Categorías
Noticias

Nuevos aprendizajes para cultivar cebada

Como parte de las actividades del proyecto Cultivando un México Mejor —que impulsan HEINEKEN México y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)—, se realizaron cursos de capacitación para productores de cebada de Guanajuato y Querétaro con la temática ‘Acondicionamiento de parcelas para la producción de cebada en Agricultura de Conservación y variedades de cebada’.

Este proyecto promueve el valor de la producción sostenible de cebada y el uso eficiente del agua. Para cumplir el objetivo, es determinante que los productores que siembran el grano y abastecen a esta compañía cervecera estén capacitados en técnicas innovadoras que contribuyan a generar sistemas de producción más sostenibles y rentables, teniendo como base la adopción de la Agricultura de Conservación, que garantiza el uso eficiente del agua.

El pasado 22 de noviembre iniciaron los cursos de capacitación en el ejido de Casas Blancas, en la parcela de la productora María Eugenia Rico. Ahí los productores participantes aprendieron sobre manejo de rastrojos para implementar Agricultura de Conservación en cebada, acondicionamiento de parcela, alternativas de control de rebrote de sorgo, acondicionamiento de agua (tratamiento para que tenga la calidad adecuada para el riego) y reformación de camas.

Este curso se replicó el 27 de noviembre en la comunidad Finca Valle de San Juan, Querétaro, en la parcela del productor Víctor David Gervacio. Y se abordaron temas como arreglos de siembra, variedades de cebada, densidad de siembra, inoculación de semilla y arreglos topológicos, entre otros.

El equipo técnico de HEINEKEN México, representado por Federico Chavarín y Zeferino Fernández, explicó a los productores el portafolio de variedades de cebada que se promueven para la zona del Bajío (como brennus, meztli, esperanza y prunella). Estas variedades permiten cumplir con los parámetros de calidad maltera, tienen mayor resistencia a condiciones de sequía prolongada y —en general— permiten obtener mayores rendimientos.

Otra de las innovaciones que el proyecto promueve es la siembra de cebada en doble y triple hilera, ya que este arreglo permite usar menos agua, semillas y agroquímicos, y presenta menor susceptibilidad al acame (doblez o inclinación que sufren los tallos de la cebada), menos incidencia de enfermedades, grano de mejor calidad (tamaño y peso) y una mayor rentabilidad económica. Cabe mencionar que los productores que realizan estas prácticas son mejor calificados como proveedores de cebada.

El 28 de noviembre la capacitación se realizó en la comunidad de Cerro Gordo, del municipio de Valle de Santiago, en la parcela del productor Manuel Lara, y el 29 de noviembre se impartió en la parcela del productor Lorenzo Raya, en el municipio de Abasolo.

Las capacitaciones estuvieron a cargo del equipo técnico del CIMMYT, integrado por Sinué Pérez Castillo, Bartolo González Torres, Fernando Fernández Duarte y Alonso Torres, quienes agradecen a todas las organizaciones y personas que hacen posible el proyecto Cultivando un México Mejor, que —ante el panorama hacia el año 2030, donde el agua será un recurso aún más limitado— brinda esperanzas para lograr, en este nuevo año y en los subsecuentes, importantes avances en la materia.

Categorías
Noticias

Maíces nativos: preservación de tradición, sabor y color

El maíz —desde el punto de vista alimentario, económico, cultural y social— es el cultivo más importante de México y también un recurso genético invaluable que en muchos lugares se ha ido deteriorando o perdiendo. De entre los maíces nativos, por ejemplo, el de color blanco es el que predomina entre los productores de pequeña escala.

Desde 2017, la organización Productores Agrícolas y Pecuarios de la Mazateca Baja que colabora con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)ha realizado una serie de actividades para rescatar maíces nativos de colores. Esta misión comenzó con un recorrido en diversas comunidades de la región para buscar maíces azules, rojos y amarillos.

Los integrantes de esta organización comentaron que encontrar maíz rojo y azul fue lo más complicado, porque estas variedades son las más escasas. Por esta razón, desde entonces se han establecido módulos de innovación y vitrinas para reproducir semilla e incrementar así la disponibilidad de los maíces de colores.

