Categorías
Noticias

Nuevos técnicos certificados en Agricultura Sustentable en el norte del país

El pasado 31 de marzo se graduaron 12 nuevos técnicos certificados en Agricultura Sustentable en el norte del país. Procedentes de Chihuahua, Baja California y Sonora, estos profesionistas fueron formados en el marco de la iniciativa MasAgro-Cultivos para México —que impulsa la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— para implementar y difundir sistemas de producción sustentables mediante estrategias innovadoras con productores. 

“Estamos viviendo tiempos complicados con muchos retos para la agricultura, incluyendo el cambio climático y los precios extremamente altos de los insumos. Es un momento crítico donde es primordial transitar a una Agricultura Sustentable. Por esto, los productores necesitan técnicos capacitados que los asesoren acertadamente en esta transición. Los técnicos que se están graduando hoy escucharon este llamado y decidieron capacitarse para atender esta necesidad”, comentó Víctor Manuel Apocada Sotelo, uno de los egresados, durante la ceremonia. 

Los egresados de la generación 2020-2021 del curso Técnico Certificado en Agricultura Sustentable se suman a otros 449 profesionistas que en el país se han formado a través esta estrategia de capacitación —desarrollada desde 2009— la cual brinda conocimiento y experiencia para dar asesoría de alto nivel en tecnologías sustentables. Para el caso de Sonora, este egreso hace que el estado cuente ahora con un total de 45 técnicos certificados.

El curso de Técnico Certificado en Agricultura Sustentable en el norte del país es un esfuerzo de muchas organizaciones que han apoyado la iniciativa. Investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), por ejemplo, dieron una parte muy importante de las capacitaciones y también se contó con el apoyo del Patronato para la Investigación y Experimentación Agrícola del Estado de Sonora (PIEAES).

Este programa formativo de vanguardia —que actualmente se está replicando en Sinaloa—contempla una rigurosa selección —en esta generación, por ejemplo, se registraron más de 60 aspirantes— y normalmente dura un año, aunque la pandemia extendió este periodo para la generación saliente. 

Con sesiones prácticas en campo en las que los participantes involucran a los productores, los nuevos técnicos certificados en Agricultura Sustentable en el norte del país forman parte de una estrategia más amplia que se enfoca en contribuir a la resolución de tres importantes retos en el país: seguridad alimentaria, pobreza y cambio climático.

Categorías
Noticias

Capacitaciones estratégicas para el desarrollo del campo

Edgar Miranda es un técnico del Hub Península de Yucatán —del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— que ha participado de manera recurrente en diversas capacitaciones que ofrece el CIMMYT en la región. Como él, otros técnicos también han mostrado un notable interés por fortalecer sus capacidades, pero ¿cómo asegurarse de que ese conocimiento llega al campo para beneficiar a los productores? 

Debido a la alta recurrencia de técnicos participando en los cursos, la inversión de recursos en estos eventos y las pocas opciones para medir de manera sistematizada si la capacitación está ligada a lo que se realiza en campo con productores, el equipo del Hub Península de Yucatán y la Unidad de Capacitación se plantearon la anterior y otras preguntas relacionadas con el proceso de capacitación y sus efectos: ¿Cómo una capacitación a técnicos se traduce en impacto en campo? ¿Cómo evidenciar el valor de una capacitación? ¿Los programas de capacitación hacen una diferencia?

Por lo anterior, en 2021, gracias a la inversión de la Fundación Walmart —a través del proyecto Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche—, se implementó una capacitación diferente a las antes realizadas, una que busca asegurar y documentar cómo técnicos como Edgar llevan lo aprendido al campo con los productores atendidos. 

Dicho proceso, nombrado Matriz de Logros de Capacitación, es una herramienta metodológica que permite guiar la planeación, ejecución y evaluación de una capacitación hasta evidenciar su impacto. Para ejemplificar cómo funciona esta herramienta se ha tomado la experiencia de Edgar para mostrar de qué manera impactó la capacitación Propagación de Semillas de Cultivos Alternativos 2021-2022, implementada por el equipo del Hub Península de Yucatán.

