Categorías
Noticias

Manejo de plagas, enfermedades y malezas

El Hub Pacífico Centro lleva a cabo capacitaciones con temas oportunos para el manejo agroecológico en la región.
Por: Ana Laura Montes de Oca, formadora MasAgro de Morelos.
11 de octubre de 2016.

Tezoyuca, Morelos.– Para detectar la presencia de plagas durante el desarrollo del cultivo de maíz, así como alternativas de manejo integral en plagas, enfermedades y malezas, para disminuir el daño que causan a las plantas, se llevó a cabo un curso de capacitación en el Centro de Desarrollo Tecnológico Tezoyuca, al cual asistieron asesores técnicos de diversas estrategias que colaboran con el Hub Pacífico Centro.

El ingeniero Eliud Pérez Medel, gerente del hub, dio la bienvenida a los asistentes y presentó al doctor Narciso Vergara Ávila, director de Planeación y Política Sectorial, portavoz licenciado Roberto Ruiz Silva, secretario de Desarrollo Agropecuario del estado de Morelos, quien mencionó la importancia de realizar el taller en estas fechas, ya que es el periodo para detectar y controlar plagas de forma oportuna. Señaló que es necesario dar un buen seguimiento en campo para poder hacer sugerencias y recomendaciones de control a los productores.

El ingeniero Oscar Bañuelos Tavares, superintendente de la Estación CIMMYT en Tlaltizapan, destacó la importancia de hacer un control integral de las malezas que se presentan, y destacó la importancia del manejo adecuado, ya que un mal control puede provocar pérdidas de 100 kg de grano/hectárea/día sin controlar, lo que resultaría en pérdidas económicas para los productores.

Comentó que practicar la rotación de cultivos, tal como lo sugieren los principios de la Agricultura de Conservación, también puede ayudar a combatir la presencia de malezas, y éstos pueden funcionar como abonos verdes y/o para forraje en situaciones donde le productor lo demande.

Al término de las exposiciones sobre el control de malezas, el ingeniero Jaime Ortega Bernal, subdirector de Innovación Tecnológica, Plataforma Cintalarga, Hidalgo, impartió el tema de las plagas más importantes en el cultivo de maíz, de acuerdo con la etapa fenológica del cultivo. Resaltó que existen 75 especies que atacan al maíz, que pueden ocasionar pérdidas que van de 10 a 90%; y dio a conocer el control agroecológico que ha utilizado y los resultados de su experiencia en el manejo.

Categorías
Noticias

Colaboradores de Buena Milpa asisten a talleres sobre manejo de redes de innovación agrícola

Fortalecer la capacidad de liderazgo de técnicos, investigadores, académicos y estudiantes que colaboran en el proyecto fue el principal objetivo.
Por: Nadia Rivera, colaboradora Proyecto Buena Milpa
9 de septiembre de 2016.

San Marcos y Quetzaltenango, Guatemala.- Durante una semana, un equipo de especialistas en redes de innovación de la Universidad de Chapingo, México, impartió una capacitación especializada a colaboradores del Proyecto Buena Milpa en Guatemala. El objetivo principal fue desarrollar competencias y capacidades en el tema de fortalecimiento de redes de innovación, para que los actores involucrados en estos procesos (extensionistas, investigadores, productores y académicos) que colaboran dentro del proyecto puedan aplicar esta herramienta en la selección de actores clave, con el fin de poder alcanzar mayor cobertura y demostrar los impactos y resultados que se están logrando en los procesos de intervención.

El análisis de redes tiene relevancia en el tema de transferencia de tecnología y difusión de innovaciones. Debido a ello resalta la importancia de conocer la estructura relacional que tienen los productores y entender la forma en que están interactuando y cómo son sus procesos de comunicación. Con ello, es más fácil intervenir de manera adecuada y tomar decisiones con aquellos actores que pueden ser aliados estratégicos, con quienes se puede trabajar de manera directa para que a través de ellos el proceso de difusión sea más rápido y se puedan utilizar de forma eficiente los recursos, “es decir, llegar a mayor cobertura, con menor tiempo, con menor esfuerzo y menos recursos económicos”, expresó Roque Pérez, facilitador de la Universidad de Chapingo, México.

