Categorías
Noticias

Sembrando oportunidades con capacitación en manejo poscosecha

Participantes graduados del curso Bases para un buen manejo poscosecha para productores de pequeña y mediana escala. (Foto: José Luis Zambrano)
Organizadores y graduados del curso Bases para un buen manejo poscosecha para productores de pequeña y mediana escala. (Foto: José Luis Zambrano)

Con la participación de 51 inscritos provenientes de México, Guatemala, Colombia, Perú, Ecuador y Argentina, tuvo lugar del 15 de noviembre al 31 de diciembre de 2023 el curso en línea Bases para un buen manejo poscosecha para productores de pequeña y mediana escala, apoyado por el proyecto TechMaíz del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) e impartido a través de la plataforma CIMMYT Academy.

Ahora una nueva cohorte de 10 profesionales y técnicos —mujeres y hombres— toman la posta para llevar el mensaje de mejores prácticas a los agricultores de la región.

Y es que, a nivel mundial, más del 13 % de los alimentos producidos se pierde entre la cosecha y la venta al por menor. Los alimentos que se pierden y desperdician representan el 38 % del uso total de energía en el sistema alimentario mundial. De hecho, las pérdidas poscosecha en México se estiman en alrededor de 25 % en promedio, pero suelen ser mayores en regiones tropicales dónde la temperatura y la humedad favorecen la proliferación de insectos y hongos, dejando más propensos a los granos almacenados de manera incorrecta.

 “De ahí la importancia de aprovechar la oferta de abordar el reto desde el surco, a través de un curso donde vimos temáticas como el grano y su calidad, sistemas poscosecha, insectos y hongos en granos almacenados, tecnologías de almacenamiento y sistemas de innovación en CIMMYT. Esto nos permitirá ser capaces de interpretar los fundamentos teóricos y metodológicos del manejo poscosecha de granos, y lo que es más importante aún, transmitir estos conocimientos y prácticas a los agricultores en nuestros países”, resaltó José Luis Zambrano, Coordinador de la Red Latinoamericana del Maíz y del proyecto TechMaíz (CYTED).

El contenido del curso fue desarrollado por Sylvanus Odjo, especialista en poscosecha de CIMMYT, y fue implementado de manera asincrónica, es decir, los contenidos de los módulos estaban disponibles todo el tiempo “lo cual demanda disciplina y constancia para invertir horas de capacitación, lectura y aprobar pruebas”, señaló Suelen Torres, coordinadora de Capacitación. “Pero valió la pena” indicó Javier Garófalo, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Ecuador (INIAP) Ecuador “pues nos permitió conocer una plataforma novedosa y útil como es CIMMYT Academy que nos permitió adquirir conocimiento y técnicas nuevas con las que esperamos mejorar nuestro trabajo y llegar con mejores tecnologías a los agricultores de la región”.

Por su parte, Manuel Guzmán, investigador de la Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA, considera que “la temática abordada en este curso es un punto clave en la cadena de producción de maíz, bien sea para la producción de semilla, venta o autoconsumo. Las pérdidas de grano que se generan a partir de la cosecha impactan negativamente la seguridad alimentaria de la población más vulnerable. Se resalta la actualización en técnicas prácticas, sustentables y de inmediata aplicación en el campo, permitiendo optimizar la producción. En América Latina nos encontramos grandes desafíos relacionados con el clima y las condiciones de almacenamiento. Los aprendizajes de este curso nos permitirán implementar medidas inmediatas para reducir las pérdidas poscosecha y mejorar la calidad del maíz en el mercado”.

Para Silvina Fariza, Investigadora del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina, es claro que “hoy nos encontramos en un momento bisagra, con enormes desafíos ambientales, con grandes desórdenes climáticos siendo la producción y el almacenamiento fuertemente afectadas. Los aprendizajes de este curso nos permitirán implementar medidas inmediatas para reducir las pérdidas poscosecha y mejorar la calidad del maíz”.

