Categorías
Noticias

Asociatividad en el medio rural, más que solo compras consolidadas

Mediante el proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’ —impulsado por Walmart Foundation y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— durante 2020 se han impartido diversos talleres para fomentar la asociatividad entre productores de diversas regiones de Oaxaca.

El propósito de estos talleres no solo ha sido facilitar el acceso de los pequeños productores a los mercados (mediante su asociación en grupos formales o informales, pero debidamente organizados), sino también preservar y fortalecer sus formas de organización tradicionales (como el tequio o la mano vuelta), su cultura y su tejido social. Además, en muchos casos estos talleres son el complemento de otros esfuerzos en el marco del proyecto, como es el fomento de la diversificación de cultivos. 

En la localidad Cienéga de Zimatlán, en la región de los Valles Centrales de Oaxaca, por ejemplo, se establecieron parcelas con asociación de cultivos alternativos (canola, grass pea, avena y alfalfa) para darle opciones de forrajes a los productores de la localidad. Es importante mencionar que además del buen rendimiento de forraje que se ha obtenido, se ha documentado la presencia de gran número de insectos benéficos, particularmente polinizadores. 

En esa misma localidad, un par de meses después, se impartió el curso “Promoción de la asociatividad y acceso al financiamiento”, junto con la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND). El curso permitió revisar experiencias pasadas de asociatividad y mejorar diversos aspectos, incluyendo temas como la confianza entre los productores.  

Acciones similares para impulsar la diversificación de cultivos y el acceso a mercados para darle salida comercial a los excedentes se realizaron en San Matías Chilazoa, localidad del municipio Ejutla de Crespo, Oaxaca. Allí, se organizó incluso una sesión plenaria para revisar el caso de la organización local UCIRI, logrando acuerdos internos de gran importancia para los productores y fomentando los valores tradicionales de la comunidad. 

Diversificar cultivos en una parcela no solo tiene propósitos agronómicos (mejorar el suelo) o socioeconómicos (facilitar el acceso a mercados), sino también permite consolidar la organización entre productores y, sobre todo, fortalecer el tejido social de las comunidades. Esto es un ejemplo de una #AgriculturaParaLaPaz. 

Categorías
Noticias

Imparten curso introductorio al Manejo Agroecológico de Plagas

Texcoco, Edo. Méx.- En un contexto embargado por la contingencia sanitaria actual es fundamental generar estrategias que permitan mantener la comunicación y el desarrollo de capacidades para promover y acelerar la adopción de tecnologías que contribuyan a lograr una agricultura más sustentable.

Apegados a estos principios, el pasado 18 de octubre concluyó la segunda edición del curso Introducción al Manejo Agroecológico de Plagas impartido por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) a través de la plataforma CIMMYT Academy.

El curso ha sido un parteaguas en las estrategias de formación desarrolladas por el Programa de Desarrollo Estratégico (a través del Capítulo de Capacitación) del CIMMYT, al implementar una estrategia e-learning de acompañamiento y formación con la intervención de tutores.

Con la participación de 15 tutores especializados en Manejo Agroecológico de Plagas y recursos didácticos, 125 participantes cursaron cinco módulos de estudio y revisaron tópicos como: impactos de la agricultura convencional, uso irracional de plaguicidas, insectos benéficos e insectos dañinos, entre otros.

Los medios digitales son un gran apoyo en los procesos de formación y, al ser complementados con la experiencia y asesoría de los tutores, videos tutoriales y especializados, lecturas de apoyo, preguntas interactivas y evaluaciones, permiten generar un aprendizaje colaborativo y un conocimiento colectivo que trasciende lo digital.

El curso Introducción al Manejo Agroecológico de Plagas es un ejemplo de cómo el esfuerzo conjunto del CIMMYT y sus colaboradores permite construir equipos interdisciplinarios y generar comunidades de aprendizaje.

De la mano del doctor Fernando Bahena, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), los tutores que hicieron posible esta segunda edición del curso son: Juan Antonio Villanueva Jiménez, Aldrin Quevedo Guerrero, Agustín Aragón García, Pedro Castillo Vargas, José Manuel Rivera Mendoza, Susano Ruíz Soto, Baldomero Mazcorro Hernández, Laura Hernández Martínez, Jaime Ortega Bernal, Juan Cruz Romero, Juan José Hernández Terrón, Linaxi Rafael Agustín, Helios Escobedo Cruz, Benancio Jiménez Gómez y Felipe De Jesús Peña Soto.

