Categorías
Noticias

La diversificación de cultivos en Sonora

Cultivo de cártamo. (Ilustración: FMG-Kukbalam / OpenIA)
Cultivo de cártamo. (Ilustración: FMG / OpenAI)

Diversificar cultivos es una práctica agrícola que contribuye a una agricultura sustentable, a la vez que rentable. En este sentido, es importante identificar qué cultivos y qué tipo de prácticas para diversificar —rotaciones, relevos, asociaciones, etcétera— son más pertinentes para cada zona agroecológica.

Tras varios años de investigación en las plataformas Cajeme I, Cajeme II y Navojoa —en algunos casos de más de una década—, CIMMYT y sus colaboradores han integrado y actualizado un #MenúTecnológicoSustentable para Sonora. Con respecto a la diversificación de cultivos, las rotaciones con cártamo son una práctica que destaca por diversos beneficios.

Con respecto al efecto de la rotación en trigo, por ejemplo, en la plataforma Cajeme I —ciclos otoño-invierno (OI) 2018-19 a 2022-23— el rendimiento de trigo en monocultivo fue de 7.5 toneladas por hectárea (t/ha) en promedio, incrementándose 1.3 t/ha al hacer rotación anual con cártamo y/o garbanzo. Por su parte, la rotación de tres años (trigo-garbanzo-maíz) con descanso en verano reportó un rendimiento de 9.2 t/ha en promedio.

En la plataforma Cajeme II —ciclos OI 2014-15 a 2022-23—, por su parte, los rendimientos de trigo más elevados fueron los sembrados después de cártamo; la rentabilidad fue mayor con rotación con dos años de trigo que con rotación anual, debido a la baja rentabilidad de cártamo.

En el cultivo de trigo en la plataforma de Navojoa —ciclos OI 2011-12 a 2018-19— no hubo ningún efecto de la rotación en los primeros tres años; sin embargo, desde el cuarto año la rotación trigo-cártamo presentó los mejores rendimientos para el trigo y fue, en promedio, 0.6 t/ha mayor en rotación con cártamo que en el tratamiento donde solo se cultiva trigo cada año.

En el caso del cártamo, desde el primer año este obtuvo un rendimiento mayor en rotación que en monocultivo. En promedio, en los últimos ocho años el rendimiento de cártamo fue de 0.7 t/ha (o 34 %) mayor en rotación que en monocultivo.

En esta misma plataforma, en el caso del maíz —ciclos OI 2014-15 a 2018-19—, el rendimiento de este fue de 8.7 t/ha después de haber cultivado cártamo, mientras que en monocultivo obtuvo 8.8 t/ha de rendimiento promedio. Por su parte, después de haber cultivado trigo, el rendimiento del maíz fue, en promedio, mayor —con 10.4 t/ha—.

Esta tecnología validada forma parte del Menú de tecnologías validadas – Trigo de riego en Sonora. Te invitamos a consultarlo completo y a seguir el hashtag #MenúTecnológicoSustentable en nuestras redes sociales para más información sobre tecnologías validadas.

Categorías
Noticias

Agricultura de conservación para trigo y cártamo

Trigo en plataforma Cajeme II, Sonora, 17 de marzo de 2022. (Foto: Hub Pacífico Norte-CIMMYT)
Trigo en plataforma Cajeme II, Sonora, 17 de marzo de 2022. (Foto: Hub Pacífico Norte-CIMMYT)

La plataforma de investigación Cajeme II se estableció en 2013 y, desde entonces, en ella se evalúan diferentes prácticas agronómicas dentro de un sistema de producción de trigo en condiciones de riego, atendiendo las necesidades de los productores del Valle del Yaqui y del Valle del Mayo, zonas altamente productivas del estado de Sonora, en el norte de México.

“Entre los aspectos que se estudian en esta plataforma están distintas prácticas de labranza, manejo de rastrojo, número de riegos de auxilio, rotación de cultivos y número de hileras del cultivo de trigo”, puntualizan los investigadores del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) responsables de la plataforma.