La invitación. Edgar recibió una invitación detallada a una capacitación, con información sobre el resultado de aprendizaje esperado, los requisitos para participar y concretar el proceso, los logros a conseguir, así como los beneficios que obtendría.

La ejecución. Más que en un solo evento, Edgar participó en una experiencia de aprendizaje activo integrada por diferentes momentos: un seminario en redes sociales, tres sesiones a distancia por Zoom y un recorrido en campo que le permitió estar de cerca con agricultores que se han beneficiado a partir de la exitosa implementación de prácticas sustentables en sus parcelas. 

El proyecto de evidencia de aprendizaje. Edgar recibió una guía con información detallada sobre cómo integrar la evidencia de aprendizaje, los formatos, medios de entrega y tiempos. 

Los conductores. Para acompañar y motivar la implementación de los conocimientos, Edgar contó con el apoyo de un grupo de WhatsApp con los otros participantes, los facilitadores y el equipo del Hub para resolver dudas y compartir logros; un entorno virtual en la plataforma CIMMYT Academy que sirvió como repositorio y referencia sobre el avance de la capacitación; sesiones de tutoría recurrentes para la resolución de dudas con el doctor Martín Jerezano, experto en el tema de la capacitación; así como semilla y soporte técnico del equipo del Hub. 

La experiencia de aprendizaje en logros. Para facilitar la identificación de las fases de la experiencia de aprendizaje, Edgar pudo seguir visualmente sus logros a través de insignias que la plataforma CIMMYT Academy le iba otorgando (figura 1). 

Un acercamiento al resultado de Edgar. Edgar fue el primer técnico en finalizar y compartir su evidencia de aprendizaje. Su logro se resume en la reproducción de semilla de siete variedades de la especie Vigna Unguiculata —conocida localmente como Xpelón o Espelón— en la parcela del productor José Benjamín Miranda Gamboa, en Kantunil, Yucatán (figura 2). 

A través de experiencias como esta se busca fortalecer el valor de la capacitación a técnicos, desarrollando capacitaciones cada vez más estratégicas, que aseguren la implementación inmediata de las competencias adquiridas y otorguen evidencia del impacto con productores.   

Conoce más sobre la metodología Matriz de Logros de Capacitación contactando a la coordinación de la Unidad de Capacitación del Programa Sistemas Agroalimentarios (SAS) —da clic aquí para contactar— y espera más información sobre la experiencia de Edgar y otros participantes del curso Propagación de Semillas de Cultivos Alternativos. 

Agradecimientos especiales a los facilitadores del curso: Martín Jerezano Orduña, director de INVENTTA; Alejandro Cano González, investigador del INIFAP-Centro Regional Sureste; Ravi Gopal Singh, científico del CIMMYT; Eugenio Telles Mejía, coordinador técnico del Hub Península de Yucatán; así como a Eduardo Tovar López, gerente del Hub Península de Yucatán del CIMMYT.  

pastedGraphic.png
Fig. 1. Insignias para guiar visualmente los logros de los participantes a través de las diferentes fases de la experiencia de aprendizaje.

 

pastedGraphic_1.png
Figura 2. Fotografía tomada por el técnico Edgar Miranda, sobre aspecto de las variedades cultivadas.

 

Categorías
Noticias

Chiapas tiene nuevos técnicos certificados en Agricultura Sustentable

Este 26 de marzo 15 chiapanecos recibieron la constancia que los acredita como técnicos certificados en Agricultura Sustentable. Con estos nuevos profesionistas formados al más alto nivel en el marco de la iniciativa MasAgro-Cultivos para México —que impulsa la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— se busca implementar y difundir sistemas de producción sustentables en beneficio de los productores de las regiones Frailesca, Centro, Meseta Comiteca y Selva.

En la reunión estuvieron presentes el maestro José Antonio Hernández, subsecretario de Agricultura y Ganadería —en representación de la maestra Zaynia Andrea Gil, titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) de Chiapas—, el ingeniero Celestino Huesca —en representación del ingeniero Rodrigo Javier Córdova, Presidente Estatal de FIRA en Chiapas—, la ingeniera Adriana Guerrero, coordinadora del programa Educampo Granos Chiapas; así como Luis Enrique Abadía, representante de Agroproductores del Sureste. 