Categorías
Noticias

Asociatividad, una forma de reducir costos

Ocotlán de Morelos, Oax.- En diversas localidades de la región Valles Centrales de Oaxaca (como San Jacinto Chilateca y San Martín Tilcajete) se ha identificado que uno de los principales problemas que limita el acceso de los productores a servicios financieros (como los seguros agrícolas) es que sus terrenos están demasiado fraccionados. Un productor, por ejemplo, puede tener una hectárea para su trabajo agrícola, pero dividida en cinco o hasta más parcelas.

Como parte del proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’ ―que impulsan Walmart Foundation y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)― se promueven prácticas de Agricultura Sustentable, pero también buenas prácticas de asociatividad.

Con un grupo de productores de maíz de San Jacinto Chilateca, por ejemplo, se han realizado capacitaciones en temas de asociatividad, modelos de ahorro y compras consolidadas (un esquema de compras en conjunto que permite reducir precios) para el ciclo primavera-verano 2020 y hacia el año 2021. Cabe destacar que el primer paso de asociatividad que se trabajó previamente con este grupo fue el orientado a la contratación de un seguro agrícola, con el cual los terrenos fraccionados se volvieron normativamente uno solo, permitiéndoles acceder con mayor facilidad a los servicios financieros.

Actualmente, este grupo de productores trabaja dos propuestas más: las compras consolidadas de insumos agrícolas (que permiten gestionar un descuento mayor debido a la cantidad de hectáreas trabajadas en conjunto) y un modelo de ahorro individual (para tener dinero para insumos disponible en el siguiente ciclo productivo). Si bien cada productor determina qué insumos utiliza y en qué cantidad (y el dinero que ahorrará semanalmente), estos intereses individuales se convierten en intereses de ayuda colectiva para todos los integrantes.

Por otro lado, en San Martín Tilcajete —además de capacitaciones en poscosecha y rotación con leguminosas— se iniciaron capacitaciones en temas de asociatividad con el Comité de Bienes Comunales, particularmente para realizar compras consolidadas. A la par se estará trabajando para fortalecer las relaciones internas del comité y en la revisión de su seguro agrícola, con lo cual se busca la protección financiera de un mayor número de productores de las localidades de la región Valles Centrales de Oaxaca.

Categorías
Noticias

La importancia del abasto local

Acercar a los productores del grano directamente a la industria representa un beneficio real para estos, afirmó José Ramírez Arredondo —presidente del módulo de riego de Valle de Santiago, Guanajuato— durante un taller dirigido a productores y técnicos que participan en el proyecto Apoyo al Abastecimiento Responsable en México, impulsado por la Compañía Kellogg y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

El proyecto tiene la finalidad de cubrir los requerimientos de maíz amarillo de la empresa con producción local, de una manera sustentable con los recursos productivos y justa en las condiciones de contratación. A través de este, la Compañía Kellogg y el CIMMYT trabajan de la mano con pequeños y medianos productores agrícolas para brindarles un acompañamiento técnico que les permita tomar las mejores decisiones sobre su sistema de producción. El proyecto se desarrolla en diversas partes del país, y en el caso de Guanajuato, son 33 los productores participantes.

La asesoría técnico-científica que brinda el CIMMYT en este proyecto permite elevar la productividad de las tierras y hacer un uso eficiente de los recursos naturales disponibles —obteniendo mejores cultivos y favoreciendo su rentabilidad—, con la finalidad de responder a los retos globales desde el ámbito local. De acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), es necesario duplicar la productividad agrícola (con los mismos o menos recursos) para satisfacer los requerimientos de alimentación de la creciente población mundial, que —adicionalmente— enfrenta retos como el cambio climático.