Al ser una zona altamente productiva, el uso de insumos es elevado y también lo es el costo de la producción y el impacto ambiental. En este sentido, en la plataforma de Cajeme II se buscan opciones que permitan mantener una alta productividad, pero de forma sustentable y rentable.

En el ciclo otoño-invierno 2021/22 se establecieron diversos tratamientos donde “los mayores rendimientos de trigo (promedio de 9.2 t/ha) fueron obtenidos después de cártamo, sea en rotación anual o en primer año después de cártamo en rotación de tres años”, comentan los responsables de la plataforma para ilustrar los beneficios de la diversificación de cultivos (en este caso mediante rotaciones), uno de los componentes básicos de la agricultura de conservación.

“Se entiende por agricultura de conservación al sistema de producción basado en tres componentes básicos: mínima labranza, cobertura permanente del suelo y diversificación de cultivos. En esta plataforma este sistema es evaluado para brindar a los agricultores de la zona las mejores recomendaciones para su implementación y adopción, dados los amplios beneficios que ofrece, particularmente para el manejo y conservación de suelo y agua”, señalan.

“Con cuatro riegos de auxilio el rendimiento de monocultivo de trigo con labranza convencional fue de 7,3 toneladas por hectárea (t/ha), mientras que con camas permanentes (que permiten la cero o mínima labranza) aumentó 0,3 t/ha. Con tres riegos de auxilio, que es la práctica del agricultor con labranza convencional, tuvo el rendimiento más bajo (6.7 t/ha), mientras que, al convertir a camas permanentes el rendimiento fue mayor (7.1 t/ha)”, puntualizan los responsables de la plataforma.

Para el caso del cártamo los resultados más notables también están asociados a aquellos tratamientos con diversificación de cultivos, lo que suma razones para que los productores opten por la agricultura de conservación como opción viable y pertienente para reducir el impacto ambiental y lograr producciones más sostenibles y rentables.

La red de plataformas de investigación del CIMMYT y sus colaboradores es una de las redes de investigación agrícola más relevantes a nivel mundial. Es impulsada por proyectos como AgriLAC Resiliente, Agriba Sustentable, Excellence in Agronomy, y otros igualmente importantes.

Categorías
Noticias

Guasave late por una #AgriculturaConCiencia

Guasave es conocido como el corazón agrícola de México debido a su alta productividad. Cuenta con cerca de 200,000 hectáreas bajo riego, por lo que es el municipio con la mayor superficie de siembra en este sistema a nivel nacional. No obstante, el cambio climático y la variabilidad de los precios internacionales son un riesgo constante para la agricultura de este lugar.

Para evitar un “paro cardiaco”, la Asociación de Agricultores del Río Sinaloa Poniente (AARSP) cuenta con una plataforma de investigación que ha implementado desde hace 10 años el sistema de Agricultura de Conservación en diversos cultivos, como trigo, soya, cártamo y maíz. En esta se han realizado diversos ensayos con maíces de diferentes semilleras comerciales (en baja, normal y alta densidad) y otras pruebas para optimizar la fertilización nitrogenada.

Fernando Urías Preciado, responsable de la plataforma, comentó que esta se ha convertido en un referente para los productores de la región, pues con las diversas innovaciones que se promueven —como el uso del sensor GreenSeeker® y un mejor arreglo del suelo para la distribución y el cuidado de las plantas— han logrado disminuir hasta $4,000 por hectárea el costo de la preparación del suelo y reducir el uso de fertilizante nitrogenado (de 350 a 250 unidades).

Fernando Urías mencionó que —gracias al trabajo de la AARSP y al apoyo de organizaciones como el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y otras de los sectores público y privado— se ha logrado aumentar la superficie cultivada con Agricultura de Conservación, la cual pasó de 150 a más de 1,200 hectáreas en la región de Guasave.

Con la Agricultura de Conservación no solo es posible disminuir los costos de producción, sino también cuidar los recursos naturales. “Queremos que los productores adopten estas innovaciones y lleven lo que hemos logrado en la plataforma a las parcelas”, manifestó Urías.