El color del maíz se debe, principalmente, a la concentración de antocianinas, que son unos pigmentos vegetales inocuos. Los maíces de colores tienen mayor cantidad de antocianinas, las cuales están asociadas a diversas propiedades fitoquímicas que les confieren un mayor valor nutricional. Además, los pigmentos de los maíces de colores poseen importantes propiedades antioxidantes, antimutagénicas y anticancerígenas, por lo que recientemente han despertado el interés de las industrias alimenticia, farmacéutica y cosmética.

Para preservar la diversidad de maíces nativos de colores, la organización Productores Agrícolas y Pecuarios de la Mazateca Baja realiza capacitaciones para concientizar y resaltar las propiedades proteicas de estos maíces con la finalidad de que los productores los rescaten y —con el tiempo— estos puedan escalar a un mercado de mayor valor económico, ya que por el momento la producción obtenida se destina solo a la venta local.

Categorías
Noticias

Productores reciben capacitación sobre MAP a través del proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán

Se realizó un taller de preparación de té de neem para el manejo agroecológico del gusano cogollero en el sistema milpa.

Por: Carlos Nemias Cámara Caballero, técnico del proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán.

15 de septiembre de 2018.


Espita, Yuc.- A través del diagnóstico de necesidades, se determinó realizar acciones que les permitan a los productores implementar el Manejo Agroecológico de Plagas (MAP), en específico, del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda). Por lo tanto, el pasado 15 de septiembre en la comisaria ejidal de Espita, Yucatán, se llevó a cabo el taller de preparación de té de neem, a cargo de Carlos Nemias Cámara Caballero, técnico del proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán (MSPY). La importancia del evento radica en que esta es una zona agrícola en donde la mayoría de los productores siembra la milpa para autoconsumo, y de eso dependen los integrantes de su familia. Esta localidad es una zona que tiene rezago tecnológico por la falta de capacitación. A pesar de contar con buenos recursos naturales, muchas veces su producción se ve mermada por agentes bióticos como el gusano cogollero, que es posible controlar con prácticas de manejo adecuadas; sin embargo, es un problema que sigue afectando los cultivos del productor debido a la falta de técnicas de manejo adecuadas a su condición económica y social.

El evento fue desarrollado con la ayuda de productores cooperantes, los cuales son difusores de innovaciones locales y agentes de cambio. Al inicio del taller se habló acerca del daño que causa el gusano cogollero, su ciclo de vida y su relación con la fenología del cultivo. Después se habló sobre el manejo oportuno y las técnicas para la identificación de su daño en primeros estadios.

Posteriormente, se habló sobre el té de neem, su modo de preparación y el ingrediente activo que contiene. Para la práctica, se invitó al productor José Guadalupe Ac Moo para que realizara y explicara en lengua maya cómo preparar el té; gracias a esta acción, muchos productores se unieron a la preparación.

El taller cobra importancia al desarrollar actividades que atacan estos problemas de raíz y permite que la aplicación de prácticas sustentables tenga un impacto en la localidad, para lograr un avance en la economía al conseguir una mayor producción con insumos de bajo costo y tener un menor impacto ecológico al realizar prácticas sustentables que le permitan al productor seguir realizando sus prácticas agrícolas y, de este modo, seguir mejorando su calidad de vida.

Categorías
Noticias

MasAgro Querétaro realiza capacitación en fertilidad y muestreo de suelos para incrementar el potencial de rendimiento en parcelas de Amealco

El tema de fertilidad ha cobrado importancia entre los productores de la región debido a la estrategia de intervención liderada por el equipo del Hub Bajío en el estado de Querétaro, la cual ha permitido brindar capacitaciones, demostraciones y acceso a la tecnología a través de las plataformas de investigación ubicadas en la zona, específicamente la plataforma de investigación MasAgro-Amealco, que se ha convertido en un referente de innovación en el municipio. En ese sentido, el pasado 24 de agosto se realizó una capacitación que facilitó a técnicos de diversas estrategias participar en esta actividad, en la cual se enseñaron los aspectos fundamentales para el muestreo de suelos, con el valor agregado de hacerlo en parcelas de productores que requieren conocer el estado de sus suelos y orientar sus acciones para mejorar la fertilidad de éstos, identificar problemas generados por la presencia de aluminio y contar con los conocimientos necesarios para hacer una correcta interpretación del análisis de suelo emitido por el laboratorio.