Para lograr una producción local sustentable que contribuya a reducir las importaciones de maíz y se adapte a las condiciones climáticas variables, durante el taller —realizado en las instalaciones del módulo de riego de Valle de Santiago— se desarrollaron tres mesas de trabajo para tratar los siguientes temas: variedades de semilla adaptadas a la zona, ciclo agrícola y manejo agronómico.

El abasto local y las prácticas agronómicas sustentables son importantes para la sociedad, ya que incentivan la economía local y regional, contribuyen a la autosuficiencia nacional y permiten avanzar en el cumplimiento de diversas metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (tanto las relacionadas con la seguridad alimentaria y la nutrición como las que buscan garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles).

Categorías
Noticias

La cebada y el cambio climático

Guanajuato, Gto.- La cebada (Hordeum vulgare L.) es un insumo básico de la industria cervecera: de sus granos se extrae la malta con la que se fabrica esa bebida. Y aunque sus exigencias con respecto al clima son pocas, el cambio climático representa un importante desafío para este cultivo debido a que sus efectos se observan en la modificación de la distribución de plagas, malezas y enfermedades que podrían mermar su producción.

El proyecto Cultivando un México Mejor —de HEINEKEN México y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— impulsa el desarrollo de capacidades para que los productores puedan hacer frente a las plagas, malezas y enfermedades y se adapten a los retos que implica la variabilidad climática. Entre las acciones para lograrlo están diversos cursos para la producción sustentable de cebada, como el de manejo integrado de malezas y enfermedades que recientemente fue impartido a productores de Guanajuato y Querétaro.

Rafael Cortés, consultor para el CIMMYT en este proyecto, mencionó que debido al cambio climático las altas temperaturas y la humedad se intensifican en algunas regiones. Para los cultivos, estos cambios pueden propiciar infecciones más tempranas y agresivas, por eso resulta importante aprender a monitorear las parcelas adecuadamente y a tiempo.

Felipe Rosas Núñez, de Syngenta, señaló que los tratamientos inadecuados o las decisiones incorrectas pueden generar problemáticas muy complejas, por lo que recomendó realizar acciones preventivas antes de que la cebada presente síntomas visibles. Una de esas acciones es el monitoreo constante de malezas, las cuales juegan un papel determinante en la disminución del rendimiento del cultivo, ya que compiten por agua, luz, nutrientes y espacio prácticamente en todas las etapas del ciclo productivo.

Los cursos impartidos incluyeron diversas prácticas —entre ellas una orientada a la calibración de la aspersora y al uso de boquillas adecuadas para hacer más eficiente la aplicación de tratamientos de bajo impacto ambiental— con la finalidad de que los productores puedan aplicar lo aprendido de manera efectiva directamente en sus parcelas.

¿Cuáles son las malezas y enfermedades que afectan a la cebada?

Entre las malezas que afectan al cultivo están avena silvestre, zacate camalote, carretilla, alpistillo, quelite cenizo, quelite rojo, aceitilla, mostacilla, tripa de pollo, correhuela, aretillo, malva, verdolaga, rabanillo, lengua de vaca, acahual y quiebraplatos, entre otras. Y las enfermedades principales, son: manchas foliares, escaldadura, roya amarilla y roya de la hoja.

Categorías
Noticias

#AgriculturaConCiencia, conocimiento que se expande

En el marco de los festejos por el Día del Agrónomo que se realizaron en la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Carrizo, el Hub Pacífico Norte —del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— invitó a los productores de esa región a conocer y adoptar la Agricultura Sustentable. Carolina Cortez Pérez, del CIMMYT, señaló que en la entidad hay seis plataformas de investigación, 36 módulos experimentales, 489 áreas de extensión y 1,300 áreas de impacto donde ya se implementan prácticas sustentables.

El festejo —que consistió en una jornada de capacitación— congregó a productores, técnicos y representantes de diversas organizaciones, como la Federación Agronómica de Sinaloa (sección Valle del Carrizo); el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Carrizo; la empresa de productores Safinsa; y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

La jornada incluyó las capacitaciones ‘Uso de Sensores TDR para el Pronóstico de Riego en Maíz’ y ‘Uso de Microorganismos Benéficos en la Agricultura Sustentable’, impartidas por el maestro Jaime Macías y el doctor Gabriel Antonio Lugo, respectivamente. Asimismo, Luis Rodríguez Ruiz compartió experiencias de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Carrizo sobre la adopción y práctica de la Agricultura de Conservación (sistema de producción basado en la mínima labranza, la cobertura del suelo y la rotación de cultivos).

