Categorías
Noticias

Buena Milpa y el zoomejoramiento participativo

La técnica de zoomejoramiento como un sistema de mejora de ecotipos dentro de la raza de aves criollas.
Por: Ana Christina Chaclán.
3 de octubre de 2017.

Concepción Chiquirichapa, Guatemala.- Alrededor de 30 miembros de ocho organizaciones con las que colabora el Proyecto Buena Milpa, en Guatemala, participaron en el curso de especialización técnica en zoomejoramiento participativo. “Se trabajaron módulos sobre alimentación, mejoramiento de instalaciones, manejo profiláctico, salud natural y, también, sobre metodología del zoomejoramiento, como sistemas de mejora de ecotipos dentro de la raza de aves criollas. Además, se realizó una gira de campo a Aguacatán, Huehuetenango, para intercambiar experiencias sobre la implementación de la metodología”, explicó Carlos Sum, coordinador de formación del Proyecto Buena Milpa.

Resaltó que estos módulos de capacitación se imparten para que los técnicos y promotores involucrados puedan hacer réplicas en sus comunidades y la gente mejore los sistemas que ya tiene: “les enseñamos a optimizar la alimentación, los gallineros, los comederos y los bebederos, y a que puedan identificar medicamentos naturales para animales, porque queremos que empiecen a manejar sus cruces para mejorar la raza criolla”. En el último módulo se hizo una visita a Concepción Chiquirichapa, donde integrantes de Comitech mostraron sus avances en una granja en la que buscan rescatar la raza criolla de pollos.

“Buena Milpa nos ha apoyado con varias capacitaciones, donde hemos aprendido a seleccionar los huevos según las características morfométricas y fanerotipos de los pollos. Ellos están en constante comunicación para ver cómo vamos, y eso es un gran apoyo, pero sabemos que tenemos que poner nuestro aporte porque un día estas organizaciones no van a estar, y nos están transmitiendo un gran conocimiento sin cobrarnos ni un centavo. Por eso lo recibimos con gran amor, porque como mujeres, queremos salir adelante”, dijo Lisbet Colop García, presidenta de Comitech. Comitech es un grupo de mujeres que busca alternativas para generar ingresos que ayuden a sus familias, su objetivo principal es implementar el tejido, pero también hay varias integrantes que se dedican a la agricultura y la crianza de pollos. “Lo que se quiere es lograr la raza criolla. Antes, aquí la gente estaba criando pollos de granja, pero se están dando cuenta de que no es muy bueno, y ahora que ven que trabajamos con pollos criollos están felices con este logro”, comentó Roselia López Sánchez, vicepresidenta de Comitech.

Registros del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) refieren que 90% de las familias rurales tienen aves de traspatio, pero las mantienen descuidadas, por lo que el Proyecto Buena Milpa trabaja para aprovechar las capacidades instaladas que permitan manejar las aves criollas.

Categorías
Noticias

MasAgro, desarrollo y producción de semilla de maíz de calidad con herramientas moleculares

Por: Débora Escandón, Guillermina Sosa y María Concepción Castro.
3 de agosto de 2017.

Batán, Texcoco.- El principal objetivo de MasAgro Maíz es coadyuvar a incrementar la productividad y suficiencia de maíz en México a través del desarrollo de semillas híbridas de alto potencial de rendimiento y resistentes a enfermedades, así como del fortalecimiento del sector de semilla de maíz en México. Para elevar la productividad, MasAgro Maíz ha impulsado, desde 2011, la adopción de tecnologías modernas, como la tecnología de dobles haploides que reduce considerablemente los costos y el tiempo requerido para generar líneas genéticamente homocigotas y puras, componentes de las semillas híbridas de maíz.

Actualmente, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) pone a disposición del sector semillero nacional el servicio de pruebas moleculares para el control de calidad de semilla y para generar un mayor número de híbridos mediante el mejoramiento asistido por técnicas moleculares. A partir de 2017, el CIMMYT no sólo realizará pruebas de materiales y/o comprobará la calidad de la producción de los híbridos que ha liberado como parte de las actividades del programa MasAgro, sino que, además, utilizará herramientas moleculares para evaluar los materiales enviados por las compañías semilleras que colaboran con MasAgro Maíz y centros de investigación pública como el INIFAP y la Universidad Autónoma Chapingo.