El muestreo se basó en uno realizado hace 10 años, en el cual se revisaron niveles de pH, y busca valorar la presencia de aluminio y los problemas de toxicidad del mismo para establecer una estrategia que contribuya a neutralizar e incrementar el potencial de rendimiento. Para ello, se recolectaron 38 muestras en las localidades de El Lindero, Los Arcos y La Concepción, en el municipio de Amealco de Bonfil. El muestreo fue coordinado por el doctor Iván Ortiz-Monasterio, especialista en fertilidad, con el apoyo del equipo del Hub Bajío y de Luis Guerra, Fertilidad. Participaron productores cooperantes de las comunidades y representantes del Programa de Extensionismo del estado de Querétaro y de Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo que atienden la zona, así como productores que desean participar de las innovaciones tecnológicas que promueve el CIMMYT.

A través de esta capacitación, y una vez que se cuente con los resultados, los técnicos de PROAGRO Productivo y MasAgro Querétaro que participaron podrán brindar a los productores de la región recomendaciones de fertilidad que les permitan incrementar el potencial de rendimiento en sus parcelas, aprovechando las tecnologías e innovaciones en materia de fertilidad integral que ofrece MasAgro Querétaro.

Categorías
Noticias

Se fortalecen conocimientos y habilidades de agentes de cambio de diferentes estrategias del Hub Bajío-Guanajuato con capacitación sobre fertilidad

El evento permitirá ofrecer una mejor asistencia al productor acerca del uso eficiente de la fertilización para maíz y granos pequeños.

 

Por: Ramón Barrera Barbosa, Comunicación y Divulgación. Fotos: Amador Aguillón, coordinador del Hub Bajío-Guanajuato.

 

San Luis de la Paz, Gto.- Como resultado de la primera reunión de estrategias coordinadas por el CIMMYT en Guanajuato, el pasado 8 de julio, en la plataforma de investigación MasAgro Guanajuato-San Luis de la Paz, establecida en la comunidad Fracción de Lourdes, se llevó a cabo el primer encuentro de los agentes de cambio de la región noreste del estado, que incluyó un recorrido por la plataforma y una capacitación sobre fertilidad integral.

El gerente del Hub Bajío-Guanajuato, Erick Ortiz Hernández, al dar la bienvenida a los participantes, resaltó la importancia de la integración de las distintas estrategias (PROAGRO Productivo, Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y MasAgro Guanajuato), que permita sumar esfuerzos y contribuir a que los productores cuenten con mejores herramientas para acrecentar la productividad.

Por su parte, la coordinadora de plataformas de investigación del programa, Blanca Aidé Albarrán Contreras, explicó que en estos espacios se generan conocimientos, datos e información sobre los sistemas de producción basados en Agricultura de Conservación (AC), los cuales pueden ser aprovechados por los agricultores para mejorar la productividad y rentabilidad en la zona de influencia a través de la innovación, capacitación y asistencia técnica.

El responsable técnico de la plataforma, Fernando Fernández Duarte, expuso que en este espacio de investigación llevan cuatro años estableciendo la AC, y que durante tres años no se aplicaron insecticidas químicos para el control de malezas y plagas, todo se realizó mediante el uso de caldos minerales y extractos de plantas naturales, con lo que se contribuyó al cuidado del ambiente. Como dato relevante, dijo que el rendimiento del cultivo de avena para forraje ha aumentado de 34 a 40 toneladas por hectárea por el buen manejo agronómico que se la ha dado a la parcela.

Una de las necesidades de capacitación que detectaron como equipo técnico tras la reunión regional de estrategias fue conocer más sobre la fertilización integral en los cultivos. En este sentido, Juan Francisco Buenrostro Rodríguez, coordinador de fertilidad del programa MasAgro Guanajuato, señaló que, debido al mal uso de fertilizantes, es poco el aprovechamiento que se tiene de las condiciones naturales de los suelos.