Durante su intervención, Germán Gastélum Cota, de la empresa Safinsa, informó que en la plataforma de investigación que se estableció gracias al convenio entre el CIMMYT y dicha empresa se aprovechan los aprendizajes en Agricultura Sustentable para fortalecer la relación comercial con la agroindustria.

Sobre las plataformas de investigación, Cortez Pérez destacó que en la plataforma de investigación Ahome II, como en el resto de las plataformas, se mantienen áreas testigo (porciones de parcelas trabajadas de forma convencional) para que los productores puedan observar claramente los beneficios de la Agricultura Sustentable. Y dijo que el objetivo es generar módulos y áreas de impacto nuevos, pues son “donde el conocimiento se expande de productor a productor sin nuestro apoyo como científicos ni el apoyo del técnico: ellos replican lo que hace su vecino, generando una red más amplia”.

En el evento también estuvo presente Javier Valenzuela —gerente de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Carrizo—, quien a nombre del dirigente del organismo, Daniel Cervantes Díaz, dio la bienvenida a todos los agrónomos que ahí se reunieron.

Cabe mencionar que la Agricultura de Conservación es un sistema de producción sustentable que se puede adaptar a muy diversos contextos de producción, brindando buenos resultados tanto en los sistemas de riego como en los de temporal. En conjunto con otras prácticas sustentables asociadas o derivadas, forma parte de la Agricultura Sustentable y climáticamente inteligente que se promueve a través del movimiento #AgriculturaConCiencia. ¡Súmate!

Categorías
Noticias

Conocer los suelos es la clave para nutrirlos

En el estado de Zacatecas, resultado de su amplio territorio y variedad de climas ―donde la precipitación media anual varía desde menos de 200 milímetros en el norte hasta más de 700 milímetros en la región de los cañones―, hay una gran diversidad de suelos, los cuales presentan importantes variaciones de pendiente, profundidad, textura, salinidad, etcétera. También el tipo de erosión que sufren es diverso, y mientras la erosión eólica predomina en las grandes planicies del estado, el sobrepastoreo y las prácticas agrícolas inadecuadas afectan parte del territorio (Semarnat, 2015). Por esto, es urgente establecer medidas preventivas y correctivas de conservación de suelos para asegurar que la población mexicana tenga acceso a los alimentos que necesita.

Para promover en la entidad prácticas sustentables que permitan preservar ese recurso y establecer medidas adecuadas y pertinentes para recuperar su fertilidad y calidad, en el marco del programa MasAgro —de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— se impartió el curso Interpretación de Análisis de Suelos.

Este curso se llevó a cabo en instalaciones de la Secretaría del Campo (Secampo) de Zacatecas —mediante la vinculación con la Subsecretaría para la Conservación de Suelos y Agua, presidida por el ingeniero José Rodríguez— y fue impartido por el doctor Prometeo Sánchez ―investigador y académico del Colegio de Postgraduados (Colpos)―, quien enfatizó la importancia de realizar análisis de suelo para establecer los mecanismos de remediación más adecuados según el tipo y proceso de degradación. “Conocer nuestros suelos es la clave para nutrirlos de manera equilibrada y oportuna. Los suelos pueden ser iguales por su origen pero diferentes por su manejo”, señaló el investigador.

Con esta articulación de esfuerzos que impulsa el CIMMYT a través de MasAgro, se capacitó a poco más de 50 agrónomos, entre ellos técnicos de la SADER y Secampo y actores clave de la agroindustria, los cuales coincidieron en que es urgente desarrollar medidas preventivas y correctivas de conservación de suelos para asegurar la disponibilidad de alimentos y la preservación de los recursos naturales durante su producción en el campo.

Categorías
Noticias

Los productores mayas y el mejoramiento participativo de maíz nativo

Chankom, Yuc.- En la Península de Yucatán la milpa es el sistema de producción agrícola más extendido y también el que ha permitido la conservación de diversas variedades de maíz nativo. Para preservar esta biodiversidad y además potenciar el sistema milpa, un grupo de productores mayas se capacitó para mejorar sus materiales nativos a través del método de la selección masal estratificada, que es una forma de mejoramiento participativo del maíz completamente natural.

