Categorías
Noticias

Imparten curso para el control de malezas y el diagnóstico de necesidades de capacitación en Tlaxcala

  • Este taller forma parte del plan de acción que tienen los Formadores MasAgro en diferentes partes de México.
  • El doctor Pedro Alemán enfatizó la importancia de conocer las malezas que se establecen en los cultivos para poder actuar a tiempo, con los mejores productos y las dosis correctas.

Con información del Formador MasAgro, Marino Aguirre.

25 de agosto de 2015.


Tlaxcala.- Detectar las carencias en capacitación es uno de los principales objetivos que se plantea la estrategia de Intensificación Sustentable que impulsa el CIMMYT en México a través del programa MasAgro, y llevar las tecnologías al campo es parte del trabajo diario si se quiere generar impactos directos con los agricultores.

El formador MasAgro Marino Aguirre Monroy se dio a la tarea de organizar un taller con extensionistas del estado de Tlaxcala para presentar las estrategias y los métodos necesarios para lograr un buen control de malezas, con el fin de hacer un diagnóstico de los temas que requieren ser tomados en cuenta para futuras capacitaciones.

El taller se realizó en el marco de la inauguración del Centro Nacional de Innovación en Agricultura del Altiplano y Especies Menores (CENIAAEM), el pasado 24 julio por el gobernador del estado de Tlaxcala y el titular de la SAGARPA como parte del desarrollo del sector agrícola tlaxcalteca, junto con la colaboración de la Fundación Produce, quienes facilitaron el uso de las instalaciones.

Las actividades del taller iniciaron con la introducción de Marino Aguirre y la presentación de los detalles de la capacitación. Este taller forma parte del plan de acción que tienen los Formadores MasAgro en diferentes partes de México. Explicó que los cursos consideran las necesidades reales de los productores para fortalecer los conocimientos de los extensionistas en campo y ofrecer asesoría que ayude a resolver las problemáticas del día a día en el campo.

La capacitación inició con el tema principal “Estrategias para el control de malezas”, impartido por el doctor Pedro Alemán, quien explicó que los sistemas agrícolas actuales se caracterizan por el excesivo uso de insumos y maquinaría agrícola. En este sentido, el doctor Alemán enfatizó la importancia de conocer las malezas que se establecen en los cultivos para poder actuar a tiempo, con los mejores productos y las dosis correctas para hacer más eficiente el control y mantener la sostenibilidad de los ecosistemas y, al mismo tiempo, bajar los costos de producción.

Una vez concluido el tema el ingeniero José Guadalupe Flores Garza llevó a cabo el diagnóstico para la detección de necesidades de capacitación. Se detectaron los siguientes temas como los más relevantes:

  1. Control de malezas
  2. Nutrición de los cultivos
  3. Manejo agronómico de cultivos como maíz, trigo, frijol, haba, calabaza, amaranto
  4. Manejo integral de plagas y enfermedades
  5. Manejo efectivo de la comunicación
  6. Tecnologías poscosecha

Si deseas conocer más información acerca del control de malezas, te sugerimos consultar en línea el siguiente material: http://bit.ly/1EUclYG

 

Categorías
Noticias

Detectan necesidades de capacitación en los Valles Altos

Valles Altos.- Como parte de las actividades emprendidas para el año 2015 por parte del hub Valles Altos Maíz (VAM) y Valles Altos Grano Pequeño (VAGP), el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), como articulador de la red de colaboradores en los estados de Hidalgo, Puebla y Tlaxcala ha logrado establecer y llevar a cabo una serie de cursos de capacitación dirigidos a extensionistas que dan seguimiento a productores de maíz y granos pequeños.

Para llevar a cabo este cúmulo de capacitaciones en las entidades se impartieron talleres para diagnosticar y detectar las necesidades de capacitación, y entre los temas más recurrentes se encontraron los aspectos técnicos, como muestreo de suelos, nutrición, establecimiento del cultivo, manejo y control de plagas, cosecha, poscosecha y el fomento de la Agricultura de Conservación (AC) como sistema de producción. Además se abordaron otras temáticas importantes, como fomentar y desarrollar la comunicación efectiva, técnicas y herramientas didácticas y la integración de un plan de formación que permita un mejor aprendizaje de los participantes y cumpla con el modelo de extensionismo de la estrategia de Intensificación Sustentable en América Latina.

A la fecha se concluyó el curso estatal de Agricultura de Conservación en Hidalgo y se continúa en Puebla y Tlaxcala, donde hasta el momento se han realizado cinco sesiones y se tiene considerado concluir en noviembre.

Al término de los cursos estatales, aquellos técnicos que hayan finalizado de manera satisfactoria recibirán por parte del CIMMYT una constancia que acredite su participación y respalde el desarrollo de sus capacidades en los temas abordados.