Procedentes de Comitán, Tuxtla Gutiérrez, Venustiano Carranza, Villa Corzo y Villaflores, se prevé que los nuevos técnicos certificados en Agricultura Sustentable contribuyan al desarrollo y fortalecimiento de sistemas agroalimentarios sustentables desde muy diversos campos de acción, ya que varios de ellos están vinculados a sistemas de extensionismo de programas como Producción para el Bienestar y Sembrando Vida, o a actividades de organizaciones como Educampo, Segalmex y el Hub Chiapas del CIMMYT. 

Se trata de la cuarta generación de técnicos certificados en Agricultura Sustentable en Chiapas. Se formaron de marzo de 2018 a junio de 2019 en distintas áreas de innovación agrícola para fortalecer su formación teórica, técnica y práctica en la implementación de sistemas de producción de granos básicos —maíz, trigo y cultivos asociados— con base en una intensificación sustentable.

Entre los temas en los que se formaron estos profesionistas destacan: Agricultura de Conservación, diagnóstico de parcela, manejo integral de malezas, manejo integral de plagas y enfermedades, cosecha y manejo de residuos, manejo de agua y suelo, poscosecha y calidad de grano, configuración y adaptación de maquinaria especializada para Agricultura de Conservación, monitoreo y análisis de datos, manejo integrado de cuencas, entre otros. 

De esta manera, con los técnicos certificados en Agricultura Sustentable se contribuye a los esfuerzos para la resolución de tres importantes retos en el país: seguridad alimentaria, pobreza y cambio climático que, en el caso de Chiapas, son además temas fundamentales de la agenda social en un contexto donde los movimientos migratorios reflejan la necesidad de impulsar decididamente la construcción de sistemas agroalimentarios sustentables. 

Categorías
Noticias

Impulsando la innovación en Comitán

Fidel Ochoa Rosales es el representante legal de ADEC (Asistencia y Desarrollo Especializado para el Campo), una empresa que lleva innovaciones y transfiere tecnologías sustentables a productores de Comitán de Domínguez, Chiapas, que participan el proyecto Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche, de Walmart Foundation y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Desde hace dos años ADEC acompaña a los productores de Comitán mediante consultorías, capacitaciones, instalación de módulos demostrativos —parcelas de productores donde se comparan las innovaciones agronómicas con las prácticas convencionales— y áreas de extensión —parcelas donde los productores deciden adoptar las innovaciones vistas en los módulos—. 

Además de la Agricultura de Conservación y el cultivo de leguminosas, ADEC brinda a los productores diversas alternativas de acuerdo con sus propias necesidades y expectativas, “desde el manejo agronómico hasta llegar al punto de la poscosecha, es decir, cómo manejar el grano una vez que ya se ha cosechado”, comenta Fidel. 

Como proveedor en una región donde las oportunidades para disponer de insumos son escasas, organizaciones como ADEC tienen una labor muy importante para acercar tecnologías sustentables a los productores: “como proveedor de alguna manera los resultados han sido positivos, la gente nos conoció ya como técnicos, desarrollando tecnología, innovación, capacitándolos”, refiere Fidel. 

Actualmente, en varios municipios de la región de la Meseta Comiteca ADEC promueve tecnologías herméticas poscosecha: “Las tecnologías que se han implementado son los silos herméticos con capacidades que van de los 200 a los 1,000 kilos, dependiendo de lo que almacena cada productor, eso les ha favorecido mucho ya que no usan pastillas de fosfuro de aluminio y comen más sano”, menciona el proveedor. 

Adicionalmente, en el marco del proyecto con Walmart y el CIMMYT, también están enseñando y capacitando sobre diversas formas de tener un negocio mejor manejado en finanzas, redes sociales, ventas y administración, por lo que Fidel Ochoa concluye que este proyecto no solo está ayudando a los pequeños productores, sino también “nos esta ayudando a nosotros a crecer como negocio y como proveedores”. 