También destacó que la articulación de esfuerzos para un fin común (lograr la rentabilidad y la sustentabilidad agrícolas) ha hecho posible la conformación del Club de Agricultura de Conservación de la AARSP; el establecimiento de un punto de maquinaria en la propia plataforma; y la consolidación de la Expo Agricultura de Conservación, que desde hace siete años sirve como foro para dar a conocer entre los productores los resultados de la plataforma.

Con respecto a la vinculación con el CIMMYT, Urías Preciado comentó que, juntos, “hemos evolucionado hacia el desarrollo de las tecnologías que los productores requieren; hemos tenido una relación fraternal, trabajando en conjunto para dar solución a cualquier problemática que se presente”.

Finalmente, resaltó la importancia de la articulación de esfuerzos en torno a iniciativas como #AgriculturaConCiencia, que promueve una agricultura responsable y climáticamente inteligente.

Con este ejemplo de colaboración, agradecemos a todas las instituciones, organizaciones y personas que hicieron posible el desarrollo del movimiento #AgriculturaConCiencia durante este año que concluye. A todos les deseamos felices fiestas y esperamos contar nuevamente con su entusiasmo y compromiso en 2020 para hacer de la Agricultura Sustentable el motor del crecimiento económico y sociocultural de nuestras comunidades y nuestro país. ¡Enhorabuena!

Categorías
Noticias

Girasol, el cultivo que va bien y promete

Ocotlán, Jal.- En la región Ciénega de Jalisco alrededor de 90% de la superficie agrícola de temporal se siembra con maíz; 8%, con sorgo; y el resto, con otros cultivos (SIAP, 2019). Si bien las condiciones agroecológicas son propicias para la producción de cereales, las grandes extensiones dedicadas al monocultivo pueden presentar (y representar) problemas a largo plazo: pérdida de la biodiversidad y la fertilidad de suelo; mayor susceptibilidad de los cultivos a las plagas, enfermedades y malezas; y, por lo tanto, mayor consumo de agroquímicos con efectos negativos en la salud y el ambiente.

Una medida para prevenir estas consecuencias negativas es la rotación de cultivos, práctica sustentable que, por sus amplios beneficios, constituye uno de los principios de la Agricultura de Conservación. La rotación de cultivos mejora el balance de nutrientes y permite aumentar la materia orgánica en los suelos; ayuda a aprovechar mejor el agua; y tiene un efecto regulatorio sobre las poblaciones de plagas, malezas y enfermedades.

El girasol (Helianthus annuus) representa una buena opción para la rotación. Al ser un cultivo de ciclo corto, tiene buena respuesta a condiciones limitadas de lluvias y mayor tolerancia a la sequía que los cultivos básicos. Además de que puede usarse como forraje en la alimentación animal, es muy apreciado por la industria aceitera y tiene gran potencial, ya que actualmente la producción nacional solo satisface alrededor de 15% de los requerimientos del país (Gómez et al., 2013).

Durante el ciclo primavera-verano 2019, en la plataforma de investigación Ocotlán —donde colaboran Xochicentli y el Hub Bajío, del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)—, se evalúo el girasol como cultivo alternativo para rotación en condiciones de temporal, obteniendo buenos resultados. El rendimiento promedio fue de 3.4 toneladas por hectárea (con un costo de producción de $9,000 por hectárea), alcanzando una relación beneficio-costo de 1.22. En otras palabras, se trata de un cultivo rentable.

Si bien estos son los resultados de un primer ciclo (debiéndose evaluar aún durante más ciclos agrícolas), el girasol se perfila como una buena opción para la región Ciénega de Jalisco. Esta especie, además de los beneficios para la rentabilidad de las parcelas, ayuda también a mantener la biodiversidad: al producir grandes cantidades de néctar, atrae a numerosos polinizadores, como las abejas.