La aplicación de pruebas moleculares acelera el mejoramiento de maíz y la producción de semilla, según Gordon Huestis y Martha Hernández, especialistas en biología molecular del CIMMYT, quienes impartieron un curso sobre aseguramiento y control de calidad en la producción de semillas de maíz con herramientas moleculares para más de 40 representantes de empresas semilleras nacionales de la Red MasAgro e investigadores del INIFAP.

Huestis y Hernández explicaron detalladamente cómo, dependiendo de las variaciones que se detectan en el ácido desoxirribonucleico (ADN) de plantas y/o semillas, es posible determinar si el híbrido producido es realmente el híbrido de alto rendimiento que se desea vender (identidad genética) y si realmente el híbrido es el material que se supone que es (según su etiqueta). Asimismo, es posible asegurar la calidad de la semilla (pureza genética) y seleccionar materiales con características específicas (mejoramiento asistido por marcadores moleculares).

Las pruebas moleculares se pueden realizar en etapas vegetativas tempranas o en semilla; esto permite detectar a tiempo las plantas atípicas (plantas que no corresponden al híbrido que se pretende producir) y descartarlas antes de hacer una mayor inversión en agroquímicos y/o en mano de obra. Otra ventaja es que se evita mandar semilla de baja calidad al campo mexicano, es decir, semilla contaminada o con pureza genética de menos de 95%. El control de calidad asegura que los productos satisfacen las expectativas de los clientes, los consumidores, los agricultores y los industriales.

En materia de mejoramiento o desarrollo de materiales (más semillas mejoradas para México), las pruebas moleculares también son una herramienta valiosa, porque permiten a los semilleros determinar si los cruzamientos que están realizando son producto de polen extraño o de progenitores con las características que están buscando (resistencia a enfermedades, sequía/ prueba de progenie). Asimismo, les permiten seleccionar progenitores contrastantes o de amplia diversidad genética para generar híbridos más vigorosos y heteróticos. Detectar cualquier contaminación a tiempo ayuda a ahorrar dinero y recursos humanos en generaciones posteriores de mejoramiento, y permite a los investigadores seguir mejorando o cruzando solo plantas con las características adecuadas o deseadas (resistencia a enfermedades, sequía, etc.).

En resumen, las técnicas moleculares permiten tomar mejores decisiones en campo y tener un menor porcentaje de pérdidas en las ventas, lo cual sin duda impulsará el crecimiento y el fortalecimiento del sector semillero de México.

Categorías
Noticias

Acuerdo colaborativo MasAgro-ADR-PESA en Puebla

Impactos positivos en la producción de maíz, preservación de los recursos naturales y bienestar de las familias más vulnerables.
Con información de: Anhel Jeanethe Martínez, formadora MasAgro en Puebla.
28 de abril de 2017.

Puebla.- Tania Casaya, gerente del Hub VAM, y Anhel Jeanethe Martínez, formadora MasAgro, se reunieron el 28 de abril del año en curso con agencias de desarrollo rural (ADR) que participan en el programa PESA del estado de Puebla con el objetivo de presentar las estrategias del programa MasAgro y lograr un acuerdo de colaboración entre ambas partes. La importancia de esta vinculación radica en la alianza de esfuerzos para tener un mayor impacto positivo en la producción de maíz, preservación de los recursos naturales y una mejor calidad de vida de las familias más vulnerables. Se tiene contemplado un total de 20 técnicos que se unirán al trabajo coordinado entre MasAgro y el programa PESA a través de las ADR.

La sesión inició con una breve presentación acerca de MasAgro: objetivos, tecnologías, formas de trabajo según el tipo de colaborador, además de los alcances que se han conseguido al unir esfuerzos con otros actores de la cadena maíz. Posteriormente se presentaron los resultados del trabajo de la vinculación en 2016 con las ADR-PESA que participaron y las actividades que se desarrollaron, así como los beneficios obtenidos al registrar los sistemas de producción de las parcelas demostrativas donde se implementó alguna de las tecnologías que impulsa MasAgro en la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM).

