarista, los módulos de riego 1 y 2 y productores de módulos cooperantes de la estrategia MasAgro Querétaro, realizó un recorrido por las plataformas de investigación San Juan del Río III y Cadereyta, en donde pudo compartir experiencias en torno a las tecnologías implementadas en la región.

En la plataforma de investigación San Juan del Río III de riego, en el ejido El Organal, se presentaron las tecnologías de nivelación de suelo, análisis de suelo y fertilización integral, siembra de avena en surcos en dos y tres hileras, 120 kg de semilla por hectárea, control de plagas con tecnologías agroecológicas y producción de cebada y maíz en Agricultura de Conservación. El señor Gustavo Rosales comentó que con la nivelación de su parcela, está ahorrando más de 30% de agua de riego, y que en maíz pasó de 11 a 14 t/ha. La ingeniera Silvia Hernández, gerente del Hub Bajío-CIMMYT, explicó que la plataforma de investigación de riego está vinculada a la organización de productores y fue establecida después de conocer el sistema de producción del Bajío queretano y los puntos críticos, ya que una de las funciones principales de las plataformas es dar alternativas tecnológicas sustentables en cada región, adaptadas a las condiciones de los productores para aumentar la rentabilidad de la producción.

Algunos de los resultados alcanzados en la plataforma San Juan del Río III son el incremento de 11% del rendimiento de maíz en Agricultura de Conservación (15.8 t/ha), en comparación con labranza convencional (14.1 t/ha) en la misma parcela, y 46% con respecto al rendimiento promedio de maíz en el municipio (10.8 t/ha), en condiciones de riego; la reducción de los costos de producción en Agricultura de Conservación, 14% para cebada y 10% en maíz, en comparación con labranza convencional; mayor eficiencia en el uso de agua de riego, ahorro de 20 a 30%, propiciado por la nivelación de parcela y los sistemas de labranza; y la reducción en la aplicación de insecticidas, de cuatro o cinco a sólo dos aplicaciones, mediante el uso de prácticas de Manejo Agroecológico de Plagas

En la plataforma Cadereyta de temporal, el secretario pudo escuchar las experiencias de los productores en la implementación de Agricultura de Conservación en temporal, como los testimoniales de la productora Francisca Alvarado Mateo y el productor Salvador Gudiño Barrón, que tienen más de cuatro años practicando esta y otras tecnologías sustentables, como el Manejo Agroecológico de Plagas, las cuales han mejorado su producción y rendimientos de frijol de 350 kg a más de 1 t/ha, además de hacer más resilientes sus sistemas de producción ante situaciones de sequía o de exceso de humedad, permitiendo una mejor recuperación.

Se ha obtenido el incremento de la producción de maíz y frijol en más de 50%, aun en condiciones de muy baja precipitación (menos de 150 mm en el ciclo); la reducción de costos de labranza mediante el mínimo movimiento del suelo; la identificación de variedades de frijol e híbridos de maíz adaptados a las condiciones del semidesierto, con potencial de duplicar el rendimiento; y la aplicación de prácticas de manejo que ayuden a incrementar la captación del agua de lluvia y reducir la erosión del suelo, como camas permanentes, manejo de rastrojo y curvas a nivel.

Las plataformas de investigación son un referente en la región para el impulso de las tecnologías que promueve el CIMMYT a través de la estrategia MasAgro Querétaro con organizaciones de productores para potenciar el escalamiento de las tecnologías y la implementación de la Agricultura de Conservación.

El secretario conversó con productoras y productores y pidió su opinión sobre las plataformas de investigación. Se revisó la necesidad de seguir impulsando y dar continuidad a los proyectos que permiten el desarrollo de capacidades en los productores, la innovación agrícola, la asociatividad de organizaciones de productores que colaboraren para el fortalecimiento de las cadenas de valor, el mejoramiento de los sistemas agroalimentarios y las prácticas sustentables que contribuyan a mitigar los efectos del cambio climático. A través de la estrecha vinculación y colaboración entre el CIMMYT y la Sedea, será posible dar continuidad a los resultados obtenidos con MasAgro Querétaro y promover nuevas políticas públicas que lleven al uso eficiente y generalizado de innovaciones sustentables en la entidad para consolidarla como un referente nacional de la producción agrícola sustentable, que no sólo se enfoca en el rendimiento, sino también en la nutrición y la conservación del ambiente.