Este estudio es parte de la campaña #CultivosSustentablesBajío, la cual promueve una agricultura diferente, social y ambientalmente responsable. La campaña contempla diversos eventos demostrativos y recorridos en campo para mostrar las prácticas e innovaciones sustentables que promueven el Hub Bajío —del CIMMYT— y sus colaboradores en los estados de Michoacán, Jalisco y Querétaro. ¡Súmate!

 

Referencias:

Gómez, R., Hernández, M., Gómez, R., Martínez, E., Zarazúa, M. A. y Ramos, F. (2013). Tecnología para la producción de girasol en el estado de Hidalgo. Folleto Técnico, 5. INIFAP.

SAGARPA. Oleaginosas (canola, cártamo, girasol y soya) mexicanas. Planeación agrícola nacional 2017-2030.

Categorías
Noticias

Efectos benéficos de la rotación trigo-cártamo

Navojoa, Son.- El cultivo de trigo es el de mayor importancia económica en el sur de Sonora. El 85% de la superficie de esa zona produce trigo. Sin embargo, lo hace bajo un sistema de monocultivo, el cual puede generar problemas con enfermedades, plagas y malezas y en la fertilidad del suelo (los cuales se agudizarían a largo plazo).

Es necesario entonces buscar alternativas para ampliar la rotación y evaluar el efecto de los cultivos alternativos sobre el rendimiento del cultivo principal: el trigo. Por esta razón, en la plataforma de investigación de Navojoa, en el Valle del Mayo, Sonora —donde colaboran el Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en el programa MasAgro Productor—, se evalúan los efectos de la rotación de cultivos sobre el rendimiento de trigo.

En la plataforma, instalada en 2011, se han evaluado los rendimientos de trigo y cártamo en monocultivo y de la rotación cártamo-trigo. El cártamo (Carthamus tinctorius) es originario de la India, pero su cultivo se ha extendido a todo el mundo por su adaptación a condiciones de aridez y porque su aceite es considerado muy saludable.

El efecto de la rotación con cártamo es destacable. Desde el primer año el cultivo obtuvo un rendimiento 71% mayor que el monocultivo. En promedio, en los últimos seis años el rendimiento de cártamo ha sido de 738 kilogramos por hectárea, es decir, 56% mayor en rotación que en monocultivo.

Cabe mencionar que durante los primeros tres años la rotación no había tenido efectos sobre el trigo; sin embargo, desde el cuarto año el efecto benéfico de la rotación trigo-cártamo quedó demostrado: desde el ciclo otoño-inverno 2013-14, el rendimiento del trigo ha sido —en promedio— de 615 kilogramos por hectárea, es decir, 10% mayor que en el tratamiento donde se cultiva únicamente trigo cada año.

La evaluación a largo plazo de los efectos de rotación y otros componentes de la Agricultura de Conservación en las plataformas de investigación genera datos científicos que sustentan las prácticas que se promueven con los productores, para que ellos puedan tomar decisiones sustentadas en datos confiables.

El experimento del que aquí se da cuenta también demuestra la necesidad de hacer investigación a largo plazo, ya que en los primeros años los resultados no mostraban los beneficios para el cultivo del trigo, y no fue sino hasta después de tres años que estos fueron observables, demostrando que la rotación de cultivos es una práctica que puede aumentar los rendimientos de los productores del sur de Sonora.

Para mayor información sobre la rotación de cultivos y otras prácticas sustentables, sigue el movimiento #AgriculturaConCiencia, coordinado por el Hub Pacífico Norte —del CIMMYT— y la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (Caades).

#AgriculturaConCiencia promueve acciones (como estas investigaciones científicas) para articular los esfuerzos de los productores y los diversos actores estratégicos que en el norte del país impulsan una Agricultura Sustentable y de alta productividad fundamentada en el conocimiento científico. ¡Súmate!

Figura 1. Rendimientos de trigo y cártamo en monocultivo y en rotación.

Figura. 2. Aumento en el rendimiento (kg/ha) debido a la rotación de cultivos para trigo y cártamo.