Cabe mencionar que algunas agencias con las que se trabajó en 2016 estuvieron presentes en la reunión, como Admex y Surcos, quienes dieron su opinión acerca de la experiencia de la vinculación que se desarrolló en 2016 y de cómo fueron beneficiados técnicos y productores con el trabajo concluido.

A las nuevas ADR les pareció interesante el trabajo hecho por MasAgro, así como los resultados y experiencias de la vinculación que se tuvo con PESA en 2016. Manifestaron interés por instalar parcelas demostrativas con productores y asistir a cursos organizados en Puebla.

Ante todas estas inquietudes se acordó efectuar una detección de necesidades de capacitación con los diferentes técnicos, priorizar qué temas se impartirían en el presente año y, con base en ello, impulsar las tecnologías más adecuadas a la zona de trabajo de las diferentes ADR.

Categorías
Noticias

Diagnóstico participativo de sistemas de producción: punto de partida para el diseño de la plataforma en Ocotlán, Jalisco

Ocotlán, Jal.- La región Ciénega de Chapala, ubicada al este del estado de Jalisco, reúne condiciones agroecológicas favorables para el cultivo de maíz y se encuentra entre las de mayor productividad en el ámbito estatal. A pesar de ello, aún existen factores que limitan el potencial productivo tanto de maíz como de otros cultivos de importancia en la región. Bajo esta premisa, el establecimiento de la plataforma Ocotlán, buscará validar y desarrollar diferentes prácticas y tecnologías basadas en Agricultura de Conservación que mejoren la productividad, rentabilidad y sustentabilidad de los sistemas de producción.

Con el propósito de asegurar que la investigación que se lleve a cabo en la plataforma pueda responder a las necesidades de los productores y se traduzca en mayor impacto, el involucramiento de actores clave en el diseño de la plataforma resulta de suma importancia. Por esta razón se realizó el taller “Diagnóstico participativo de sistemas de producción del área de influencia de la plataforma de Ocotlán, Jalisco”.

El taller se realizó el pasado 31 de mayo y contó con la participación de estudiantes, docentes, técnicos y productores de la zona de influencia. Durante su desarrollo se tocaron temas clave como la caracterización del área de impacto de la plataforma y de los sistemas de producción. Se identificaron las prácticas que llevan a cabo los productores y se analizaron los factores socioeconómicos, técnicos y ambientales limitantes de la productividad de los sistemas de producción. Finalmente, se definieron y priorizaron conjuntamente opciones que pudieran resolver la problemática detectada y que fueran fácilmente adoptadas por el productor.

Los asistentes consideraron un acierto que se les involucrara en la planeación del diseño de la plataforma y expresaron su disponibilidad de dar seguimiento y retroalimentar los trabajos emprendidos.

El taller tuvo como facilitadores a Simon Fonteyne, Abel Saldivia y Amador Aguillón, del equipo de plataformas del CIMMYT, y se llevó a cabo en coordinación con Xochicentli AC, colaborador del Hub Bajío en Jalisco.

Categorías
Noticias

Cuarto módulo para fortalecer temas de composta, biofertilizantes y calidad del suelo en AC

Por: Marisol Moreno y Carolina Domínguez. Intensificación Sustentable del CIMMYT.
4 de marzo de 2017.

Edo. de México.- Este 2 y 3 de marzo se llevó a cabo, por parte del Programa de Intensificación Sustentable en América Latina del CIMMYT, el cuarto módulo del Curso de Especialización en Fertilidad y Suelos, implementando nuevos conocimientos enfocados en las áreas de biofertilidad (como el uso y producción de la composta, la utilización de biofertilizantes o biocontroladores) y el análisis de los agregados en el cultivo en la Agricultura de Conservación.