“Aún estamos en el primer trimestre de 2024 y ya tenemos buenas noticias para fortalecer esta comunidad de práctica y aprendizaje que es la Red Latinoamericana del Maíz” destaca Zambrano al anunciar que el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación de Guatemala (MAGA), a través del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA), CIMMYT y el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), a través del Proyecto Tech Maíz, realizarán la XXV Reunión Latinoamericana de Maíz, bajo el lema “IXIM: Maíz, lo que sustenta la vida” en la ciudad de Flores, Petén, del 13 al 16 de agosto de 2024.

Esto sin perder de vista que para el segundo semestre del año se abrirá una nuevo curso en línea en CIMMYT Academy, esta vez sobre Introducción al Manejo Agroecológico de Plagas.

Categorías
Noticias

Un campo de aprendizaje en México para los científicos de la India

Grupo de científicos de la India en la sede global del CIMMYT en Texcoco, Estado de México. (Foto: CIMMYT)
Grupo de científicos de la India en la sede global del CIMMYT en Texcoco, Estado de México. (Foto: CIMMYT)

Recientemente un grupo de 18 científicos de la India —provenientes de la Universidad Agrícola de Bihar (BAU, por sus siglas en inglés), el Consejo Indio de Investigación Agrícola (ICAR, por sus siglas en inglés) y la Universidad Agrícola Central Dr. Rajendra Prasad (RPCAU, por sus siglas en inglés)— arribaron a México para visitar la sede del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y participar en el curso ‘Innovación en Sistemas Agroalimentarios a través del Modelo del Hub‘.

El modelo del Hub, desarrollado por el CIMMYT y sus colaboradores, ha impactado positivamente a más de 300 mil agricultores mexicanos en más de un millón de hectáreas en el territorio nacional —como parte del programa MasAgro-Cultivos para México, impulsado con el Gobierno Federal—. En este sentido, su metodología fue un tema central de discusión con los científicos de la India, con quienes científicos del CIMMYT compartieron cómo el modelo ha impactado positivamente en la seguridad alimentaria, el desarrollo económico, la eficiencia en el uso de nutrientes y la resiliencia de los sistemas agroalimentarios en México, así como en países de África y Asia donde se ha replicado.

Mediante la gestión integrada, este modelo de innovación busca mejorar los medios de vida de los agricultores, trabajando mano a mano con una gran red de partes interesadas, desarrollando y promoviendo tecnologías sostenibles adaptadas a las necesidades de los agricultores. Así, los participantes de la India aprendieron que la posición central de los agricultores, como impulsores del cambio, es crucial para lograr la innovación, y es más efectiva con un enfoque de sistemas de innovación que a través de métodos de extensión clásicos. Esto se puede ampliar y aprovechar para generar impacto en otras áreas y sistemas agroalimentarios.

Para comprender más sobre el modelo del Hub, los científicos de la India viajaron a Chiapas y a Guanajuato para presenciar su funcionamiento en las plataformas de investigación y en el campo de los agricultores. Específicamente, visitaron Irapuato, en el estado de Guanajuato, donde conocieron a productores de maíz y otros miembros de la comunidad directamente en sus campos de cultivo. También visitaron un punto de maquinaria para conocer los desarrollos tecnológicos que se utilizan en el sistema agroalimentario mexicano.

En Chiapas, los visitantes intercambiaron experiencias con agricultores de pequeña escala que cultivan maíz nativo y con agricultores con una orientación más comercial, así como con investigadores y técnicos. Aprendieron sobre agrosilvicultura, manejo de residuos y cultivos intercalados de maíz con habas, frijoles negros y otras especies que se cultivan en terrenos con pronunciadas pendientes en el Sur de México y donde se han logrado altos rendimientos que permiten generar el sustento de las familias productoras.