Figura 3. Aumento en el porcentaje de rendimiento debido a la rotación de cultivos para trigo y cártamo.

Categorías
Noticias

Cultivos alternativos tolerantes a sequías

Productoras y productores de la región Valles Centrales de Oaxaca visitaron y recorrieron la parcela de don Francisco Chávez, productor que ha adoptado prácticas agrícolas sustentables, para verificar la tolerancia a la sequía de diversos cultivos. La actividad fue desarrollada por el Hub Pacífico Sur —del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— y colaboradores de la Asociación Agricultura Familiar y Agronegocios (AAFA) en el marco del proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’, impulsado por Walmart Foundation y el CIMMYT.

El recorrido por la parcela del señor Francisco formó parte de la actividad de difusión y capacitación ‘Cultivos alternativos tolerantes a la sequía’, la cual permitió a los productores de la región conocer las particularidades, el comportamiento y los beneficios de los cultivos de lenteja, canola, girasol, quinoa, veza, haba, cártamo, grass pea (Lathyrus sativus), amaranto, garbanzo rojo, linaza, garbanzo blanco y chícharo.

Además del uso alimenticio, los cultivos presentados tienen entre sus beneficios el mejoramiento de la textura del suelo, gracias a la incorporación de materia orgánica; el mantenimiento de la humedad, debido a la cobertura que se puede dar al suelo; la reducción de la compactación, por el tipo de raíz que presentan algunos cultivos; y —en general— el favorecimiento de la nutrición del suelo a través de la rotación de cultivos.

Cabe mencionar que durante el desarrollo de la actividad se contó con el apoyo de un grupo de ingenieros que actualmente se capacitan para ser técnicos certificados en Agricultura Sustentable (TC-AS) por parte del CIMMYT. Para el proyecto que desarrollan de forma conjunta Walmart Foundation y el CIMMYT, el acompañamiento técnico de calidad y con calidez es vital para que los agricultores aumenten su productividad, mejoren sus medios de vida y se integren de forma eficaz al mercado.

Como mencionó el señor Francisco Chávez, propietario de la parcela demostrativa, este tipo de actividades permite que los productores vean por sí mismos los beneficios de las diversas prácticas sustentables, en general, y de la diversificación de cultivos, en particular. En este caso, precisaron los organizadores, saber cuáles granos son tolerantes a la sequía es importante, pues debido al cambio climático se están observando cambios en el temporal (que antes se consideraba muy seguro).

Los cultivos alternativos tolerantes a la sequía, como los mostrados en esta actividad, tienen el beneficio adicional de que pueden ser utilizados como opciones viables para que las familias obtengan ingresos adicionales. De esta manera, además de adaptarse y mitigar los efectos de la variación climática, los productores pueden aprovechar para mejorar su economía y —a la vez— ayudar a desarrollar una Agricultura Sustentable que diversifica, nutre y vincula.

Categorías
Noticias

Agricultura Sustentable: una red de innovación y amistad

El productor Arturo López Sandoval, de Sonora, comparte su experiencia con la Agricultura de Conservación, la cual realiza de la mano del Hub Pacífico Norte —del CIMMYT— desde 2010.
Por: ingeniero Ernesto Páez Corrales, técnico certificado en Agricultura Sustentable, despacho PAEMURI.
3 de septiembre de 2019.

Villa Juárez, Son.- “Nunca ha pasado por mi mente dejar de trabajar con Agricultura de Conservación. Soy consciente de que se necesita una mejor manera de trabajar el campo y sólo predicando con el ejemplo se puede lograr”, afirma Arturo López Sandoval, productor de Sonora que ha dedicado toda su vida a la agricultura y —desde hace 10 años— practica la Agricultura de Conservación de la mano del Hub Pacífico Norte, del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Arturo viene de una familia de productores: su padre y abuelo lo fueron. Por circunstancias de la vida tuvo que abandonar la carrera de ingeniería en Agronomía, que estudiaba en la Universidad Autónoma de Sinaloa. Cuando regresó a su lugar de origen comenzó a trabajar las mismas tierras que su abuelo cultivó.