La primera ponencia estuvo a cargo de Nele Verhulst, coordinadora de Investigación Estratégica del Programa de Intensificación Sustentable del CIMMYT, quien habló sobre los efectos de la Agricultura de Conservación en la calidad del suelo, además de efectuar una práctica en campo y laboratorio. “Cuando estamos trabajando con productores, normalmente hay quienes maquinan mucho su terreno y a veces se quejan de que tienen problemas de emergencia (de la planta). En sí lo que está pasando es que el suelo ya no tiene la estructura que le permite mantener su forma y que no se compacte cuando hay mucha precipitación, entonces hacer este tipo de prácticas te permite ver cómo está el suelo, si realmente tiene estructura o no, y si no la tiene, qué trabajo necesitas hacer para recuperarla, y normalmente es empezar a trabajar con el sistema de Agricultura de Conservación”, expresó Rodolfo Vilches, coordinador regional de plataformas de investigación y poscosecha en el Hub Chiapas, Hub Golfo Centro y Península de Yucatán, y participante en este curso de especialización.

En el segundo día de capacitación, Alejandro Alarcón, del Colegio de Postgraduados (Colpos), intervino con una ponencia sobre biofertilidad, en la que abordó temas como recursos genéticos de microorganismos (uso de biofertilizantes o biocontroladores), hongos micorrízicos arbusculares (HMA) y Rhizobium, producción de inoculantes con bacterias promotoras del crecimiento vegetal, maíz olotón, microbiología de raíces adventicia, criterios para la evaluación de inoculantes con HMA, limitantes de la aplicación extensiva de biofertilizantes, calidad de los productos biofertilizantes comerciales y normatividad y legislación de la producción, distribución y aplicación de los biofertilizantes. “Lo que me agradó fue analizar la parte sobre las etiquetas de biofertilizantes a base de micorrizas. Normalmente en algunos trabajos que hemos hecho hemos aplicado micorrizas, pero no veíamos medular el conocer la cantidad de esporas disponibles en el producto aplicado”, comentó Vilches sobre esta conferencia.

Finalmente, respecto a la exposición realizada por Ronald Ferrera sobre composta: uso y producción, Rodolfo Vilches expresó que esta ponencia le permitió adquirir información sobre las prácticas de fermentación y composteo, las cuales permiten hacer más viable el uso de residuos orgánicos, y agregó que este curso ha contribuido “a mejorar lo que ya hemos hecho, y nos ha permitido tener un enfoque más analítico en las prácticas de campo, así como herramientas para un trabajo más efectivo, que se desarrolla en el campo con los productores y nos permite concientizar en lo que hacemos.

El quinto y último módulo se realizará el 20 y 21 de abril y las temáticas serán Elaboración, implementación y evaluación del Plan de Formación a técnicos y productores y Comunicación para la extensión.

Categorías
Noticias

Fortalecen conocimientos de Agricultura de Conservación técnicos de PIMAF en Veracruz

Por: Xel Reyes Castañón. Entrenadora PIMAF.
Noviembre de 2016.

Veracruz.- Entrenadores del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF) en colaboración con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), fueron los responsables del monitoreo y seguimiento de la segunda capacitación dirigida a técnicos de Veracruz en el Colegio de Posgraduados de la comunidad de Manlio Fabio Altamirano, Veracruz, para incentivar la Agricultura de Conservación en el estado.

Durante la capacitación, Omar Núñez Peñaloza, técnico certificado en Agricultura de Conservación, presentó y desarrolló los temas “Principios de Agricultura de Conservación”, “Diagnóstico de parcela”, “Manejo de malezas en Agricultura de Conservación” y “Calibración de Mochilas Aspersoras”. Por su parte, los entrenadores PIMAF abordaron la temática relacionada con el manejo poscosecha de granos básicos, enfatizando la importancia de la calidad del grano, independientemente de que éste sea para comercializar o para autoconsumo, ya que la poscosecha no es sólo una actividad, sino un proceso que debe considerarse desde el campo hasta el consumidor final.

El taller continuó con la exposición de los temas “Ecología del almacenamiento”, “Plagas y enfermedades”, “Métodos de control” e “Instalación de módulo poscosecha”, incorporando ejercicios prácticos como la determinación de humedad del grano, presencia de granos infectados por hongos, granos dañados por insectos, pruebas de hermeticidad en silo metálico y bolsa hermética. Posteriormente intervino con su ponencia el doctor Juan Pablo Torres Zambrano, de la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas, quien resaltó la importancia de las obras de conservación de suelo y agua, y explicó ampliamente el sistema de milpa intercalada con árboles frutales (MIAF), rescatando las experiencias y las particularidades productivas del estado.