Este proceso se basa principalmente en realizar un mapeo de redes de innovación, el cual, a decir de los ponentes, consta de seis etapas:

1. Establecer un objetivo del funcionamiento de la red. Es importante darle un valor de uso.

2. Diseño de instrumento de colecta de información (una encuesta).

3. Levantamiento de información manteniendo la objetividad para que lo que se concluya responda a la realidad.

4. Recabación sistematizada de la información recolectada en campo. Digitalizar para posteriormente editar la base de datos.

5. Análisis de redes e indicadores. Para ello se utiliza un software que permita el cruce de variables.

6. Última etapa y más importante: valor de uso. Qué decisiones se tomarán a partir de esta información.

Para cumplir con este proceso, alrededor de 85 participantes (entre técnicos, investigadores, académicos y estudiantes) debieron mostrar interés por aprender y apropiarse de nuevas herramientas y aportar conocimientos.

Los asistentes a los talleres mostraron mucha participación e interés por aprender el proceso de esta nueva herramienta que busca hacer más eficaz la fluidez de información entre diversos actores.

Algunos de los colaboradores que participaron fueron la Asociación de Desarrollo Integral para el Occidente (ADIPO), el Centro Universitario de San Marcos (Cusam), el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Administración de Guatemala (MAGA), el Instituto de Ciencia y Tecnología (ICTA), la Asociación CDRO, el Centro Universitario de Occieente (Cunoc) y la Asociación de Organizaciones de los Cuchumatanes (Asocuch), entre otros.

Categorías
Noticias

Fomentan AC en pequeños productores de Hidalgo

Valle del Mezquital, Hidalgo.- Mediante la plataforma de investigación establecida en la Universidad Politécnica de Francisco I. Madero (UPFIM), y en el marco del Programa para la Modernización de la Agricultura Tradicional (MasAgro), impulsado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), se llevó a cabo la capacitación sobre el sistema de producción de maíz con base en la Agricultura de Conservación en la comunidad de Santa María Macuá del municipio de Tula de Allende, Hidalgo.

La capacitación tuvo lugar el pasado 19 de agosto y su principal objetivo fue motivar a los productores de la región para utilizar el sistema de siembra de Agricultura de Conservación (AC) con el fin de lograr una mayor eficiencia en sus cultivos utilizando métodos más amigables con el medio ambiente y en beneficio de su economía.

En el Valle del Mezquital, Hidalgo, se cultivan aproximadamente 40,000 hectáreas de maíz de riego, que equivalen a 4% del área nacional irrigada ocupada por este cultivo; de las cuales la mayoría es de temporal a escala estatal. Sin embargo, debido al cambio climático y a la escasez de agua de la zona, los técnicos del programa MasAgro se han avocado a promover la Agricultura de Conservación como una opción viable para los productores de Santa María Macuá.

Durante la visita a campo, los ejidatarios conocieron las ventajas sobre el sistema de producción de maíz con base en la Agricultura de Conservación, la cual, en condiciones de temporal, es considerada la mejor opción de producción. Asímismo, se les explicó que con el uso de rastrojo como cobertura evitarán una evaporación continua de agua y, por consiguiente, conservarán mayor humedad, propiciando además condiciones para la microfauna, la cual, a su vez, se encarga de sintetizar y biodegradar la materia orgánica y de esta manera mejorar las condiciones físicas y químicas del suelo agrícola.

Jaime Cirilo Castillo, comisariado ejidal de la comunidad, expresó que el grupo de ejidatarios ha comenzado a dejar el rastrojo dentro de sus parcelas; sin embargo, se ven obligados a introducir maquinaria agrícola debido a las altas corrientes de aire que arrastran el rastrojo.

Por su parte, Elvira López Hidalgo, ejidataria de la comunidad y participante en esta capacitación, se expresó abierta a la idea de cambiar su sistema de producción convencional por el de Agricultura de Conservación, por lo que destinará dos de sus hectáreas a sembrar bajo el sistema propuesto por los técnicos certificados en Agricultura Sustentable del programa MasAgro.

De esta manera se busca capacitar a los productores de la región para implementar de manera eficiente los principios de la Agricultura de Conservación, que ayudará a disminuir los monocultivos, menguar los daños al suelo por exceso de maquinaria y la quema o venta de rastrojo, todo con el fin de optimizar costos de producción y rendimiento de grano.

¿Ya conoces todas las activides que estamos haciendo en las plataformas de investigación? Busca en redes sociales el hashtag #ResultadosPlataformas.