También destacó la importancia de tomar en cuenta varios elementos, como el muestreo de suelos, la interpretación de resultados del laboratorio y la fertilidad potencial del suelo, obtenida con el análisis del mismo. Usando el diagnóstico parcelario, se determinan las condiciones del predio agrícola con respecto a la fertilidad física, biológica y química. Con esta información, el agente de cambio —de la mano del productor— podrá realizar un programa sobre el manejo del suelo a largo plazo, que resultará en la reducción de los costos por fertilización.

Esta capacitación-taller para los agentes de cambio sirvió también para resolver dudas y reforzar los conocimientos en esta materia, lo que les permitirá ofrecer una mejor asistencia al productor acerca del uso eficiente de la fertilización para maíz y granos pequeños.

Categorías
Noticias

La capacitación por medio de PROAGRO Productivo en Guerrero posibilita la transferencia de tecnologías y conocimientos

Productores y técnicos fortalecieron sus conocimientos sobre la calibración de la sembradora animal para reducir costos y aprendieron el manejo de la Crotalaria como alternativa para mejorar la fertilidad del suelo.

 

Con información de: Víctor Manuel Arteaga Zúñiga y Ana Cristian Gallardo Juárez, formadores PROAGRO Productivo.

 

Iguala, Gro.- En los últimos años, México ha sufrido un gran desabasto de granos básicos y se ha visto obligado a importarlos de otros países. Si la población sigue aumentando, no será fácil abastecer de alimentos; además, el calentamiento global provoca menos precipitación y, por ende, los rendimientos se ven afectados. Ante tal situación, las plataformas de investigación MasAgro demuestran las ventajas de la Agricultura de Conservación (AC) y cómo el sistema garantiza una Agricultura Sustentable mejorando los suelos y el ambiente, lo que a mediano y largo plazo nos permitirá hacer frente al desabasto de alimentos, proyectando hacia la seguridad alimentaria de México y el mundo.

Por lo anterior, se llevó a cabo un taller sobre la calibración de la sembradora de tiro animal y una demostración del manejo de la Crotalaria en la plataforma de investigación MasAgro-INIFAP en Iguala, Guerrero. El taller se impartió a técnicos PROAGRO Productivo y a productores de la región, con el propósito de que los técnicos logren que los productores conozcan y adopten la tecnología, además de conseguir el establecimiento de módulos demostrativos, áreas de extensión y áreas de impacto en las diferentes localidades de Guerrero. Con esto, el programa PROAGRO Productivo sigue aprovechando la infraestructura tecnológica de MasAgro para impulsar los alcances de éste.

Durante el evento, el ingeniero Salvador Vázquez Morales, formador PROAGRO Productivo, dio una explicación sobre los cálculos de las densidades de siembra, es decir, las distancias entre surco y surco y entre planta y planta, factor determinante en el uso correcto de la superficie del suelo. El cálculo se realizó para dar paso a la calibración de una sembradora fertilizadora de tiro animal; se demostró que es tan importante calibrar la densidad de siembra adecuada por hectárea como la cantidad de fertilizante sólido colocado en el lugar apropiado, ya que es necesario para desarrollar plantas vigorosas, lo que al final se reflejará en una excelente producción. Con esto se demuestra a los técnicos y productores que los usos adecuados de estos implementos reducen los costos de producción y nos permiten, por su mecanismo de discos cortadores, practicar una buena Agricultura de Conservación. El objetivo de esta actividad es exponer cómo se contribuye a la rentabilidad del cultivo al disminuir costos de producción por mano de obra en la siembra y fertilización.

A continuación, el MC César Omar Montoya García, investigador del INIFAP, explicó ampliamente cómo influye la rotación de cultivos en el mejoramiento de los suelos al practicar AC rotando maíz y Crotalaria, que por su rusticidad se considera muy apropiada y, además, por ser de la familia de las leguminosas, aprovecha el nitrógeno del ambiente para autoalimentarse. Como punto final, intervino la doctora Rocío Toledo Aguilar, responsable de la plataforma MasAgro-INIFAP, quien reafirmó las bondades del cultivo de Crotalaria con la AC, así como sus propiedades de uso forrajero y su manejo agronómico.