Categorías
Noticias

El potencial de los drones en la agricultura

El uso de drones —o vehículos aéreos no tripulados (VANT)— está creciendo continuamente en la agricultura, principalmente en países asiáticos como Corea, Japón y China. De acuerdo con un análisis de Goldman Sachs Research, dedicada a la gestión de inversiones, para el periodo de 2016 a 2020 el sector agrícola fue el segundo mayor usuario de drones en el mundo, solo después de la construcción. 

Los drones son una tecnología desarrollada para fines militares, pero actualmente sus aplicaciones son muy amplias. En el sector agrícola los drones se usan para mapeo de campos; vigilancia y monitoreo de cultivos, plagas y enfermedades; irrigación más eficiente; y aplicación de productos de una forma más segura —por el menor riesgo de contaminación del usuario— y precisa en áreas de difícil acceso. Además, su uso no implica compactación del suelo. 

Si bien los beneficios del uso de drones son amplios, también existen riesgos, como la deriva hacia cultivos no objetivo, cuerpos de agua y transeúntes; contaminación del equipo e interferencia con el control del operador. 

Para minimizar estos riesgos y aprovechar todo el potencial de los drones es fundamental entonces que los pilotos de los drones sean capacitados —y de ser posible certificados—, pero no solo en el uso de la tecnología, sino también —preferentemente— en lo referente al conocimiento y uso responsable de los productos químicos.

Para contribuir a este propósito, en la plataforma de investigación San Pedro, ubicada en la localidad de El Retiro, en San Pedro, Coahuila —donde colaboran la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en el marco de la iniciativa MasAgro-Cultivos para México—, se desarrolló el evento demostrativo “Herramientas tecnológicas y su influencia en las prácticas agrícolas sustentables” con la puesta en campo de drones. 

Cabe mencionar que el uso de drones brinda la posibilidad de acceder a datos de calidad procesables en tiempo real, lo que facilita la toma de decisiones en el marco de la generación de sistemas agrícolas más sustentables y eficientes. 

En suma, los drones representan una alternativa más dentro de la gama de soluciones tecnológicas para una Agricultura Sustentable, por esta razón es importante que cada vez más productores y técnicos conozcan esta tecnología y la consideren para sus propios sistemas de producción.

Categorías
Noticias

Mensajería digital, herramienta para la formación de líderes comunitarios

Vivimos un proceso de adaptación a nuevas condiciones globales en nuestros medios de vida. La educación, en particular, está evolucionando a entornos virtuales que permiten el acceso a una amplia gama de medios formativos, pero, para que esto sea posible, es necesario generar ambientes accesibles. 

La crisis sanitaria por COVID-19 aceleró además el proceso de incorporación de los esquemas educativos a distancia en diversos ámbitos, incluyendo la capacitación de productores, técnicos y actores clave relacionados con la actividad agrícola. Por esta razón, ha sido necesario generar entornos de aprendizaje basados en sus necesidades.  

Derivado de lo anterior, se han diseñado estrategias formativas mediante el uso de tecnologías multimedia para dar continuidad a los procesos de enseñanza/aprendizaje que brinda el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). 

Las herramientas y/o recursos educativos que se han elaborado para dar soporte al desarrollo de habilidades y conocimientos de diversos actores son: cursos en línea, videoconferencias, tutoriales en plataformas electrónicas, videos informativos, audios, documentos e infografías electrónicas.

Como parte de una de las estrategias de capacitación a distancia, el CIMMYT y Walmart Foundation impulsaron a través del proyecto Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche la capacitación de 117 líderes comunitarios a través de mensajes instantáneos vía WhatsApp.

El diseño del contenido temático se basó en la agrupación de cinco bloques: Introducción al fortalecimiento de capacidades a líderes comunitarios, Asociatividad, Agricultura Sustentable, Liderazgo y Gestión Comunitaria. Para cada uno de estos se identificaron los recursos didácticos más apropiados a desarrollarse considerando el perfil del participante y el medio en el que se compartiría (imagen 1). 