Categorías
Noticias

Curso a productores de Morelos en combate al pulgón amarillo

Esta capacitación es un ejemplo del fortalecimiento entre entidades públicas y privadas para impulsar el campo en México.
Por: Fabricio García Ramírez, formador MasAgro.
16 de agosto de 2016.

Tlaltizapán, Morelos.- Con el objetivo de apoyar a los productores de Morelos para atender los problemas de malezas, plagas y enfermedades en maíz y sorgo (en especial el pulgón amarillo), el Hub Pacífico Centro, en el marco del programa federal para la Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), que impulsan conjuntamente el CIMMYT y SAGARPA, llevó a cabo un taller en el que participaron 48 extensionistas.

“Control de plagas, enfermedades, malezas y control de pulgón amarillo” fue el nombre de dicha capacitación, que se llevó a cabo el 5 de agosto y fue impartida por Óscar Bañuelos Tavares, superintendente de la Estación CIMMYT, Tlaltizapán; Roberto Armenta, representante de Syngenta, Morelos; Ernesto Román, representante de Bayer de México; y Jaime Ortega Bernal, subdirector de Innovación Tecnológica de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del estado de Hidalgo y responsable de la Plataforma Cinta Larga, MasAgro, Hidalgo.

Este taller es fruto de la coordinación interinstitucional entre la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del estado de Morelos (Sedagro), el Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA Rural) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Los asistentes fueron 48 extensionistas de las cadenas de maíz y sorgo, quienes atienden a productores ubicados en todo el estado de Morelos y han detectado una alta incidencia de plagas y enfermedades en los cultivos, en particular del pulgón amarillo.

Este áfido ha ocasionado fuertes pérdidas de sorgo en el ciclo pasado, lo cual puso en alerta a las instituciones que inciden en el sector rural, que han iniciado la tarea de buscar alternativas de solución. Así como esta plaga existen otras no menos importantes, como el gusano cogollero y la gallina ciega, y enfermedades como la compleja mancha de asfalto.

Con esta capacitación los extensionistas cuentan ya con herramientas que les permitirán llevar soluciones claras, efectivas y oportunas a los productores del campo morelense.

Categorías
Noticias

Capacitan a entrenadores de técnicos para apoyar a los productores en México

Los entrenadores y formadores capacitados instruirán a su vez a más de mil asesores técnicos en todo el país, los cuales promoverán las mejores prácticas en la agricultura sustentable, como la agricultura de conservación, el manejo agroecológico de plagas, el aprovechamiento sustentable del agua, entre otras.
Por: Carolina Domínguez Mariscal, Programa de Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.
16 de agosto de 2016.

Texcoco, Estado de México.- Con el objetivo de fortalecer el campo en México, el CIMMYT llevó a cabo la primera de tres capacitaciones a una red de 60 entrenadores y coordinadores de los programas federales MasAgro Productor y Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (Pimaf), ambos subvencionados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), y quienes a su vez instruirán a más de mil asesores técnicos para apoyar a productores de todo el país.

Los objetivos de estas colaboraciones entre el CIMMYT y la SAGARPA son aumentar la productividad del campo; promover la reconversión productiva en un sistema de manejo agronómico sustentable; facilitar el acceso de los productores a insumos, capacitación, acompañamiento técnico y canales de comercialización; impulsar la colaboración público-privada en materia de investigación y extensión de las tecnologías y prácticas de manejo agronómico sustentables; y promover sinergias entre el sector público y el privado a través del aprovechamiento de los programas de gobierno existentes.

En esta primera capacitación participaron 37 entrenadores Pimaf, 17 formadores MasAgro y seis coordinadores, quienes, del 10 al 13 de agosto, “desarrollaron competencias específicas como el manejo, uso y análisis de datos de la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM); cédulas para la toma de información en campo sobre atributos, innovaciones y redes acordes a las características de la cadena agroalimentaria; captura de datos en dispositivos móviles con aplicaciones GeoODK Collect; uso de la herramienta MasAgro Móvil; estrategia e instrumento para realizar el diagnóstico situacional, basado en entrevistas”, expresó Karla Rodríguez, coordinadora de Formadores del CIMMYT, quien agregó que “con este tipo de capacitaciones se busca fomentar que los técnicos, por medio de los entrenadores, tengan las herramientas y el conocimiento necesarios a su alcance para poder así escribir su propia historia de éxito y llevar a México a su máximo potencial”.