Para este productor, la agricultura no sólo es la actividad económica con la que sostiene a su familia, sino también un modo de vida. Por eso participa activamente en las organizaciones agrícolas de su zona: desde 1986 es socio de la Unión de Sociedades de Producción Rural del Sur de Sonora (Uspruss) y desde 1994 se desempeña como presidente de la Sociedad Colonos de Villa Juárez. No obstante, ante los cambios en el mercado y el clima, optó por buscar alternativas que le permitieran hacer más rentable su actividad agrícola.

Así, en 2009 Arturo incursionó en la práctica de la Agricultura de Conservación por cuenta propia, con los conocimientos que él tenía sobre el tema. Y en 2010 empezó a trabajar de la mano del Hub Pacífico Norte, del CIMMYT. Además de maíz y trigo, sembró cártamo, soya, sorgo, tomatillo, frijol y garbanzo. No sólo logró diversificar su producción, sino que también tuvo ahorros de hasta $2,600 por hectárea.

Para compartir los beneficios de la Agricultura de Conservación con otros productores, Arturo decidió cooperar con el Hub Pacífico Norte para establecer en sus terrenos un módulo de innovación, es decir, parcelas demostrativas donde se implementan y exhiben los resultados de las prácticas sustentables que han sido validadas previamente en las plataformas de investigación.

A la fecha, este productor ha implementado diversas prácticas sustentables —como el uso de biofertilizantes, que le ha ayudado a lograr rendimientos estables en trigo— e introducido maquinaria especializada —adquirida con créditos que otorga FIRA— para sembrar bajo los principios de la Agricultura de Conservación, la cual se suma a las dos sembradoras que él mismo modificó —como dice él— “con lo que tenía a la mano”, adaptándolas para la siembra sobre la paja de cultivos anteriores.

Con Agricultura de Conservación Arturo logró sembrar 200 hectáreas de soya en 2016 y, en el ciclo otoño-invierno 2017-18, 120 hectáreas de garbanzo; de estas, varias fueron propias y algunas de otros productores que —después de conocer su predio— optaron por implementar las mismas innovaciones sustentables que él. Así, sin habérselo propuesto, Arturo López se convirtió en un pionero de la Agricultura Sustentable en su zona.

Por su experiencia, conocimientos y actitud solidaria, Arturo López forma parte de la red de innovación del CIMMYT, en la cual —más que investigadores, técnicos y otros productores— ha encontrado seres humanos con los que ha forjado una sólida amistad. Contemplando lo que ha logrado, manifiesta que todavía hay mucho trabajo por hacer, pues las prácticas convencionales siguen arraigadas en la cultura, por lo que enfatiza: “sembrar con Agricultura de Conservación me ha traído muchos beneficios, como el ahorro de agua —gracias a que la paja sobre el terreno preserva la humedad— y, sobre todo, la reducción de costos simplemente por dejar de laborear el suelo”.

Categorías
Noticias

Rotación de cultivos: beneficios directos a la economía de los productores

Uno de los tres componentes de la Agricultura de Conservación es la rotación de cultivos. Esta práctica evita problemas con enfermedades, plagas y malezas, e implica la diversificación del ingreso y la reducción de los riesgos de producción y comercialización, ya que los cambios en los precios de venta y los desastres naturales no impactan a todos los cultivos de la misma manera.

Se ha demostrado que la rotación de cultivos genera mayores rendimientos, por lo que es uno de los componentes clave de la Agricultura Sustentable. Sin embargo, en muchas regiones hay un cultivo que —por su rentabilidad— prevalece, y resulta difícil encontrar otros que se puedan incorporar a la rotación. Hallar las especies complementarias adecuadas es fundamental, ya que no todos los cultivos generarán beneficios en una rotación; incluso es posible que algunos tengan efectos negativos en el cultivo subsecuente, pues los cultivos tienen diferentes tipos de raíces y, en consecuencia, distintas necesidades de nutrientes.