La capacitación se realizó como parte de las acciones que impulsa el proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán —de la Fundación Haciendas del Mundo Maya (FHMM), Fomento Social Banamex (FSB) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— y estuvo orientada a brindar a los productores los conocimientos y las habilidades para que ellos mismos realicen el mejoramiento en sus parcelas con base en criterios definidos no solo para mejorar los rendimientos, sino para obtener semillas que toleren más las condiciones adversas del clima.

El evento se llevó a cabo en la parcela del señor Gonzalo Caamal Chay —uno de los productores que participa en el proyecto— e inició con la teoría y continuó con la parte práctica de la metodología, que en un primer momento requiere que el productor seleccione y marque las plantas con las características deseadas (como grosor del tallo, sanidad de la planta y tamaño).

Convencionalmente, en la zona la selección de semillas se hace eligiendo las mazorcas sin tomar en cuenta la calidad o las características de la planta. Por eso es importante difundir opciones como el mejoramiento participativo, ya que —a mediano plazo— este método permite mejorar las variedades locales y a la vez mantener la diversidad genética.

Cabe mencionar que esta capacitación se desarrolló en diversos momentos, pues en cada etapa de desarrollo del cultivo se requiere hacer procedimientos particulares, como la eliminación de la flor masculina de los ejemplares no deseados, la selección de mazorcas de las plantas marcadas, etcétera.

El mejoramiento participativo es uno de los aprendizajes del proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán y también una de las acciones que a mediano y largo plazo permitirán a las comunidades hacer más rentable la milpa y afianzar prácticas sustentables que aseguren la preservación funcional de la biodiversidad de los maíces nativos. Por esta razón, es importante apoyar y dar continuidad a los esfuerzos de todos los que hacen posible este proyecto.

Categorías
Noticias

Con la vinculación AGROSAVIA-CIMMYT, se capacita a jóvenes investigadores colombianos

Colombia.- El segundo año del convenio (que fue renovado) entre la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) arrancó con la impartición del Curso de Fieldbook Aplicado, que es una herramienta y metodología útil para realizar ensayos agronómicos, desde su diseño en campo hasta la cosecha y el posterior análisis (para seleccionar las plantas que cuenten con las mejores características). Con este curso —que se realizó del 11 a 13 de febrero en la Oficina Regional para las Américas de la Alianza de Bioversity International y el CIAT, ubicada en Palmira, Colombia— se fortalecieron las capacidades de 10 jóvenes investigadores de AGROSAVIA.

El convenio AGROSAVIA-CIMMYT tomó un nuevo aliento en 2019 para reactivar el programa de maíz en Colombia. Esto se realizó con miras a mejorar la producción mediante el uso de semilla mejorada, la práctica de una Agricultura Sustentable resiliente a los efectos del cambio climático y dar valor a la cadena de maíz en Colombia en cada zona productora. La firma de este convenio, cuya duración es de cinco años, significó un primer paso para hacer realidad el plan estratégico Maíz para Colombia (MpCol).

Mediante este convenio, el CIMMYT proporciona a AGROSAVIA tanto el material genético como líneas de maíz liberadas, líneas en proceso de desarrollo y variedades sintéticas e híbridos con potencialidad de uso en los diferentes ambientes productivos de este cereal en Colombia. Asimismo, contribuye a la formación de profesionales. “Es por esto que este curso de Fieldbook fue de gran importancia. Qué mejor ocasión que esta para estrechar lazos de colaboración con un centro al que reconocemos por sus fortalezas de capacitación y de acompañamiento técnico y científico, lo que lo hace tan relevante para Colombia”, destacó Sergio Mejía, investigador doctoral de AGROSAVIA.