Adicionalmente a su experiencia en campo, los participantes continuaron su formación en aulas, abordando temas como métodos para la investigación agronómica, herramientas digitales como e-Agrology, escalamiento, inclusión social y género, bonos de carbono, redes de innovación, comunicación para el desarrollo y la innovación y otros temas relevantes. También tuvieron la oportunidad de recorrer el campus del CIMMYT en Texcoco, su museo, el Banco de Germoplasma, laboratorios y campos experimentales. Al final, los científicos de la India expresaron su gratitud hacia México y el CIMMYT, enfatizando en que los nuevos aprendizajes serán útiles para llevar a una nueva dimensión el proyecto de Agricultura Resiliente al Clima (CRA, por sus siglas en inglés) que actualmente desarrollan en Bihar, India.

Categorías
Reportajes

La dedicación siempre rinde frutos

Nepal es un país agricultor cuyo sector es el mayor generador de ingresos para la mitad de la población. Pese a esto, la realidad es otra pues el país no es capaz de producir las suficientes siembras para satisfacer las necesidades de este, por lo que los granos de arroz, maíz, y cereales deben importarse.

El envejecimiento de la población agricultora junto con la merma de interés entre los jóvenes hacia la agricultura es uno de los factores influyentes. Muchos de los jóvenes no ven al sector agricultor como una opción de empleo, por ello deciden viajar al extranjero para tener más oportunidades de trabajo. No obstante, hay algunos jóvenes como Pradeep Morya, que perciben a la agricultura como un negocio rentable.

“Es mejor trabajar arduamente en tu país natal que irse al extranjero y trabajar sin descanso”, señala Morya, un joven agricultor de 24 años de Banke, Nepal, quien es feliz viviendo cerca de su familia y que ha brindado su apoyo a la seguridad alimentaria de su país: “Me gusta trabajar en el campo sembrando una hectárea de maíz primavera”, explica. Mi actividad empresarial inicia con darle mantenimiento a mis siembras de maíz primavera, a las de calabazas y a las de los frijoles que sembré en una pequeña parcela de tierra para generar un ingreso extra.

Morya cultiva maíz de primavera, calabaza y judías (Foto: CIMMYT)

Morya, quien trabaja junto a su hermano mayor, ha usado 30 katthas de tierra (lo equivalente a 0.36 hectáreas) para sembrar las variedades de maíz primavera Pioneer 1899 y DK 9108. Su hermano, miembro de la Cooperativa de Mahatarkari en Duduwa, al occidente de Nepal, le ha compartido los conocimientos y la pericia que se requieren para la siembra del maíz primavera.

La Cooperativa Mahatarkari es una de las 50 cooperativas que trabajan en colaboración con el Proyecto de Semillas y Fertilizantes de Nepal (NSAF, por sus siglas en inglés) que el Centro Internacional para el Mejoramiento del Maíz y del Trigo (CIMMYT) puso en marcha.  NSAF trabaja con las cooperativas para capacitar y aportarle a los agricultores de los conocimientos técnicos que afinen su potencial y el prohijamiento de las tecnologías modernas que puedan mejorar su sustento. Después de su participación en los programas organizados por la NSAF, Morya se va a cerciorar de seguir con las recomendaciones que recibió sobre la preparación del suelo, manejo de semillas, siembra, y así implementarlas en su campo.

DE REGRESO AL RANCHO FAMILIAR.   

Hace algunos años, la situación era diferente. Morya, así como otros jóvenes nepaleses, viajó al extranjero a probar suerte en el ámbito laboral. Trabajo en Malasia por dos años hasta que se vio obligado a regresar a Nepal debido a la pandemia del Covid-19.

“Imagine que tendría un futuro resplandeciente yendo al extranjero, pero cuando llegue, la realidad fue otra”, recuerda. “Regrese a mi país antes del confinamiento que sucedió en el mes de abril del 2021, traía unos pocos ahorros y cuando llegue a Nepal, no tenía idea de mi propio futuro. Deje la escuela después del 5to año de primaria y fue muy difícil conseguir un trabajo decente ya que no contaba con ninguna formación académica ni habilidades”.