Es muy importante mencionar la participación de los colaboradores en los estados donde se realizan estos eventos: INIFAP, INCA Rural AC, UACh, delegaciones de la Sagarpa, SDR (Puebla), Sedagroh (Hidalgo), Fundación Produce Tlaxcala, Cesavep, Cesavetlax, UPFIM y la plataforma experimental CBTa 255 de Calpan, Puebla.

Categorías
Noticias

Puebla se fortalece con capacitación en nuevas tecnologías sobre agricultura sustentable

Calpán, Puebla.- Técnicos de maíz y granos básicos del estado de Puebla participaron en el curso estatal de capacitación que se llevó a cabo en las instalaciones de la plataforma tecnológica del CBTA 225, con el propósito de conocer las nuevas tecnologías que presenta la agricultura sustentable.

Con la instrucción del ingeniero Francisco Olguín, supervisor técnico del Hub Valles Altos y la ingeniera Anhel J. Martínez, Formadora MasAgro en el estado de Puebla, se impartieron en la sesión diferentes temas, desde institucionales, como la presentación del programa MasAgro y sus tecnologías, hasta técnicos, sobre tecnologías sustentables como la Agricultura de Conservación y sus principios, diagnóstico de parcela y calibración de sembradoras.

Para cada tema se ofreció una parte teórica y una parte práctica, un ejemplo es el caso del tema de diagnóstico de parcela: una vez que se explicaron las bases, se realizó trabajo en equipo para analizar un caso de su zona de trabajo para más adelante, con base en los datos y experiencia obetenidos con alguno de sus productores, poder obtener el diagnóstico y, con ello, proponer el uso de alguna tecnología MasAgro que pudiera resolver o minimizar alguna problemática identificada.

Los técnicos participantes mostraron un gran interés por la práctica de calibración de sembradoras. Desde un inicio se mencionó el motivo por el que se debe tener bien calibrado este tipo de implementos, para más adelante explicar su funcionamiento y las partes que la componen. Se realizaron cálculos para lograr la dosificación de la cantidad de semillas y fertilizantes que se busca depositar en una superficie determinada.

Este curso es realizado gracias a la cooperación y coordinación del INCA Rural, INIFAP, Cesavep, el gobierno del estado de Puebla, el programa Modernización Sustentable de la Agricutura Tradicional, MasAgro, y el CIMMYT, instituciones que planearon la temática, sedes y ponentes desde diciembre de 2014.

Categorías
Noticias

La experiencia de capacitación, extensionismo y conceptos de Guanajuato

La idea es que en todas las capacitaciones de MasAgro Guanajuato haya un tiempo para que los técnicos expongan cómo explicarán al productor lo recién aprendido, utilizando material de difusión o didáctico.

Por: Martha Coronel Aguayo.

19 de mayo de 2015.


La capacitación de poscosecha que se dio el pasado 12 de mayo en las instalaciones del DR011 a los técnicos de MasAgro Guanajuato no solo consistió en exponer los conceptos que integran esta tecnología. Se agregó la parte práctica, pero además se hizo un ejercicio de extensionismo. Como el área de Poscosecha cuenta con un paquete de material didáctico: rotafolios, folleto, manual del silo metálico e historieta (Cómo crecer con don Crecencio), decidimos usarlo. El expositor, Gerardo Ramírez, coordinador de la Unidad de Poscosecha, y Martha Coronel, coordinadora de capacitación para MasAgro Guanajuato, planearon la actividad de extensionismo, que consistió en lo siguiente:

El grupo de participantes se dividió en equipos y cada uno expuso como si estuviera ante un grupo de productores. La consigna fue que usaran el material didáctico para presentarle al productor las tecnologías herméticas.

Durante cada presentación, los participantes, Gerardo y Martha hicieron observaciones al técnico extensionista que estaba exponiendo, tales como: el lenguaje adecuado para explicar las virtudes de la tecnología, el empleo apropiado del rotafolios, la explicación correcta de las tecnologías herméticas, el uso oportuno de las imágenes y del rotafolios, combinado con el folleto. La idea que tenemos en Guanajuato es que el folleto sirve mejor para el aprendizaje, siempre y cuando el productor (o cualquier otro capacitando) haya tenido la teoría y la práctica de un tema en particular (para nuestro caso fue el de poscosecha); entonces se vuelve un documento que sirve como apunte o para reforzar la memoria. Otro material importante que se debe manejar en las capacitaciones con productores es la historieta, por lo que se les sugirió a los técnicos planear alguna dinámica de lectura para que ellos den su opinión. Además de que nuestro objetivo, como el de todo MasAgro, es impactar en el productor, también queremos involucrarlo más en actividades teórico prácticas y de enseñanza-aprendizaje donde él pueda opinar. De tal manera que ellos también puedan compartir el material y el conocimiento con otros productores.