 

Los técnicos y productores podrán realizar lo siguiente en los sistemas productivos:

– Uso de la sembradora de tiro animal para la siembra de maíz, frijol, cacahuate, etc.
– Siembra de maíz intercalado con Crotalaria para la aportación de nutrientes.
– Establecimiento de módulos demostrativos (módulos y áreas de extensión).
– Manejo Integrado de Malezas.
– Manejo Agroecológico de Plagas e interrupción de ciclos biológicos.
– Siembra de Crotalaria como relevo para aprovechar la materia verde para alimentación de ganado bovino, ovino, etc.
– Incorporación de materia seca de maíz para mejorar la fertilidad del suelo.

El propósito de estos talleres y demostraciones es que los técnicos PROAGRO Productivo logren que los productores adopten la tecnología MasAgro y se establezcan 34 módulos demostrativos, 156 áreas de extensión y 1,260 áreas de impacto en las diferentes localidades de la región norte del estado de Guerrero.

Te recomendamos utilizar nuestro hashtag #PROAGROCapacita y etiquetarnos en tus publicaciones @ACCIMMYT

 

Categorías
Noticias

El Proyecto de Innovación Agrícola Sustentable Chihuahua promueve la AC a través de la capacitación a productores de Guachochi

Gracias a la intervención del equipo de colaboradores del Proyecto de Innovación Agrícola Sustentable Chihuahua, será posible que más productores del estado adopten la AC para que innoven sus sistemas productivos, logren la seguridad alimentaria en la región y mejoren su calidad de vida.

 

Por: Divulgación-CIMMYT.

 

GuachochiGuachochi, Chih.- El 22 de mayo se llevó a cabo, en el marco del Proyecto de Innovación Agrícola Sustentable Chihuahua, un curso específico a productores de Guachochi, con el objetivo de brindar conocimiento y recomendaciones para iniciar la implementación de prácticas de Agricultura de Conservación (AC) en sus parcelas y establecer un diálogo que permita conocer las problemáticas y necesidades de la región para brindar apoyo mediante la intervención de los técnicos y colaboradores de dicho proyecto.

 

El curso se realizó en el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario núm. 170, en Guachochi, con la participación de Odette Gutiérrez, coordinadora de cursos específicos-Unidad de Capacitación SIP; Nehemías Buitimea y Omar Domínguez, coordinadores técnicos del Hub Pacífico Norte del CIMMYT; y Joel Alcalá, Reginaldo Loya, Jesús Cruz e Isael Arteaga, técnicos consultores en el estado. En la capacitación participaron productores que ya han entrado en contacto con la Agricultura de Conservación por medio del acompañamiento de los técnicos que trabajan con las comunidades de la región de la sierra tarahumara con el programa de PESA, en su mayoría indígenas, y de algunos productores mestizos de autoconsumo que son colaboradores del Proyecto de Innovación Agrícola Sustentable Chihuahua. Los productores que asistieron son mestizos, algunos de los cuales ya tienen módulos de AC o poscosecha; la mayoría son de autoconsumo, con menos de tres hectáreas de cultivo, en donde siembran principalmente maíz, frijol y avena.

 

El ponente del curso fue el doctor Patrick Wall, exdirector del Programa de Agricultura de Conservación, quien compartió con los asistentes experiencias de éxito con la implementación de AC en diferentes partes del mundo en donde el CIMMYT ha impulsado prácticas agrícolas sustentables para mejorar los suelos, la fertilidad y la productividad.

 

Durante la capacitación, se brindó información a los productores sobre los efectos de la labranza en la estabilidad del suelo, los problemas de pulverización que se derivan de esta actividad, los problemas de compactación y su influencia en la tasa de infiltración, la pérdida de agua y el insuficiente aporte (retorno) de materia orgánica, de tal forma que los asistentes pudieron visualizar las implicaciones de realizar labranza convencional y sus efectos sobre la rentabilidad de los suelos en la región. Los asistentes comprendieron que para lograr una Agricultura de Conservación es necesario dejar de lado estas prácticas y trabajar de forma continua con el acompañamiento técnico del proyecto para desarrollar un plan para comenzar la adopción de la AC en sus parcelas.