El proceso de formación se desarrolló en dos fases: la primera consistió en el envío de materiales digitales a los diferentes grupos de WhatsApp (un grupo por estado: Chiapas, Oaxaca y Campeche), así como un reto a desarrollar de acuerdo con el resultado de aprendizaje de cada bloque formativo. La segunda fase radicó en la tutoría y/o acompañamiento de técnicos del CIMMYT para reforzar y evaluar los aprendizajes de los productores participantes. 

Como parte de los resultados alcanzados en el proceso de capacitación destacan los siguientes:

  • 71 productoras y productores culminaron el proceso de formación de manera exitosa.
  • 120 materiales didácticos elaborados y/o adaptados (gran parte de los cuales fueron compartidos en los grupos de WhatsApp). 

El modelo formativo es replicable con más grupos de productores de diferentes regiones del país, pues además permite un mayor alcance de personas a capacitar y propicia la autogestión del tiempo de los participantes. Por esta razón, seguirá siendo fundamental la continuidad de los esquemas de capacitación a distancia utilizando las diferentes tecnologías/plataformas de la comunicación y la información con fines educativos. 

Imagen 1. Proceso de formación de la estrategia de capacitación a líderes comunitarios.

 

Categorías
Noticias

Organizados y con prácticas sustentables, logran mejores resultados en el cultivo de limón

“No teníamos el apoyo de nadie. Éramos solo nosotros, buscábamos cómo salir adelante, porque nos unió la fruta. Somos productores de 18 ejidos y nos juntábamos cada mes, y entonces decidimos buscar ayuda (para mejorar la producción y la comercialización), y mientras buscábamos nos visitaron del proyecto para grupos de pequeños productores de Walmart y el CIMMYT, y pues no lo pensamos dos veces y dijimos «¡adelante!», nosotros estamos buscando esto”, comenta Filiberto Santiago García.

Filiberto es un productor de limón persa del ejido Flor de Mayo, municipio de La Trinitaria, Chiapas, y forma parte de la Sociedad Unión Campesina para el Desarrollo Chinkultik —muchos de ellos originarios del municipio de Frontera Comalapa—, cuyos miembros participan en el proyecto Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche, impulsado por Walmart Foundation y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

En el Ejido Flor de Mayo las plantaciones de limón persa son parte importante de la economía local; sin embargo, la falta de organización y la prevalencia de prácticas agrícolas poco amigables con el ambiente limitaban la producción y la comercialización: “antes vendíamos los precios de nuestras cajas de limones más baratos, y hoy vendemos a un buen precio, tenemos más beneficio familiar. Se hicieron análisis de suelos y eso fue muy importante para nosotros para hacer un cambio en nuestros cultivos y tener una buena producción y más calidad de la fruta”, comenta Marco Antonio Moreno Morales, quien también forma parte de la sociedad de productores. 

Emilio García, encargado de comercialización de la sociedad de productores, comenta sobre la capacitación en temas de asociatividad y Agricultura Sustentable que han recibido como parte del proyecto: “Los beneficios que hemos visto trabajando en sociedad son muy grandes porque, a diferencia de los precios que se manejan aquí con los coyotes o con los intermediarios, nosotros tenemos un promedio de 50, 70% más arriba de los precios que aquí están en la zona”. 

“El proyecto nos ha beneficiado en el sentido de que ahora trabajamos diferente. Las capacitaciones nos han servido mucho, le damos mejor manejo a los árboles de limón y nos han ayudado en la cuestión de la asesoría técnica más que nada”, enfatiza Emilio. 

Porfirio López Hernández, otro de los productores participantes, comenta que “como productores de limón persa sí hemos visto mucha mejoría ante el mercado que tenemos. Damos las gracias por habernos organizado más que nada porque sí nos está yendo bastante bien y por la asesoría más que nada. Ya ve que toda producción necesita asesoría técnica”. 

Categorías
Noticias

El CIMMYT capacita a la próxima generación de científicos para hacer frente a los patógenos del suelo

Dos estudiantes se han graduado en el programa de patógenos transmitidos por el suelo del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Los dos nuevos graduados, Khawla Mehalaine y Salah-Eddine Laasli, fueron supervisados por el científico principal del CIMMYT Abdelfattah Dababat.