Dado que los técnicos de MasAgro Guanajuato están en contacto directo con el o los productor(es), la capacitación fue enriquecedora, ya que las observaciones fueron muy atinadas. Los productores quieren aprender del comportamiento y del material que los técnicos llevan a sus capacitaciones.

Ésta es la segunda capacitación donde se integra una dinámica para difundir el conocimiento (o de extensionismo) con el productor. La idea es que en todas las capacitaciones de MasAgro Guanajuato haya un tiempo para que los técnicos expongan cómo explicarán al productor lo recién aprendido, utilizando material de difusión o didáctico. De este tipo de dinámicas están surgiendo muchas ideas para la elaboración de material educativo para los productores.

De la capacitación de poscosecha surgió la idea de hacer un diccionario de los términos o conceptos que usan los productores de Guanajuato y de todo el Bajío (y ojalá la idea se extienda a otros hubs) para mencionar diferentes actividades en el campo. Por ejemplo, en la zona norte de Guanajuato le llaman “tabloneo” a una pequeña nivelación del suelo; en la zona poniente le dicen “empareje” y en la zona centro “cuadreo”. Esto es muy interesante e importante para una comunicación eficiente con el productor. Otro punto interesante que hemos observado en las prácticas de difusión o extensionismo es la variación en el sistema de medidas, pero esto lo podemos platicar en otra ocasión.

Categorías
Noticias

Capacitación para un campo más productivo y rentable en la mixteca poblana

5 de agosto de 2014.


Izúcar de Matamoros, Puebla.- Durante la realización del Foro Regional Agropecuario, Acuícola y Agroindustrial, en Izúcar de Matamoros, Puebla, el presidente municipal Manuel Madero González reiteró su apoyo al campo izúcaresne, ya que este municipio es el único en toda la mixteca poblana que se ha sumado al programa estatal “peso a peso”, programa donde se han destinado recursos para la adquisición de semilla y fertilizante donde los más beneficiados son los productores que menos tienen.

El Secretario de Desarrollo Rural, Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial (SDRSOT), Mario Rincón González dijo que como producto de la alianza de trabajo que se estableció, el estado de Puebla se ha transformado en una potencia nacional en producción de alimentos.

“En el programa pesos a peso se apostaron nueve millones de pesos, fundamentalmente en semillas, fertilizantes y plantas, pero no tan solo llega nuestra inversión sobre lo anterior, sino que va mucho más lejos, combatir el atraso que se vive todavía en el campo mixteco”.

Dijo que este foro tiene la intención de ofrecerles, toda una gama de apoyos y de servicios que van a permitir detonar el campo izucarense y mixteco.

Dentro de las diferentes actividades que se llevaron a cabo se presentó el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro, y trabajo que se ha hecho a más de tres años de haber firmado el convenio de colaboración. Además se aunó a los intereses del gobierno estatal de dar más capacitación y seguimiento técnico a los campesinos ya que buscan hacer un campo más productivo y rentable.

El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) desarrolló para esta zona la variedad mejorada de maíz Pepitilla V-236P que tiene una muy buena calidad tortillera y se adapta a la fisiografía accidentada de los estados de Guerrero, Puebla, Morelos y Oaxaca.

Su rendimiento de grano fluctúa de 4.0 a 7.0 toneladas por hectárea, con 1.91 y 1.53 kilogramos de masa y tortilla por cada kilogramo de grano, respectivamente, con mejores características agronómicas, como tolerancia al acame, mejor aspecto de mazorca y excelente sanidad.

Categorías
Noticias

MasAgro y sus colaboradores llevan cursos de capacitación a universidades estatales

20 de mayo de 2014.

130 alumnos de la Facultad de Agrobiología de la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo (UMSNH), que estudian la carrera de agronomía, se dieron cita el pasado 9 de mayo de 2014 al recorrido de campo, que realizó el equipo técnico de Agroservicios Integrales para el Desarrollo Sostenible S.C. (AGRODESA), como parte de la estrategia de divulgación para dar a conocer los resultados que han tenido las tecnologías MasAgro en el campo, además de ser un proceso formativo en la introducción al uso de tecnologías sostenibles.

El alumnado de la carrera de Agronomía en su mayoría cuentan con los conocimientos básicos sobre la aplicación de Agricultura Sostenible pero solo algunos se familiarizaron con los conceptos de la Agricultura de Conservación, para lo que se llevó a cabo con profesores de la UMSNH y el equipo técnico de AGRODESA un taller de capacitación de manera práctica en la plataforma experimental MasAgro de Indaparapeo y en el campo en un área de extensión.