La agricultura ha proporcionado a Morya una fuente de ingresos sostenible en su país natal. (Foto: CIMMYT)

Ya que el país se encontraba en confinamiento, Morya decidió quedarse y ayudar a su familia con el rancho. Fue su hermano quien lo encamino en la siembra y fue adquiriendo los conocimientos para manejar el rancho y comenzó a obtener ganancias. Le atrajo dedicarse a la agricultura a largo plazo y ahora tiene una visión prometedora de ella.

“La agricultura necesita de esfuerzos constantes y con las aportaciones tecnológicas, el labrado se vuelve fácil y eficiente. Trabajo todos los días para segar las siembras en grandes cantidades que me den beneficios. Controlo la maleza, el riego y a las plagas”, señaló.

“También tengo ganado y obtengo forraje adecuado de la maleza y del maíz primavera para mis vacas y búfalos. Igual vendo leche en el mercado y me aseguro de sembrar vegetales no estacionales para obtener un precio justo como ingreso extra”. Con el apoyo recibido de su familia, Morya compro una motoneta que usa para llevar y vender sus productos.

Para afanar sus esfuerzos, Morya ha participado en la Red de la Comercialización del Maíz de Nepal y usa la aplicación de Geo Krishi para conocer sobre el mercado actual de los precios. “Antes de saber acerca de la comercialización de los cultivos, fue difícil obtener buenas cantidades por parte de los compradores”, explicó. “Ahora le hablo a los distribuidores locales y compradores para conocer el mejor valor comercial de mis granos. A veces, igual estudio el mercado. Luego, analizo el precio y vendo el maíz”. Él utiliza un sistema parecido para los vegetales no estacionales, ya sea que los venda en el mercado local o directamente a los consumidores por un precio más alto. “Tengo un ahorro de 1500 rupias nepalíes que son aproximadamente $11.00 dólares estadounidenses por día”, explica.

UNA VIDA PROMETEDORA 

Con las ganancias obtenidas de su negocio agrario, Morya ha logrado cumplir su sueño de comprar una bicicleta y aportar para la construcción de una casa de ocho habitaciones donde su familia puede vivir cómodamente. “A mis amigos y a mi nos gusta rodar por las noches, también llevo a mi mamá a dar una vuelta, y ahora tengo el sueño de tener una vida próspera a lado de mi familia”.

Morya cumplió su sueño de comprarse una bicicleta (Foto: CIMMYT)

Gracias al apoyo otorgado por el proyecto de NSAF con un financiamiento generoso de USAID, jóvenes como Morya pueden ir en busca de una mejor vida para ellos y sus familias. Los programas de capacitación agraria han apoyado a los jóvenes a cumplir no solo sus necesidades básicas, sino que a alcanzar sus metas.  Se espera que los esfuerzos en desarrollo empoderen a los agricultores a través de la ciencia e innovación para seguir apoyando a los jóvenes agricultores como Morya y así romper con las cadenas del desempleo tanto para sus propios beneficios y los de Nepal.

 

Categorías
Noticias

Ante la canícula, agricultores de Iguala se capacitan para hacer frente al gusano cogollero

Capacitación sobre manejo integrado de plagas y malezas en Iguala, Guerrero. (Foto: Ana Karen Munguía Manilla)
Capacitación sobre manejo integrado de plagas y malezas en Iguala, Guerrero. (Foto: Ana Karen Munguía Manilla)

El gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) es una polilla que causa graves daños a las gramíneas, en particular al maíz y al sorgo, sus huéspedes preferidos. Esta plaga es nativa de las áreas tropicales y subtropicales de América y se ha propagado por amplias regiones de todo el mundo, en buena medida, debido al clima más cálido que se ha registrado en los últimos años.

El cambio climático puede afectar el grado de contagio, la propagación y la gravedad de las plagas en todo el mundo. El gusano cogollero, por ejemplo, es particularmente agresivo en estados como Guerrero, donde la variabilidad climática es notable.