La Sedea y el CIMMYT fortalecen los sistemas agroalimentarios en Querétaro

Categorías
Noticias

Refuerzan acciones de escalamiento para la producción sustentable de cebada en el Bajío

Iniciaron las capacitaciones en el marco del proyecto Cultivando un México Mejor, que impulsan el CIMMYT y Heineken México.

Por: Ramón Barrera, Divulgación MasAgro Guanajuato.

6 de octubre de 2018.

Guanajuato.- En el marco del proyecto Cultivando un México Mejor, que impulsan el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y Heineken México, el pasado 2 de octubre iniciaron las capacitaciones para representantes de organizaciones y productores de cebada con el objetivo de reforzar las acciones de escalamiento para la producción sustentable de la cadena de valor de este producto. El primer módulo de capacitación se desarrolló en cuatro sedes entre el 2 y el 4 de octubre: una en Cader, en el municipio de Pedro Escobedo, Querétaro, y tres más en el estado de Guanajuato, específicamente, en el Parque Agro Tecnológico Xonotli, el Centro de Desarrollo Tecnológico Villadiego y el rancho del señor Jesús Ledezma en Pueblo Nuevo.

Los temas que se abordaron en la primera sesión fueron Agricultura de Conservación (AC), principios y beneficios; diagnóstico de parcela y Año Cero (dureza, compactación, largo de surco y malezas); método de muestreo de suelos; y siembra (maquinaria y conceptos para AC), los cuales fueron impartidos por el ingeniero Bartolo González Torres, especialista en la materia.

La finalidad de esta primera sesión de capacitación fue que los productores conocieran los principios y beneficios de la Agricultura de Conservación, con la intención de generar conciencia y reconocer la necesidad de favorecer las prácticas de AC para el mejoramiento de la calidad del suelo a través de una capacitación teórico–práctica que compare un suelo en AC y otro en agricultura convencional.

Heineken México y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) suman acciones para fomentar la Agricultura Sustentable en el cultivo de cebada a través de la capacitación.

Esta primera sesión de capacitación forma parte de un programa completo de ocho módulos donde se abordarán temas diversos como la AC, el manejo de rastrojos, la fertilidad integral, los arreglos de siembra, la agricultura de precisión, el diseño de riego, las buenas prácticas de cosecha, el Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades y la calidad de grano. Las capacitaciones se desarrollan con el objetivo de promover la Agricultura Sustentable en el cultivo de cebada a través de la reducción de costos, el incremento de rendimiento y, finalmente, el ahorro de agua, obteniendo una mayor utilidad neta por hectárea y mejorando la calidad de vida de los productores.

Categorías
Noticias

La vinculación entre el CIMMYT y la UAAAN genera oportunidades para el futuro sustentable del campo mexicano

El doctor Bram Govaerts impartió la conferencia magistral “Situación alimentaria de México: oportunidades para un futuro sustentable”, donde reconoció que la vinculación institucional es fundamental para generar oportunidades sustentables en el campo mexicano.

Por: Francisco Alarcón, Divulgación-CIMMYT.

25 de agosto de 2018.

Saltillo, Coah.- Los días 23, 24 y 25 de agosto de 2018 se llevó a cabo el 7.° Congreso Internacional de Egresados de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, de la ANEUAAAN, “Por la reactivación del campo mexicano” en la ciudad de Saltillo, Coahuila. Y fue un evento crucial para refrendar el fortalecimiento institucional y los lazos y compromisos recíprocos de la ANEUAAAN con instituciones del campo del país, entre ellas el CIMMYT. El congreso busca favorecer la interacción de los egresados con la UAAAN y las políticas de apoyo e impulso al sector silvoagropecuario de México. La UAAAN tiene una estrecha vinculación con el CIMMYT, para desarrollar investigación hombro a hombro con sus académicos y estudiantes, gracias a los convenios de colaboración entre ambas instituciones, y la intervención de sus egresados es fundamental para cerrar las brechas alimentarias y fortalecer la seguridad alimentaria de productores en todo el país.