El papel del CIMMYT en la colaboración con la SAGARPA para el acompañamiento técnico del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol consiste en realizar la selección de técnicos, su equipamiento, capacitación, soporte técnico, seguimiento a sus actividades, evaluación de su desempeño, certificación de su participación y emisión de recomendaciones para seguimiento del proyecto.

Los 60 asistentes capacitados deberán a su vez formar a más de mil asesores técnicos que serán distribuidos en los 12 nodos de innovación o hubs en los que el Programa de Intensificación Sustentable en América Latina del CIMMYT ha dividido el país, quienes trabajarán de la mano de los productores para elaborar un diagnóstico y plan de asesoría de sus parcelas; ejecutar un plan de trabajo integral que incluya las actividades de capacitación y/o eventos y asesoría técnica; realizar los reportes de actividades (colecta de información de áreas de impacto y cédulas de redes de innovación); registrar los datos de las parcelas de intervención en el Sistema de Bitácora Electrónica; asistir a las actividades de capacitación y facilitar material de divulgación a sus productores, entre otras.

Un hub es una red de innovación para el extensionismo agrícola que promueve la interacción entre diferentes actores de la cadena agroalimentaria (agricultores, técnicos, científicos, iniciativa privada, organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas, proveedores de maquinaria e insumos, instituciones públicas, instituciones financieras y autoridades de los diferentes niveles de gobierno) para fomentar el trabajo en equipo y producir impactos significativos.

Categorías
Noticias

#MesDeLaJuventud MasAgro: cultivando maíz, trigo y jóvenes

Los jóvenes que capacita MasAgro contribuyen al crecimiento y estabilidad de los rendimientos del maíz y trigo en México, además de desempeñar un papel muy importante en el desarrollo agrícola y socioeconómico del país.
Por: Sala de Prensa de la SAGARPA.
9 de agosto de 2016.

Ciudad de México.- El programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) es un proyecto de investigación y desarrollo rural de la SAGARPA y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) que promueve una intensificación sustentable de la producción de maíz y trigo en nuestra nación.

Los jóvenes que se preparan dentro de este proyecto fortalecen sus conocimientos y habilidades como investigadores, al mismo tiempo que despierta en ellos una enorme pasión por la agricultura, ámbito en el que se especializan para luchar con gran esfuerzo y dedicación por un campo nacional de mayor estabilidad y productividad.

De 2009 a la fecha se han certificado 310 técnicos en agricultura sustentable, quienes actualmente ofrecen asesoría y acompañamiento a más de 27 mil productores que cultivan más de 292 mil hectáreas distribuidas en cuatro hubs o nodos de innovación: Bajío, Chiapas, Pacífico Norte y Valles Altos.

Mediante la realización de proyectos de investigación, los jóvenes también brindan aportaciones al sector agrícola, dentro del cual cumplen una función clave en lo que además se refiere a su futuro, razón por la que merecen el reconocimiento y aplauso en este #MesDeLaJuventud.

Categorías
Noticias

Curso internacional del CIMMYT amplía la red de líderes innovadores en el mundo

Por: Carolina Domínguez, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT

Concluyó con éxito la vigésima edición del Curso Avanzado para Investigadores en Agronomía que cada año organiza el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), en el que participaron especialistas de Ecuador, Guatemala y diferentes partes de México que formarán, de ahora en adelante, parte de la red de innovación que promueve el CIMMYT.

El Curso Internacional del CIMMYT se imparte desde 1996 y a la fecha lo han cursado 137 participantes de todas partes del mundo. La edición 2016 es el segundo año en que se realiza en español.

“Felicidades a todos los participantes que ahora forman parte de nuestra red. Esperamos trabajar junto a ustedes en el futuro”, expresó Martin Kropff, director general del CIMMYT.

“El curso tiene como objetivo generar líderes innovadores en cada uno de sus países (…) conocen el CIMMYT, nuestro método y forma de trabajo, podemos aprender de ellos, y la idea es que después podamos trabajar con ellos proyectos en cada uno de sus países”, explicó Bram Goaverts, representante regional del CIMMYT en América Latina, quien agregó que actualmente ya se trabaja con proyectos como Buena Milpa en Guatemala y en Ecuador “acabamos de cerrar un proyecto del cual daremos los resultados, y la idea es encontrar financiamiento para poder replicar lo que hacemos en México”.