Se requieren entonces cultivos que sean productivos, tengan una cadena de valor establecida y sean complementarios con el cultivo principal. Por lo anterior, y para encontrar los mejores cultivos complementarios, es necesario evaluar los efectos de la rotación en cada región. En este sentido, en la plataforma de investigación Cajeme I, en Sonora, investigadores del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) actualmente estudian los efectos de la rotación en parcelas cultivadas con el sistema de Agricultura de Conservación.

Como en el Valle del Yaqui —región a la que pertenece el municipio de Cajeme— el trigo es el cultivo principal, los científicos del CIMMYT investigan cuáles cultivos de rotación tienen más beneficios para el trigo producido con Agricultura de Conservación. En uno de los experimentos que conforman el ensayo, se evaluaron parcelas tratadas con camas permanentes (porciones del suelo que quedan elevadas al formar los surcos, facilitando el drenado del agua) y retención total de los residuos agrícolas.

Los resultados demuestran que la rotación de cultivos no solamente tiene beneficios para el manejo y la sustentabilidad del sistema productivo, sino que también aumenta los rendimientos (ver tabla 1 y gráfica 1). De hecho, las rotaciones más diversas generaron los mayores rendimientos. En promedio, el trigo con maíz o sorgo los aumentó en 397-718 kg/ha, y el cártamo, en 978 kg/ha; en la rotación con garbanzo —una especie de leguminosa— los incrementó en 1,207 kg/ha.

Los aumentos en el rendimiento gracias a la rotación de cultivos se han mantenido relativamente estables a través de los años, de manera que este hecho puede ser un factor que considerar a la hora de seleccionar los cultivos de rotación, además de la rentabilidad. Estas evidencias obtenidas por los investigadores del CIMMYT en la plataforma de investigación demuestran los beneficios de la rotación de cultivos y son un ejemplo de cómo una #AgriculturaConCiencia puede beneficiar a los productores.

Trigo-Trigo Trigo-Cártamo Trigo/sorgo-Trigo/sorgo Trigo/maíz-Trigo/maíz Trigo-Maíz/sorgo Trigo-Garbanzo
6,464 7,443 7,182 6,861 7,095 7,671
Diferencia con el monocultivo 978 718 397 631 1,207

Tabla 1. Rendimientos promedio de trigo (kg/ha) con diversas rotaciones desde 2013, cuando se incorpopró la rotación trigo-garbanzo en el ensayo. El cultivo después de “/” fue producido en el ciclo primavera-verano.

Gráfica 1. Rendimientos de trigo en camas permanentes con retención de rastrojo, con diferentes rotaciones, en la plataforma de investigación Cajeme I, en Sonora. El cultivo después de “/” fue producido en el ciclo primavera-verano.

Categorías
Noticias

Agricultura de Conservación, una oportunidad para los productores de temporal de Sinaloa

  • En un esfuerzo conjunto, el CIMMYT, la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Évora y algunos otros organismos locales capacitaron a productores de temporal de Sinaloa, uno de los sectores agrícolas más vulnerables.
  • A través de prácticas sustentables derivadas de la Agricultura de Conservación, se busca que los productores de temporal establezcan su ciclo agrícola con menor dependencia a las precipitaciones pluviales.

Por: Marco Díaz, Divulgación-CIMMYT.

Junio de 2019.


Mocorito, Sin.- Alrededor de cien productores de temporal de los municipios de Angostura, Salvador Alvarado y Mocorito participaron en las jornadas de capacitación en prácticas sustentables —orientadas a la agricultura de temporal—, desarrolladas por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en colaboración con la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Évora y algunos organismos de productores de la zona en el marco del programa MasAgro, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el CIMMYT.

Durante la temporada de lluvias, los productores de temporal de esa región cultivan alrededor de 70,000 hectáreas, en las que producen cártamo, sandía, garbanzo, ajonjolí, sorgo y cacahuate. Sin embargo, la dependencia a las precipitaciones pluviales los convierte en un sector vulnerable, pues “no todos los años tienen la oportunidad de establecer el ciclo agrícola, ya que su actividad depende directamente de las lluvias”, señaló Mario Urías Cuadras, dirigente de la Junta Local de Sanidad Vegetal, durante el desarrollo de las jornadas de capacitación.