En la primera estación se describieron cada una de las problemáticas que aquejan al campo y reducen la producción de granos básicos en Michoacán, como: erosión de suelos, perdida de materia orgánica, altos costos de producción, bajos precios, la aplicación irracional de agroquímicos como la poca disponibilidad de agua.

Mediante un recorrido por la plataforma de Indaparapeo se discutió sobre los componentes y los beneficios de la AC, generando mucha inquietud por parte de los estudiantes, demostrando su utilidad como área de enseñanza. Como primer ponente se contó con la participación del productor cooperante Francisco Rodríguez López en representación del Grupo de Innovación Regional Indaparapeo, quien dirigió un mensaje positivo sobre el uso de prácticas agrícolas sustentables como la AC, las cual define como una excelente práctica para la conservación de suelos y aguas, así como beneficia en la disminución en los costos de producción.

Durante la visita por el área de extensión, ubicada en la parcela de “La Huerta” se organizó al grupo en dos diferentes estaciones: la primera para hablar sobre el manejo agroecológico de plagas, además del uso eficiente de fertilizante nitrogenado con ayuda del sensor GreenSeeker con la finalidad de racionar el uso excesivo de fertilizantes ya que este insumo puede llegar a representar hasta el 40% de los costos de producción.

En la segunda estación se habló sobre la falta de manejo poscosecha en las zonas de mas escasos recursos, las pérdidas que se tienen actualmente por el manejo inadecuado, el uso de productos tóxicos y las principales plagas que atacan a los granos.

Por último se invitó a los estudiantes a que observaran el desarrollo del cultivo del trigo en la parcela, mismo que se encuentra sobre el 100% de residuos de maíz y que muestra una gran diferencia respecto los trigos en labranza convencional, principalmente por cómo se presenta el año.

En resumen se comentó con los estudiantes que se espera una diferencia de al menos una tonelada en la parcela de AC, aunado a un ahorro de $3,800 pesos respecto a las siembras convencionales, lo que representa un ingreso de $7300 pesos más en AC con respecto a labranza convencional.

Categorías
Noticias

Seleccionan técnicos MasAgro en el estado de Hidalgo para dar capacitación a productores

Dicha selección se realizó a partir de la convocatoria publicada el pasado 11 de abril, misma que invitaba a todos aquellos técnicos de campo que estaban interesado en aplicar las tecnologías que el programa MasAgro promueve en los diferentes estados del país.

A partir de la próxima semana, hasta el 31 de mayo, los técnicos que fueron seleccionados podrán realizar la inscripcion en las ventanillas de atención, para que aquellas productoras y productores interesados en adoptar tecnologías bajo el esquema MasAgro puedan recibir los beneficios de formar parte de dicho programa.

Cabe mencionar que los técnicos son formados para capacitar a las y los productores, conforme sus recursos y necesidades, ya que entre ellos las situaciones son distintas.

Estas capacitaciones son dirigidas a todos a los productores interesados en aplicar las tecnologías MasAgro, y que buscan replicar dicha filosofía con los productores vecinos.

En el estado de Hidalgo, para este 2014, se planea atender a un total de mil 50 productoras y productores.

Categorías
Noticias

CECS Michoacán coordina junto a técnicos certificados MasAgro taller de capacitación en Agricultura de Conservación

El evento se desarrolló módulos de AC, con productores del grupo de innovación regional de Indaparapeo, Michoacán, quienes tienen más de 7 años de experiencia en la implementación del sistema y participan activamente en la iniciativa MasAgro, actualmente a estas áreas se les da seguimiento mediante el programa de extensionismo.

Durante el evento los Técnicos Certificados, Carlos de la Torre Martinez, Jesus Sesmas Garfias, Helios Escobedo Cruz y Erick Ortiz Hernandez, fungieron como instructores de este taller, logrando una de los objetivos de MasAgro, que es el desarrollo de especialistas a nivel local que puedan extender los principios de la AC y MasAgro que aprendieron durante su formación como técnicos certificados.

Temas como los beneficios de la Agricultura de Conservación, los componentes básicos para el diagnóstico de parcela y la presentación de maquinaria especializada para AC fueron los que se abordaron durante la capacitación.

El desarrollo de este evento es un claro ejemplo de como la colaboración conjunta de instituciones a nivel local, estatal y federal potencializa los resultados y los cuales pueden darse a conocer en las partes que menos acceso tienen a la información. Los técnicos MasAgro que pertenecen al despacho técnico de AGRODESA han desarrollado una importante red de módulos y áreas de extensión en Michoacán a través de su trabajo con MasAgro y otras estrategias como el de Extensionismo Rural.