El doctor Bram Govaerts, director global de Innovación Estratégica del CIMMYT, impartió la conferencia magistral “Situación alimentaria de México: oportunidades para un futuro sustentable”, en la que enfatizó que en este escenario es donde los productores demuestran que son —en buena medida— los aliados capaces de cambiar realidades, tal como ocurrió durante la revolución verde y como sigue sucediendo con hechos que demuestran lo que gana México practicando la intensificación sustentable y la Agricultura de Conservación. Entre estos hechos se encuentran:

• Los resultados del estudio del mercado de producción, procesamiento, distribución y comercialización de la cadena de maíz-harina/nixtamal-tortilla en México, elaborado por el Colegio de México y publicado a finales de 2017. Estos resultados dejan claro que en México sí se puede aumentar la productividad de maíz y responder a problemas fundamentales en la agricultura: la baja productividad y la disparidad.

• La fortuna de tener un Banco de Germoplasma que cuenta con 140,000 muestras de trigo y 28,000 de maíz, la cual es la base para el desarrollo gratuito de 49 híbridos de maíz, disponibles para 53 empresas semilleras nacionales vinculadas con MasAgro que cubren buena parte del mercado con su comercialización en 24 estados de México.

• Proyectos de mejoramiento participativo protagonizados por comunidades indígenas y maíces criollos, gracias al trabajo en equipo con entidades como el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el tesoro del Banco de Germoplasma del CIMMYT, donde se conservan más de 7,000 tipos de semilla de maíz criollo.

• El menú tecnológico promovido por los 380 técnicos certificados en Agricultura Sustentable —entre los cuales contamos con egresados de la UAAAN— incluye prácticas como el Manejo Agroecológico de Plagas (MAP), que no busca exterminar insectos, sino equilibrar sus poblaciones para que no causen daños económicos a los cultivos.

La creación de dos redes nacionales colaborativas, lo que habla de la pertinencia de esta práctica amigable con el medio ambiente, la cual es posible mediante el fortalecimiento de la vinculación institucional.

• México cuenta con 1,322,177 hectáreas sembradas con prácticas sustentables por más de 300,000 productores participantes que vieron un aumento en sus ingresos, de 37% en maíz en riego y de 105% en maíz en temporal, durante el ciclo primavera-verano (PV), tiempo en el que las ganancias en trigo subieron 16%, y las de cebada, 57%.

Durante su ponencia, el doctor Govaerts enfatizó que esta cosecha de logros para México también es resultado de la toma de datos que nutre el sistema de monitoreo y evaluación de MasAgro, conformado por las plataformas de Conservation Earth, la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM), las herramientas de agricultura de precisión GreenSat y GreenSeeker® y la mecanización inteligente presente en 12 puntos de servicio que cubren 2,000 hectáreas. Tras seis años, un total de 5,929 usuarios han utilizado la herramienta BEM, y hay 154,628 bitácoras que monitorean los resultados en campo. Esta información está disponible para los productores a través de MasAgro Móvil, cuyos usuarios reciben mensajes con recomendaciones semanalmente.

Hacer que estos logros se multipliquen en la geografía mexicana es parte fundamental de experiencias como la del Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo, en la que también se cuenta con formadores y técnicos egresados de la UAAAN. El doctor Govaerts reconoció el trabajo colaborativo realizado con investigadores, académicos, estudiantes y egresados de esta institución, en el contexto de los convenios de colaboración en investigación en trigo y maíz, mediante los cuales se alimenta la curiosidad de los jóvenes científicos mexicanos para la generación de nuevos híbridos de maíz para el campo nacional.