Para Mario Urías, la colaboración de los investigadores y técnicos del CIMMYT es una oportunidad para mejorar las condiciones de los productores de temporal, pues a través de estas jornadas se ponen a su alcance innovaciones agrícolas que les permiten recuperar los suelos, aprovechar la humedad y establecer su ciclo agrícola. Y enfatizó que la Agricultura de Conservación, que se promueve en las jornadas, permite a los productores tener ahorros significativos en sus costos de producción.

Entre las prácticas sustentables promovidas durante las jornadas están el uso de microorganismos benéficos, la dosificación de herbicidas, la rotación de cultivos y la conservación del rastrojo. Sobre este último, los colaboradores de MasAgro señalaron que mantener el rastrojo o paja no está peleado con la ganadería, ya que es posible desarrollar Agricultura de Conservación manteniendo 50% de la paja en el suelo, y también cosechar agua y lograr mejores rendimientos, es decir, ser más productivos a un menor costo.

Finalmente, los colaboradores de MasAgro manifestaron que se busca implementar estas prácticas en alrededor de 1,500 hectáreas de temporal de la región. Para lograr esta meta, se aprovecharán los equipos disponibles en la central de maquinaria de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Évora, establecida por la Secretaría de Agricultura y Ganadería de Sinaloa, en colaboración con la Fundación Produce. Se contará con el apoyo de los comités municipales campesinos de la zona y la asesoría científica del CIMMYT.

Categorías
Noticias

Productores del hub Pacífico Norte se benefician de las tecnologías MasAgro

Hoy en día el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), ha promovido a través de la república mexicana sistemas de producción sustentables, que tienen como objetivo incrementar los rendimientos de cereales como maíz y trigo en un periodo de 10 años bajo los tres principios que promueve la Agricultura de Conservación: a) mínima remoción del suelo, b) dejar los residuos del cultivo anterior sobre la parcela y c) rotación de cultivos, lo que permite importantes ahorros en costos de producción y por ende una mayor utilidad a los productores.

Jesús Mendoza, Coordinador del hub Pacífico Norte del programa MasAgro Productor, comentó que las tecnologías promovidas por MasAgro, se puede llevar acabo en diferentes tipos de suelos y cultivos en el Valle del Yaqui, permitiendo un importante ahorro en los costos, al dejar de hacer los trabajos de barbecho, rastreo y cinceleo. Afirmó además que actualmente se han aplicado tecnologías MasAgro con productores del Valle del Yaqui en cultivos como trigo, cártamo, garbanzo, soya, sorgo y maíz en los diferentes ciclos de cultivo.

Por su parte Ernesto Alonso Páez Corrales, técnico de la Sociedad Asesoría Agropecuaria PAEMURI platicó que se han evaluado los costos de producción en los predios de los productores innovadores pertenecientes al Grupo Productores del Futuro y Productores de la Irrigación, SPR de RL., entre los resultados obtenidos fue el ahorro de alrededor dos mil pesos por hectárea, ya que el productor no llevó a cabo las prácticas tradicionales, sembrando el cultivo oleaginoso sobre la paja del cultivo de sorgo del verano pasado.

Aunado a ello en la Agricultura de Conservación, se han visto otras bondades como la retención de humedad en la tierra, menos presencia de plagas, como es en el caso de mosca blanca en cultivos de verano con siembras de soya y algo muy importante en estos tiempos el ahorro del agua, por ello es que el CIMMYT, promueve con productores cooperantes este método de siembra.

La Agricultura de Conservación, comprende una serie de técnicas que tienen como objetivo fundamental conservar, mejorar y hacer un uso más eficiente de los recursos naturales mediante un manejo integrado del suelo y el agua, agentes biológicos e insumos externos.