Ante este reto, y ante la próxima llegada de la canícula que favorece la propagación de la plaga, el Ayuntamiento de Iguala de la Independencia, en Guerrero, México, y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), actualmente están promoviendo prácticas sustentables como el manejo integrado de plagas y malezas a fin de reducir las problemáticas asociadas en las parcelas de los agricultores igualtecos.

Entre las recomendaciones que se están difundiendo para incrementar el efecto de las distintas prácticas —incluido el uso de dispensadores de feromonas de confusión sexual— está mantener una parcela limpia de malezas. Realizar un manejo adecuado de malezas es fundamental porque ahí es donde suelen esconderse las palomillas de gusano cogollero.

La combinación de mínima labranza, diversificación de cultivos y cobertura del suelo —componentes básicos de la agricultura de conservación— permite reducir la presencia de malezas y contribuye a hacer un manejo sustentable de la plaga porque disminuye el impacto ambiental y ayuda a la conservación de los suelos.

La difusión de estas prácticas se está realizando a través de una serie de capacitaciones en el marco del convenio recientemente firmado entre el Gobierno de Iguala y el CIMMYT. Así, a la fecha, se han desarrollado capacitaciones en Zacacoyuca, Coacoyula, Santa Teresa, Ceja Blanca, Pantla de Zapotal, Joya de Pantla y Ahuehuepan, y se ha delineado un plan de trabajo para abarcar otras comunidades de Iguala.

El gusano cogollero está adaptado a climas cálidos y su distribución geográfica depende estrechamente de las condiciones climáticas. Su expansión a un mayor rango geográfico en climas más cálidos hace urgente la necesidad de buscar y difundir opciones que, como las que impulsa el Gobierno de Iguala y el CIMMYT, permitan avanzar hacia un manejo más sostenible de la plaga.

Categorías
Noticias

Conoce el sitio web del Scaling Scan

El sitio web Scaling Scan ya está disponible y ofrece las últimas noticias, manuales, vídeos, cursos de capacitación, un directorio de consultores y un foro para interactuar con colegas y expertos sobre cómo utilizar la herramienta Scaling Scan para apoyar los procesos de escalamiento.

El sitio web, desarrollado por Lennart Woltering, asesor de escalamiento del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), y el equipo de escalamiento del CIMMYT, se basa en el éxito de Scaling Scan, una herramienta fácil de usar diseñada para que cualquiera aprenda sobre el escalamiento: apreciar que el contexto es lo más importante, que las innovaciones no se escalan solas y que la colaboración es clave para el éxito.

«La idea detrás del Scaling Scan ha sido siempre hacerla accesible a usuarios de todos los niveles, llevar el debate sobre el escalamiento al terreno y por ello, al igual que la herramienta, los materiales del sitio están disponibles en inglés, francés y español», dijo Woltering.

Contiene materiales utilizados en programas de capacitación y talleres por el equipo de escalamiento del CIMMYT en los últimos cinco años, y los reutiliza para que los usuarios de todo el mundo puedan evaluar la escalabilidad de sus propios proyectos piloto e innovaciones. El sitio web también incluye un foro en el que los usuarios pueden entablar conversaciones, intercambiar información y plantear preguntas y consejos relacionados con el escalamiento a expertos y otros usuarios. La plataforma también actúa como un espacio de conversación, que permite a los usuarios de todo el mundo compartir sus experiencias con el Scaling Scan, hacer preguntas y aprender unos de otros. Esto tiene la ventaja añadida de ayudar al equipo de Scaling Scan a comprender las necesidades sobre el terreno para poder crear contenidos más fáciles de usar.