Para reforzar los conocimientos, los participantes realizaron prácticas de construcción del aparato “A” y trazo de curvas a nivel. Durante estas actividades se acompañó directamente a cada uno de los equipos de trabajo y se dieron recomendaciones con base en su experiencia.

La asistencia y participación de los técnicos fue satisfactoria, ya que se registró 100% de asistencia, así como participaciones activas y constructivas durante los tres días destinados al taller.

Categorías
Noticias

Técnicos toman curso sobre análisis químico del suelo

Estado de México.- El pasado 12 y 13 de enero del presente año se llevó a cabo el segundo de cinco módulos que conforman el Curso de Especialización Fertilidad y Suelos 2016-2017 que realiza el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), cuya temática principal fue el análisis químico del suelo.

Con el objetivo de formar asesores técnicos especialistas en el desarrollo de programas de fertilización, el área de capacitación del Programa de Intensificación Sustentable en América Latina del CIMMYT arrancó un curso de especialización en la temática de fertilidad y suelos. El primer módulo tuvo lugar en noviembre del año pasado y en su contenido incluyó una introducción a las propiedades físicas, fisicoquímicas, biológicas y químicas del suelo, técnicas de diagnóstico del sistema de producción y del estado nutrimental de los cultivos, y la fisiología de la planta y su relación con el agua y el suelo.

En el curso participan 25 técnicos, entre hombres y mujeres de toda la República, que fueron rigurosamente seleccionados a través de un proceso que incluyó una revisión de su experiencia profesional y conocimientos, así como una entrevista. “Un grupo extraordinariamente bueno que está preparado para entender las cosas de las que estamos hablando y eso es una ventaja, porque lo que estamos enseñando va a ser asimilado de mejor forma”, así lo expresó el doctor Jorge Etchevers, uno de los tutores, junto con la doctora Vinisa Saynes.

El también profesor investigador titular del Colegio de Postgraduados y miembro emérito del Sistena Nacional de Investigadores, expresó que “en este módulo hemos tocado el análisis químico de suelos, la parte de muestreo y el diagnóstico de problemas utilizando una técnica que llamamos “el diagnóstico de campo (…) hay muchos mitos acerca del análisis químico de suelos y lo que hemos tratado es, justamente, de remover las cosas que son míticas y entregarles las que son científicamente verdaderas, de modo que ellos sepan que esta es una herramienta más, que junto con su conocimiento y su propia experiencia, puede ayudarles”.

Con el fin de convertir a estos técnicos en multiplicadores de este conocimiento, el Curso de Especialización Fertilidad y Suelos 2016-2017 está compuesto por 80 horas presenciales en sesiones teóricas y actividades de campo y laboratorio; 80 horas a distancia para revisión de sesiones, desarrollo de trabajos y productos, así como para la preparación de documentos y presentaciones; y 60 horas para la preparación y desarrollo de planes de formación con técnicos y productores.

El tercer módulo tendrá lugar el 2 y 3 de febrero y los temas serán la generación de recomendaciones para fertilización, así como un ejemplo de cálculo de las dosis de fertilización recomendadas por los dos sistemas más empleados en México.

Categorías
Noticias

Capacitan a productores de la región Selva Lacandona en la elaboración de foliares orgánicos

En la capacitación participaron 27 productores líderes de esta región chiapaneca.
Por: José Elías Penagos Solórzano, Yesenia Ríos Camey y Víctor Manuel Morales López. Universidad Tecnológica de la Selva Ocosingo.
Diciembre 2016.

Chiapas.- Como parte de los trabajos que se desarrollan dentro del convenio colaborativo de la plataforma de investigación Ocosingo Chiapas del proyecto MasAgro, la Universidad Tecnológica de la Selva (UTS) de Ocosingo, Chiapas llevó a cabo en sus instalaciones el curso-taller Elaboración de Abonos Orgánicos Líquidos (Bioles).