Sergio participó en este curso junto con otros jóvenes investigadores provenientes de los centros de investigación (CI) de AGROSAVIA que están ubicados en distintos puntos de Colombia: Motilonia (Cesar), Turipaná (Córdoba), La Selva (Antioquia), Tibaitatá (Bogotá) y Nataima (Tolima). Liliana Atencio, investigadora de AGROSAVIA, puntualizó que “este curso resulta fundamental para afianzar y conocer todos los procedimientos y conceptos que facilitarán el análisis de la información agronómica”.

“Sin duda son pasos concretos hacia un futuro más productivo y sostenible del maíz en Colombia, en el marco de la vinculación AGROSAVIA‑CIMMYT, que tiene sólidas bases en el intercambio de conocimientos puestos al servicio de los maiceros colombianos mediante el desarrollo y la liberación de nuevos híbridos y variedades”, resaltó Luis Narro, consultor científico del CIMMYT en Colombia.

Para Alba Lucía Arcos, asociada de investigación del CIMMYT en Colombia, estos pasos se complementan con “el aporte a la formación de jóvenes investigadores que comienzan a tomar la batuta del relevo generacional, al tiempo que contribuyen a dar continuidad a este convenio en el marco de la paulatina implementación de Maíz para Colombia”.

Cabe señalar que en las próximas semanas Manuel Guzmán —doctor en fisiología vegetal e investigador de AGROSAVIA— visitará la sede del CIMMYT en México para aprender técnicas de genotipado y fenotipado (herramientas de vanguardia en el mejoramiento de maíz, a través de las cuales se analiza la interacción entre la composición genética de una planta y el medioambiente), con la intención de evaluar las accesiones criollas de Colombia y aprovechar sus características. Además, para finales de febrero de 2020, en Valledupar (Cesar) —CI Motilonia— y en Montería (Córdoba) —CI Turipaná— se realizarán ensayos para seleccionar líneas resistentes a sequía e inundación, con el fin de desarrollar variedades e híbridos productivos aun en esas condiciones de estrés.

Categorías
Noticias

En Veracruz se suman esfuerzos para apoyar a productores de bajos ingresos

De acuerdo con el Índice de Riesgo Climático Global 2020 de la organización Germanwatch, entre 1999 y 2018 murieron 495,000 personas como consecuencia directa de más de 12,000 fenómenos meteorológicos extremos. En el caso de Veracruz, los riesgos climáticos son potenciados debido a que su amplio litoral está expuesto a los ciclones tropicales, los cuales han aumentado su número e intensidad debido al cambio climático.

El reporte de riesgos indica también que las regiones más pobres son las más vulnerables a los riesgos climáticos, viendo amenazada incluso su seguridad alimentaria. En los ciclos agrícolas recientes, por ejemplo, los productores de Cotaxtla —donde 66.4% de la población está en situación de pobreza— han tenido pérdidas económicas considerables debido a la variabilidad climática (sequías más prolongadas y lluvias más intensas y fuera de ciclo).

Para mitigar los efectos del cambio climático en Cotaxtla, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la asociación civil Educampo sumaron esfuerzos, conocimientos y experiencias para apoyar a los productores de ese municipio. Y durante el último bimestre de 2019 el CIMMYT brindó una capacitación a productores que subsisten bajo condiciones de alta marginación y que participan con Educampo.

El objetivo central de la capacitación —impartida por un técnico certificado en Agricultura Sustentable— fue mostrar a los productores las herramientas necesarias para conocer los principales problemas que enfrentan en sus sistemas de producción, para así identificar las innovaciones agronómicas que pueden resolverlos o controlarlos.

Debido al cambio climático, es fundamental que los productores adopten prácticas agronómicas y variedades vegetales tolerantes al calor y el estrés hídrico (falta de agua). Por esto, entre las opciones brindadas por el CIMMYT destaca el cultivo de leguminosas —como canavalia, mucuna, crotalaria y soya, entre otras— para mejorar las condiciones del suelo y mitigar el aumento de la temperatura, que es uno de los principales efectos del cambio climático.

La suma de esfuerzos de organizaciones como el CIMMYT y Educampo, así como la disposición de los productores para adoptar innovaciones agronómicas que les permitan adaptarse a la variabilidad climática, brinda la posibilidad de que las comunidades reduzcan los riesgos inherentes del clima actual y futuro, asegurando la alimentación de sus familias, sus ingresos y sus recursos naturales.