 

El productor Eugenio Chaparro Armendáriz, de la comunidad de Napuchi, en Guachochi, compartió durante el taller sus experiencias y sus inquietudes sobre la AC, ya que empezó a realizar manejo de rastrojos porque ha comprendido la importancia de aportar materia orgánica a su suelo. Sin embargo, aún tiene algunas necesidades para adoptar los principios de la AC y conservar sus suelos, hacer frente a la sequía y mejorar la fertilidad, por tal motivo, aceptó la invitación de los facilitadores de Acorem y comenta que va a seguir trabajando para lograr resultados como los que pudo observar durante la capacitación, en sus palabras: “Mi vida ha sido el campo. De ahí es mi sustento; me gusta. Con la Agricultura de Conservación puedo mejorarlo y también algunos que apliquen esto. Puedo mejorar mucho”.

 

Así mismo, el productor Saturnino Bustillos, del ejido Guazarachi, municipio de Balleza, también mostró gran interés por la información presentada y comentó que, aunque ya había asistido a varias pláticas sobre el tema, no se había decidido a implementar la Agricultura de Conservación en sus parcelas. Pero después de asistir a la capacitación y escuchar la presentación del doctor Patrick Wall, se ha convencido de que es posible mejorar, ya que con la agricultura convencional se invierte mucho dinero para poder levantar la cosecha, ya sea en fertilizantes, insumos o mano de obra. Comenta que incluso los indígenas han migrado a otros municipios como Camargo, Jiménez y Delicias, donde les pagan mejor porque allá hay otras condiciones para la agricultura o para realizar otras actividades, pero considera que podrían regresar a trabajar el campo de la región, pues con las estrategias que propone la Agricultura de Conservación se muestra que es posible disminuir los costos de fertilización y labores de labranza y mejorar la fertilidad de los suelos.

 

Al terminar la capacitación, el equipo responsable y los productores se dirigieron a la comunidad La Laja, municipio de Balleza, conformada en su totalidad por productores indígenas rarámuris, cuya producción se destina al autoconsumo y cuyos cultivos principales son maíz, frijol y papa. En esta comunidad ya se tiene un módulo de Agricultura de Conservación del Proyecto de Innovación Agrícola Sustentable Chihuahua. Los asistentes a la capacitación compartieron experiencias con la productora Julia Rubí Cruz —que ya realiza manejo de rastrojos y rotación de cultivos— y con la productora Carolina Cruz Lebrija, quienes ya han empezado a trabajar con los colaboradores del proyecto.

 

La capacitación abordó conceptos e información específica de los componentes agronómicos que acompañan a las prácticas de Agricultura de Conservación, como la fertilización adecuada; la integración de variedades productivas; el manejo integral y eficiente de plagas, malezas y enfermedades; la siembra en la época oportuna; y el uso de buena semilla para obtener una población óptima de plantas, entre otros, que a largo plazo derivarán en un sistema confiable, resiliente y productivo. Gracias a la intervención del equipo de colaboradores de este proyecto, será posible que más productores del estado cambien de mentalidad para que innoven sus sistemas productivos, logren la seguridad alimentaria en la región y mejoren su calidad de vida.

Categorías
Noticias

Familias campesinas se benefician con insumos y capacitaciones a través del Proyecto Buena Milpa

Desde Buena Milpa se impulsa la agroecología porque enseña a rescatar y conservar los medios de producción agrícola mediante la realización de abono tipo bocashi.

Por: Nadia Rivera y Abilio López.


Guatemala.- Un grupo de 52 familias de la Comunidad Agraria La Igualdad, municipio San Pablo, San Marcos, fue beneficiado con semillas de hortaliza, semillas mejoradas de frijol y dotación de materiales para realizar abonos tipo bocashi.

Rene Gaspar, representante de la Cooperativa La Igualdad, indica que en esta comunidad hay ausencia de asesoría técnica para los productores, por lo que han trabajado tanto los cultivos de café como los de maíz con excesivos fertilizantes e insumos químicos, lo que ha provocado contaminación, daño a la atmósfera y acidificación de suelos.

Desde Buena Milpa se impulsa la agroecología porque enseña a rescatar y conservar los medios de producción agrícola mediante la realización de abono tipo bocashi, que forma parte de la asesoría técnica sobre buenas prácticas agrícolas que se brindó a este grupo de productores, ya que este abono es rico en nutrientes para las plantas y el suelo.