El curso, que inició el 23 de mayo y concluyó el 24 de junio, estuvo coordinado por Nele Verhulst, coordinadora de Investigación Estratégica del Programa de Intensificación Sustentable del CIMMYT, y tuvo una duración de cinco semanas intensivas que abarcaron los temas de la agricultura de conservación, la experimentación en campo, la medición, el reporte de resultados, la innovación tecnológica y la investigación interdisciplinaria en distintas ponencias en las que intervinieron investigadores de talla mundial, como el doctor Iván Ortiz-Monasterio y Sanjaya Rajaram, Premio Mundial de la Alimentación 2014.

Jorge Iván Alvarado Padilla, ingeniero agrónomo del Campo Experimental Valle de Mexicali en Baja California Norte, expresó que en 2017 el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) implementará una plataforma de labranza de conservación en Mexicali, Baja California Norte. “Fueron semanas muy interesantes con tecnologías muy innovadoras que pueden ser implementadas en el Valle de Mexicali, con sus respectivas adaptaciones. Un ejemplo son los sistemas de maquinaria o el manejo de malezas, ya que en el Valle de Mexicali es un problema bastante fuerte; entonces, con los sistemas y técnicas aprendidos aquí, pueden ser una buena herramienta”, expresó.

Categorías
Noticias

Priorizan temas de desarrollo humano en Curso Regional de Plataformas

Por segundo año consecutivo se llevó a cabo el Curso Regional de Plataformas en el sur del país, cuyo tema principal fue el desarrollo humano de técnicos e investigadores para una exitosa difusión de las mejores prácticas agrícolas.
Por: Carolina Domínguez, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.
18 al 20 de mayo del 2016.

Oaxaca, Oaxaca.- La capital oaxaqueña albergó el Curso Regional de Plataformas en el sur del país, el cual tuvo por objetivo desarrollar las capacidades de comunicación y vinculación de los técnicos y científicos de las plataformas experimentales.

Cada año, en el marco del programa MasAgro, los diferentes hubs del país llevan a cabo un curso de plataformas. Sin embargo, con el objetivo de reunir mayor aforo y lograr un mejor intercambio de experiencias e información, esta reunión se realizó a escala regional, con la participación de los hubs Pacífico Sur, Chiapas, Golfo Centro y Península de Yucatán.

“Antes, el curso se llevaba a cabo por hub, pero esta es la segunda edición que se hace por región, con el fin de tener mayor aforo, interacción y vinculación entre los responsables de la plataforma”, expresó Rodolfo Vilchis, coordinador de Plataformas de Pacífico Sur, quien agregó que “es la primera vez que se da prioridad a temas de desarrollo humano, sobre todo en comunicación y vinculación, para difundir los resultados que tenemos en plataformas”.

Con la participación de 19 técnicos y científicos de diferentes plataformas de esta región, el curso se avocó a trabajar en las capacidades comunicativas de los asistentes, quienes aprendieron sobre métodos de comunicación asertiva, y redacción y fotografía para poder llegar con más eficacia a los productores y difundir con éxito las mejores prácticas en temas como la Agricultura de Conservación, poscosecha, fertilización, mecanización y manejo agroecológico de plagas, entre otros.

La plataforma experimental es uno de los tres componentes del concepto hub, un modelo de extensionismo agrícola donde interactúan los productores con los técnicos y éstos, a su vez, con los investigadores. Estos nodos de innovación suelen tener condiciones agroecológicas similares para la práctica de un sistema de producción, en donde se desarrollan, difunden, adaptan y mejoran las diferentes tecnologías que el programa MasAgro y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo promueven.

Categorías
Noticias

“En Querétaro queremos que el campo sea un motor para bien común”: Francisco Domínguez, gobernador

Se firma convenio entre el CIMMYT y el gobierno del estado de Querétaro para refrendar el trabajo colaborativo que desde 2012 realizan para difundir tecnología agrícola sustentable.
Por: Luz Paola López, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.
4 de mayo de 2016.

Pedro Escobedo, Querétaro.- En presencia de productores agrícolas de diversos municipios se llevó a cabo la firma de un convenio de colaboración entre el gobierno del estado y el CIMMYT para difundir conocimiento en el campo. El evento estuvo encabezado por el gobernador Francisco Domínguez Servién; el secretario de Desarrollo Agropecuario, Tonatiuh Cervantes Curiel; y Bram Govaerts, en representación del CIMMYT.

Desde 2012 el trabajo de MasAgro en ese estado se ha desarrollado en las regiones de los bajíos, valles centrales, sierra queretana y el semidesierto, donde la producción es en su mayor parte de autoconsumo humano y regiones de temporal, de bajo a mediano potencial productivo.