Dababat dirige el programa de patógenos transmitidos por el suelo, que se centra en la identificación de los principales patógenos transmitidos por el suelo asociados a los cereales y en el desarrollo de un enfoque de gestión integrada de plagas para combatirlos. El equipo de investigación está especialmente interesado en encontrar nuevas fuentes de resistencia contra estos patógenos.

A lo largo de las dos últimas décadas, los científicos del CIMMYT que dirigen el programa de patógenos transmitidos por el suelo han formado a decenas de estudiantes que constituyen la próxima generación de investigadores de alto nivel sobre este tema. A través de este programa, el CIMMYT también ha organizado talleres y cursos en el norte de África, incluido un simposio sobre nematodos de los cereales celebrado en Agadir (Marruecos) en 2017.

Dado que los patógenos transmitidos por el suelo se ven exacerbados por las condiciones de estrés hídrico, los investigadores han identificado las regiones de Asia Central y Occidental y el Norte de África como áreas prioritarias, debido a su vulnerabilidad a la sequía.

El 1 de marzo de 2021, Syngenta, en colaboración con el CIMMYT y otros socios, dirigió el primer Foro One Earth Soil and Root Health, un evento que examinó la importancia de la salud de las raíces y el suelo para la seguridad alimentaria, la resiliencia climática y los medios de vida. El evento también creó una comunidad para la acción sobre la salud de las raíces y el suelo.

Khawla Mehalaine celebra la graduación de su doctorado.
Khawla Mehalaine celebra la graduación de su doctorado.

Nematodos en Argelia

Mehalaine es ingeniera agrónoma y tiene un máster en protección vegetal por la Escuela Nacional Superior de Agronomía (ENSA) de Argelia.

Estudió el comportamiento de cuatro variedades de trigo duro frente a los nematodos de los quistes de los cereales mediante estudios de campo, identificación molecular a nivel de especies y evaluando los componentes del rendimiento de estas variedades de trigo.

Fue apoyada por el profesor de la ENSA Hammach M. y supervisada por Dababat del CIMMYT, y los profesores Mustafa Imren y Göksel Özer de la Universidad Abant Izzet Baysal de Turquía.

«Completar mi doctorado fue una experiencia realmente enriquecedora y un viaje desafiante pero gratificante», dijo Mehalaine. «Fue un esfuerzo colectivo y estoy muy agradecida al Dr. Abdelfattah Dababat por compartir sus conocimientos científicos, por su paciencia y apoyo, y por todas las oportunidades que me dio para avanzar en mi investigación. Gracias a él, pude conocer el mundo de los nematodos. Un agradecimiento especial al CIMMYT por financiar la parte del estudio molecular».

Salah-Eddine Laasli el día de su graduación.
Salah-Eddine Laasli el día de su graduación.

Nematodos de las raíces y hongos

Laasli se graduó con un Máster Internacional de Nematología Agronómica y Medioambiental (IMANEMA) de la Universidad de Gante, en colaboración con el CIMMYT, el Instituto Nacional de Investigación Agrícola de Marruecos y la Facultad de Agricultura de la Universidad Abant Izzet Baysal de Turquía.

Su tesis de maestría fue promovida por Wim Bert, profesor de la Universidad de Gante, y Dababat. El proyecto también fue supervisado por Imren y Özer.

Laasli evaluó el estado de hospedante de 150 líneas de trigo de primavera para P. thornei y F. culmorum, y estimó el daño causado por el complejo de la enfermedad que involucra a ambos patógenos en diferentes escenarios de infección. Encontró varias líneas que poseían una resistencia múltiple a las dos enfermedades probadas, lo que podría ser una poderosa fuente de resistencia para el programa de mejora genética en todo el mundo.