El abono tipo bocashi aporta microorganismos que benefician los suelos transformando la materia orgánica que hay en ellos en nutrientes para la planta.

Manuel de León, productor beneficiario de Buena Milpa a través de la organización local Cooperativa La Igualdad, expresa su gratitud al proyecto por el beneficio recibido y menciona que “las aboneras nos ayudarán a mejorar la fertilidad de los suelos, ya que nuestra tierra se está degradando por la falta de conocimiento en el manejo adecuado de fertilizantes y otros productos químicos; con estas capacitaciones recibidas obtendremos mejores resultados en nuestros suelos y nuestra cosecha de maíz será mejor”.

A este grupo de productores se le entregó semillas de hortalizas (zanahoria, nabo, acelga, remolacha, cilantro y rábano) con el objetivo de que realicen su propio huerto familiar y obtengan verduras y hojas verdes para favorecer la nutrición de sus familias.

La entrega de estos insumos responde al seguimiento de la elaboración de aboneras, con el propósito de promover la producción agroecológica que contribuya a mantener un equilibrio en los ecosistemas. Buena Milpa promueve la permacultura en los cultivos, principalmente en el maíz, y en este caso se realizaron parcelas con especies de hortalizas en donde se realizan prácticas agrícolas que benefician la ecología de los microorganismos del suelo, ya que se realizó una prefertilización e incorporación con abono tipo bocashi (broza, maleza, granillo, gallinaza, levadura, tierra negra, carbón molido y cal agrícola) que le brindará los nutrientes necesarios al cultivo en la etapa de crecimiento.

Las hortalizas se sembraron en cada tablón de la siguiente manera: una hilera de semillas de hoja seguida de una hilera de semillas de raíz, para aprovechar el espacio. Luego de sembrar, las semillas se cubrieron para que la lluvia no lavará los tablones y pudieran germinar. Con la incorporación de materia orgánica se espera lograr una hortaliza de calidad.

La germinación de semillas y el crecimiento de hortalizas en huerto familiar ayudarán a las familias de la comunidad agraria a mejorar la rentabilidad y cambiar la dieta, aportando mejores nutrientes.

Los productores de esta comunidad se han caracterizado por ser emprendedores e innovadores, ya que ellos mismos han implementado tecnologías agroecológicas con el apoyo de organizaciones como Buena Milpa que les proporcionan asesoría técnica, que es de mucha importancia para ellos.

 

Categorías
Noticias

Aprenden diferentes técnicas de agricultura en Guatemala a través del Proyecto Buena Milpa

Agricultores, técnicos de organizaciones, colaboradores de Buena Milpa y extensionistas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), participaron en diferentes talleres que se realizaron en Quetzaltenango, Huehuetenango y Quiché.
Por: Ana Christina Chaclán.
2 de noviembre de 2017.

Guatemala.- En Uspantán, Quiché, se impartió un taller de capacitación sobre manejo agronómico de frijol voluble, en el que se combinaron los conocimientos adquiridos en módulos impartidos por el Proyecto Buena Milpa sobre el cultivo de frijol y algunas prácticas de agricultura biodinámica.

“Dimos tres recetas importantes: una de pasta de árboles; el preparado 508, a base de cola de caballo; y otro de ortiga, que utilizamos como un pudín para controlar bacterias y algunos hongos en los cultivos”, explicó el ingeniero Jorge Andrés de León, coordinador de Extensión Departamental del MAGA Quiché.

De León agregó que la agricultura biodinámica es una corriente en la que se manejan los calendarios lunares, las cuestiones astronómicas y, sobre todo, los recursos que se tienen localmente. Durante el taller también se abordaron los huertos biointensivos, aplicando siembra cercana, camas biointensivas o con doble excavación y aboneras biointensivas, señaló el ingeniero Luis Díaz Quiñonez, de la unidad de Formación y Capacitación del MAGA Quiché.

Huehuetenango

Por otro lado, en Aguacatán, Huehuetenango, se desarrolló el sexto módulo del curso de especialización técnica en producción de semillas nativas y criollas, en donde los asistentes aprendieron sobre sistemas productivos en el marco de sistemas familiares diversificados y conocieron los componentes de una parcela agroecológica mediante una visita a la Granja Cony.