“Lo que hemos firmado está en armonía con Querétaro Próspero, suscrito en el plan estatal 2016-2021 para el desarrollo agropecuario”, resaltó el gobernador Domínguez. “Este convenio tiene compromisos para difundir conocimientos en el campo. Agradezco al CIMMYT por ser nuestros aliados a partir de hoy en la construcción de un círculo virtuoso para que en Querétaro el campo sea un motor para el bien común”, puntualizó el funcionario.

Por su parte, el representante del CIMMYT explicó la importancia de la colaboración para generar impactos altos y estables sin dañar el ambiente. “El compromiso es capacitar a los técnicos, que lleguen a más productores y conectarlos con la tecnología e innovación. Y muy importante, trabajar en conjunto con el potencial que ya existe en Querétaro, con las instituciones, asociaciones y universidades. Es tiempo de estar orgullosos del campo de México, ustedes son los que van a dar de comer a las personas en el 2050”.

MasAgro seguirá trabajando en la difusión de las tecnologías innovadoras que sean más rentables que las prácticas tradicionales, logrando impactar positivamente en el aumento de los rendimientos y la productividad. En 2015 ya se contaba en Querétaro con tres plataformas de investigación y 15 módulos demostrativos en los cuales se están llevando a cabo prácticas sustentables, entre las que destacan Agricultura de Conservación, manejo agroecológico de plagas y agricultura de precisión.

Categorías
Noticias

Los extensionistas como agentes de cambio: diplomado de certificación Buena Milpa

La edición 2016 dio inicio a su primer módulo con participantes de diversas organizaciones sociales.
Con información de Nadia Waleska, Comunicación e Inclusión Social de Buena Milpa.
14 y 15 de abril de 2016.

Quetzaltenango, Guatemala.- El papel que juegan los técnicos en su calidad de extensionistas es clave para dinamizar los procesos de colaboración, ya que ellos ejecutan las acciones operativas para propiciar un ambiente de construcción colectiva de conocimiento en el campo. De ahí se deriva que el proyecto Buena Milpa haya desarrollado un diplomado con el objetivo primordial de contribuir con el desarrollo de capacidades técnicas, metodológicas y organizativas de extensionistas y facilitadores como agentes de cambio para la conservación de maíces nativos, suelos y agua y la diversificación de parcelas y dietas, con enfoques inclusivos que permitan impactar en la disminución de la pobreza y la malnutrición, así como fortalecer la seguridad alimentaria.

La edición 2016 del diplomado de certificación Buena Milpa dio inicio a su primer módulo con participantes de diversas organizaciones sociales, como Asociación de Cooperación para el Desarrollo Rural de Occidente (CDRO), Asociación de Organizaciones de los Cuchumatanes (Asocuch), Asociación de Desarrollo Integral de Agricultores Nueva Esperanza (Asodine), Asociación de Desarrollo Integral para el Occidente (ADIPO) y Programa Colaborativo de Fitomejoramiento Participativo en Mesoamérica (PCFM), además del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).

El primer módulo de esta certificación abordó el entorno de las principales causas de la exclusión social que afecta principalmente a la región del altiplano occidental, específicamente a pueblos indígenas, mujeres, niños y jóvenes, quienes registran las tasas más elevadas de pobreza y desnutrición. Una de las múltiples actividades desarrolladas sobre inclusión social fue profundizar sobre la realidad socioeconómica del altiplano occidental, causas y consecuencias de la exclusión social en Guatemala.

Esvin López, técnico del Programa Colaborativo de Fitomejoramiento Participativo de Maíz (PCFM), expresó su satisfacción por ser uno de los participantes de la certificación Buena Milpa, su valoración respecto al primer módulo fue que “es un tema social muy interesante, que como técnico de campo es importante conocer los contextos y dinámicas que se viven en las áreas rurales, nos brinda un buen horizonte con nuevas expectativas. De todo el contenido del primer módulo, lo que me llamó más la atención fue conocer la historia del país y la división que se vive, pues solo así es posible hacer un pueblo unido que no tenga pobreza y desnutrición”, agregó.

En los siguientes módulos de este diplomado, que terminará en noviembre de 2016, los participantes revisarán temas como intensificación sustentable, manejo de recursos naturales, gestión de redes de innovación y gestión del conocimiento.