Foto de portada: Campo de trigo. (Foto: S. Sukumaran/CIMMYT)

Categorías
Noticias

Producción sustentable de cebada y trigo, jornada de capacitación disponible en línea

Guanajuato.- El Bajío es una de las regiones estratégicas de México en la producción de cebada y trigo. Por esta razón, es fundamental promover la capacitación de técnicos y productores en temas de Agricultura Sustentable. Ese fue el objetivo de la jornada de capacitación “Producción sustentable de cebada y trigo en El Bajío con base en Agricultura de Conservación”, promovida por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y diversas organizaciones de los sectores público y privado con las que colabora en esa región del país. 

La Agricultura de Conservación es un sistema de producción sustentable que permite incrementar el rendimiento y la rentabilidad de los cultivos, a la vez que mitigar los efectos negativos de la agricultura y conservar los recursos naturales. Debido a esto, este sistema fue el eje de la capacitación sobre el manejo de los cultivos de otoño–invierno en El Bajío, aunque también abarcó prácticas relacionadas como el manejo integral de la fertilización, el manejo adecuado de agua, así como el manejo de plagas y malezas. 

La jornada tuvo una orientación teórico-práctica, se integró con siete sesiones que suman 21 horas de capacitación —iniciaron el 11 de septiembre 2020 y finalizaron el 26 de febrero de 2021— y contó con la participación de especialistas del CIMMYT, instituciones como el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y dependencias del gobierno del estado de Guanajuato, así como investigadores independientes. 

Durante la Jornada participaron (de manera directa) 111 personas provenientes de 19 estados del país —principalmente de Guanajuato, Coahuila y Michoacán—. Sobresale la participación de productores, técnicos, estudiantes y proveedores de más de 40 instituciones de la cadena de valor quienes durante varias semanas se capacitaron en temas como variedades adecuadas de trigo, fertilización, manejo de agua, manejo de malezas y enfermedades, maquinaria especializada para Agricultura de Conservación, diagnóstico de parcela, entre otros.

Cabe mencionar que las siete sesiones de esta jornada de capacitación ya están disponibles para su consulta en el canal de YouTube ACCIMMYT: Producción sustentable de cebada y trigo en el Bajío con agricultura de conservación.



 

Categorías
Noticias

Capacitan en minería de datos en agricultura

En el marco de la Alianza Bioversity International-CIAT, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) —a través de la unidad de Monitoreo, evaluación, aprendizaje y rendición de cuentas del Programa de Desarrollo Estratégico— participó en el diseño e implementación del curso “Fundamentos en análisis de información y minería de datos en agricultura”, junto con los investigadores de la Alianza y de la Universidad de Illinois. 

El curso, que se desarrolló del 17 de noviembre al 7 de diciembre a través de la plataforma CIMMYT Academy y por medio de sesiones en Zoom, estuvo dirigido a investigadores que involucran en sus labores diarias tareas de procesamiento y análisis de datos, por lo que el curso abordó diversos temas relacionados con la obtención, procesamiento y análisis de datos en la agricultura, principalmente  datos obtenidos de las parcelas de los productores, combinados con información sobre clima y suelos. 

Introducción a la ciencia de datos en agricultura; fuentes y descarga de información de clima, suelo y manejo agronómico; limpieza y procesamiento de bases de datos; manejo de información espacial; y nociones de minería de datos fueron los bloques que conformaron el curso. 

Cabe mencionar que el curso integró una parte teórica sobre los métodos y criterios implementados en las ciencias de datos y una parte práctica donde se utilizó información de productores de maíz, trigo y arroz. Las herramientas utilizadas fueron: el software estadístico R Studio y QGis 3.10, que es un software para el manejo de sistemas de información geográfica.

Los investigadores de la Alianza Bioversity International-CIAT que participaron en el curso fueron: Hugo Andrés Dorado Betancourt, Juan Camilo Rivera y Rodrigo Goncalves Trevisan. Y por parte de la Universidad de Illinois, el profesor Nicolas Federico Martin. 

Finalmente, gracias al intercambio de experiencias y conocimientos, se vislumbró la necesidad de aprovechar el potencial que ofrecen las herramientas informáticas en el análisis de información para generar conocimiento que sea útil para mejorar los sistemas de producción o el trabajo en campo.