Dicho evento se desarrolló en dos sesiones. La primera sesión, la cual abordó la parte teórica del curso, inició con la presentación por parte del Ing. José Moisés Rodríguez (colaborador de módulos de innovación MasAgro) con el tema «¿Qué es MasAgro?», en la que explicó cómo es el proceso de trabajo y la vinculación con los productores para atender y dar solución a la problemática existente (bajos rendimientos), y compartió algunas experiencias de éxito que han transformado la manera de ver la agricultura de autoconsumo versus la agricultura sustentable con los principios de la Agricultura de Conservación.

Posteriormente se dieron a conocer aspectos teóricos básicos para la elaboración de los bioles, donde el especialista explicó lo que son, los tipos de abonos orgánicos líquidos, las formas de elaboración y formulaciones. En este contexto hubo interacciones entre colaboradores, productores y técnicos.

En la segunda sesión se abordó la parte práctica, donde se elaboró un biol aeróbico a base de estiércol fresco y melaza llamado “te de compost” y un biol anaeróbico básico a base de estiércol fresco, melaza y suero de leche. En ambos procedimientos se realizó una retroalimentación y se destacó la importancia de la nutrición de los cultivos, así como las indicaciones que hay que tener en cuenta durante el proceso de elaboración y la aplicación acorde al tipo de cultivo.

Para concluir el evento de desarrollo de capacidades, los asistentes dieron a conocer sus opiniones con respecto a los bioles, sus expectativas de elaboración y uso en sus cultivos.

Se recomendó tener en cuenta las condiciones particulares de cada predio parea ajustar la formulación de tal manera que con la aplicación de este tipo de fertilizantes se cubran algunas necesidades nutritivas de los cultivos.

Al evento asistieron un total de 27 productores líderes de la Región Selva Ocosingo, que han adoptado el sistema de producción con base en la Agricultura de Conservación (AC); y quienes provienen de diferentes comunidades y organizaciones civiles que se dedican a la siembra de maíz de temporal y frijol asociado, así como al cultivo de frutales como plátano, café, cítricos entre otros.

En el curso también se contó con la asistencia de técnicos de diferentes dependencias que realizan extensionismo en las comunidades de la región.

Finalmente los productores agradecieron las intervenciones de los ingenieros; José Elías Penagos Solórzano, Yesenia Ríos Camey y Víctor Manuel Morales López, por parte de la UTS, y José Moisés Rodríguez, quien se desempeña como colaborador de módulos de innovación del proyecto MasAgro en la región Selva Ocosingo y como vínculo con productores.

Categorías
Noticias

Capacitan a técnicos para apoyar a productores de maíz y frijol en Puebla

El acompañamiento técnico a productores de maíz y frijol arranca con la capacitación de 20 técnicos en el estado de Puebla, los cuales serán responsables de promover mejores prácticas en la agricultura sustentable.
Por: Raúl Sevilla Alatorre, Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol, Pimaf.
10 de octubre de 2016.

Puebla, Puebla.- Con el objetivo de proporcionar acompañamiento técnico a 1,496 productores del estado de Puebla, beneficiarios de 4,000 hectáreas del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (Pimaf), operado con recursos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), el CIMMYT inició con la primera de tres capacitaciones al equipo técnico responsable de esta importante tarea.

Los objetivos de la colaboración entre el CIMMYT y la SAGARPA son aumentar la productividad del campo; promover la reconversión productiva en un sistema de manejo agronómico sustentable; facilitar el acceso de los productores a insumos, capacitación, acompañamiento técnico y canales de comercialización; impulsar la colaboración público-privada en materia de investigación y extensión de las tecnologías y prácticas de manejo agronómico sustentables; y promover sinergias entre el sector público y el privado a través del aprovechamiento de los programas de gobierno existentes.

En esta primera capacitación participaron 20 técnicos Pimaf, quienes del 28 al 29 de septiembre desarrollaron competencias específicas como el manejo, uso y análisis de datos de la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM); cédulas para la toma de información en campo sobre atributos, innovaciones y redes acordes con las características de la cadena agroalimentaria; captura de datos en dispositivos móviles con aplicaciones GeoODK Collect; y uso de la herramienta MasAgro Móvil, que sumadas al conocimiento de cada uno de los técnicos, permitirán incrementar los beneficios de la agricultura sustentable para los productores.