La granja Cony es una propuesta que nace a raíz de las necesidades de una familia, tiene alimentos de origen vegetal; el sistema milpa; una producción pecuaria, con cabras que producen leche y quesos, vacas para lácteos, gallinas que garantizan carne y huevos, y producción de conejos y cerdos. “La granjita se convirtió en una pequeña escuela campesina, donde validamos algunas técnicas y todos los resultados los compartimos para que los campesinos mejoren su producción o no comentan los errores que ya se realizaron”, explicó Rudy Rodríguez, de la Granja Cony.

En ese departamento también se realizó el último módulo del curso de capacitación sobre manejo agronómico de diversas variedades de frijol liberadas por el ICTA, en el que los participantes adquirieron información relacionada a la mejora del cultivo y cosecha de frijol.

Quetzaltenango

En Xela, hablaron sobre Agricultura de Conservación, hicieron prácticas en grupo y un análisis para conocer qué pueden aplicar en los municipios con los agricultores.

“Fuimos al campo a observar un ensayo donde se están evaluando diferentes formas de producir con variables, en base a si se hace o no calzado en la milpa, si se hace la preparación del suelo al inicio y si se aplica al rastrojo para producir el maíz con frijol o haba”, contó Esdras de León, encargado de la Agencia Municipal de Extensión de Palestina de Los Altos.

Esdras de León compartió que en Palestina de Los Altos el suelo se ha deteriorado, ya que hace cinco años se tenían rendimientos de 35 a 40 quintales de papa por cuerda y ahora sólo se recogen entre 20 y 25, “se ha dañado el cultivo por la producción intensiva y el monocultivo, eso hay que revertirlo, hay que hacer agroecología y una rotación de cultivos”.

El Proyecto Buena Milpa impulsa estas capacitaciones para que se puedan replicar en diferentes municipios del occidente, y de esa manera contribuir a la diversificación de cultivos y dietas que ayuden a mejorar la nutrición de las familias del área rural.

Categorías
Noticias

El Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo brinda capacitación a productores de Atliaca, Guerrero

#PROAGROCapacita promueve la Agricultura de Conservación (AC) como sistema de producción y ofrece un menú tecnológico sustentable a pequeños productores.

Por: Jorge Ángeles Adame, asesor técnico PROAGRO Productivo.

26 de octubre de 2017.


Tixtla, Gro.- En el módulo Las Huertas, ubicado en la localidad de Atliaca, en el municipio de Tixtla, Guerrero, el asesor técnico PROAGRO Productivo Jorge Ángeles Adame realizó una capacitación sobre Agricultura de Conservación (AC). El objetivo del taller fue brindar a los productores un panorama del sector agrícola y los sistemas de producción, para que así conozcan y adopten prácticas sustentables y el sistema AC, que tiene énfasis en tres principios: el mínimo movimiento de suelo, la retención del residuo sobre la superficie y la rotación de cultivos.

El buen manejo de la AC generará una reducción en los costos producción y mayores beneficios en rendimientos sin perjudicar los recursos naturales, ya que en la región se continúan realizando prácticas agrícolas tradicionales. Por esto, el Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo implementa tecnologías sustentables que permiten brindarle al productor un menú de opciones tecnológicas que mejoran la calidad de vida de la comunidad.

Durante el Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo en Atliaca se realizarán las siguientes actividades para tener un registro de la implementación de la AC:

  • Diagnóstico de parcela
  • Plan de manejo de rastrojo
  • Plan de manejo agronómico
  • Acondicionamiento de parcela
  • Registro de parcelas en la BEM
  • Registro de productores en MasAgro Móvil

A través de estas capacitaciones y de la vinculación del Acompañamiento Técnico brindado por el CIMMYT con el subsidio que reciben de PROAGRO Productivo, se impulsa la participación del actor principal: los pequeños productores. “La Agricultura de Conservación nos ayudará a los pequeños productores a cuidar nuestros suelos y a producir más”, comentó un productor de la región.

Te recomendamos utilizar nuestro hashtag #PROAGROCapacita y etiquetarnos en tus publicaciones @ACCIMMYT