Los 20 técnicos capacitados están vinculados al nodo de innovación o Hub Valles Altos Maíz (VAM), dentro del Programa de Intensificación Sustentable en América Latina del CIMMYT, quienes trabajarán de la mano de los productores para elaborar un diagnóstico y plan de asesoría de sus parcelas; ejecutar un plan de trabajo integral que incluya las actividades de capacitación y/o eventos y asesoría técnica; realizar los reportes de actividades (colecta de información de áreas de impacto y cédulas de redes de innovación); registrar los datos de las parcelas de intervención en el Sistema de Bitácora Electrónica; asistir a las actividades de capacitación y facilitar material de divulgación a sus productores, entre otras actividades.

El Hub Valles Altos es parte del la red de innovación para el extensionismo agrícola que promueve la interacción entre diferentes actores de la cadena agroalimentaria (productores, técnicos, científicos, iniciativa privada, organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas, proveedores de maquinaria e insumos, instituciones públicas, instituciones financieras y autoridades de los diferentes niveles de gobierno) para fomentar el trabajo en equipo y producir impactos significativos en la cadena de valor del maíz y otros cultivos.

Sigue en redes sociales el hashtag #PIMAF2016 para conocer más acciones sobre esta iniciativa.

Categorías
Noticias

Técnicos MasAgro impulsan la modernización de la agricultura

25 técnicos de la Comarca Lagunera terminaron el “Curso Estatal de Agricultura de Conservación 2016”.
Por: Baldomero Mazcorro, formador MasAgro de la Comarca Lagunera.
18 de octubre de 2016.

Torreón, Coahuila.- En la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) se clausuró por parte de las autoridades educativas de dicho recinto académico el evento denominado “Curso Estatal de Agricultura de Conservación 2016”, bajo el esquema estratégico de MasAgro Productor, el cual contó con el apoyo incondicional de esta casa de estudios en todos los sentidos.

Fue así como 25 técnicos acreditados especializados en Agricultura de Conservación recibieron sus diplomas en respuesta a su entusiasmo, entrega y profesionalismo, convencidos de la importancia de replicar los conocimientos con los productores rurales de la región para modernizar sus sistemas de producción tradicionales en la actividad agrícola por sistemas sustentables.

Agradecemos a las instituciones participantes que coadyuvan en esta enorme tarea, de forma muy especial a FIRA, los gobiernos de los estados de Coahuila y Durango; la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro y la Cooperativa Agropecuaria de la Laguna, quienes apoyaron a sus técnicos para la participación en el mencionado evento, y por la instalación de módulos demostrativos bajo el modelo de MasAgro, donde los productores y técnicos tendrán la oportunidad de relatar sus experiencias en la aplicación de tecnologías sustentables.

Actualmente, FIRA esta apoyando a los productores agrícolas para la adquisición de maquinaria y equipo para la práctica de la Agricultura de Conservación; el componente de Extensionismo e Innovación Productiva dará especial tratamiento a los aspectos que garanticen la sustentabilidad de la economía, sociedad y medio ambiente.

Por otro lado, la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro incluirá en las carreras agronómicas temas y acciones MasAgro en los diversos grados de licenciatura para que las generaciones desarrollen habilidades y conocimientos que podrán aplicar con los productores para la modernización sustentable de la agricultura tradicional.

Por último, se debe reiterar el compromiso del Centro Internacional de Mejoramiento de Maiz y Trigo (CIMMYT) a través de MasAgro para continuar con esta labor en beneficio de los productores rurales, sociedad en general y en la Comarca Lagunera como una región importante en la producción de agroalimentos, siendo la más productora en leche, cabrito, carne, huevo y pollo.

El CIMMYT, como referente nacional e internacional para el sector agroalimentario, ha logrado fortalecer el sector primario en México con proyectos de investigación y tecnología, así como una estrategia de extensionismo para llevar a los productores las mejores prácticas de agricultura sustentable. Con este curso, la Comarca Lagunera cuenta ya con un recurso humano especializado que practica el extensionismo con productores de granos y forrajes en fortalecimiento a las cadenas agroalimentarias.

Sabemos que como esta historia hay muchas más. ¡Cuéntanos tu historia! Súmate a #5MasAgro.