«La demanda de talleres del Scaling Scan ha sido abrumadora, dentro del CIMMYT, el CGIAR, pero también con organizaciones de desarrollo como Catholic Relief Services y GIZ y el sector privado, y nos dimos cuenta de que debíamos apostar mucho más por su mayor activo: la accesibilidad. Así que en 2022 empezamos con cursos de capacitación para facilitadores y el sitio web les sirve de plataforma para inspirarse, obtener materiales y metodologías sobre cómo aplicar el Scaling Scan en su contexto», explica Woltering.

El escalamiento es un proceso cuyo objetivo es lograr un cambio sostenible a gran escala. Esto significa que no sólo muchas personas deberían beneficiarse de una nueva tecnología, sino que los resultados de un proyecto concreto deberían trascender su contexto inmediato y transformar las comunidades para mejor.

Se trata de un proceso complejo, y no existe una receta única o un modelo. Sin embargo, el Scaling Scan puede orientar el escalamiento de nuevos proyectos y poner de relieve los factores clave que deben tener en cuenta los equipos de escalamiento.

«El objetivo del Scaling Scan es proporcionar un marco para que las personas comprendan cuánto deben escalar y qué más deben tener en cuenta, además de la tecnología, para los siguientes pasos en su proceso de escalamiento», dijo Eva Marina Valencia Leñero, Coordinadora de Escalamiento del CIMMYT. «También pretende demostrar que el escalamiento no consiste únicamente en centrarse en el punto en el que la innovación está lista o madura, sino también en si existen condiciones propicias —lo que llamamos ingredientes de escalamiento— en torno a esta innovación que los gestores tienen que planificar si quieren que su innovación perdure a largo plazo.»

«Teniendo en cuenta que el núcleo de la herramienta se desarrolló en la mesa de una cocina con tres personas durante dos días sin financiación, es sorprendente que la herramienta haya servido a más de 2.000 personas en los últimos cinco años», dijo Woltering. Con el apoyo de la GIZ, el Scaling Scan está siendo digitalizado, lo que permite el desarrollo de diferentes versiones, por ejemplo una con más énfasis en la inclusión social o en la mitigación del clima para la iniciativa One CGIAR Low-Emission Food Systems (MITIGATE+). Actualmente se están redactando las lecciones extraídas de más de cinco años de escalamiento del Scaling Scan desde las zonas rurales de Honduras hasta Bangladesh.

Categorías
Noticias

CIMMYT, anfitrión del tercer taller de la Comunidad de Práctica para América Latina y el Caribe

Asistentes al tercer taller de la Comunidad de Práctica para América Latina y el Caribe en el exterior de la sede del CIMMYT, México. (Foto: CIMMYT)

Del 14 al 18 de noviembre, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la Alianza de Bioversity International y el CIAT realizaron el tercer taller de la Comunidad de Práctica para América Latina y el Caribe sobre el «Uso de herramientas genómicas y digitales para la conservación y uso de los Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura (GRAA)».

El taller, al que asistieron 33 participantes de 14 países, se realizó en la sede del CIMMYT y destacó temas como el análisis de datos genotípicos derivados de la plataforma DArTseq y el análisis de vacíos de colecciones de germoplasma.

“Fue muy gratificante poder formar esta red Latinoamericana de bancos de germoplasma junto a nuestros colegas de la Alianza de Bioversity International y el CIAT,” afirmó Carolina Sansaloni, curadora del Banco de Germoplasma de Trigo y especialista en genotipado. “La capacitación e intercambio de conocimiento entre bancos de germoplasmas es fundamental para una mejor conservación, exploración y utilización de los recursos genéticos de cada país.”

Algunos de los participantes compartieron los siguientes comentarios y retroalimentación:

  • “Excelente iniciativa, es un apoyo fundamental para el fortalecimiento de los sistemas de conservación de recursos fitogenéticos y la creación de redes internacionales de colaboración. Mil gracias al CIMMYT y la Alianza de Bioversity International y el CIAT por la invitación”. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), México.
  • “Excelente taller, un espacio muy importante de intercambio de conocimiento y experiencias además permite formar redes de trabajo colaborativo entre instituciones y profesionales de diferentes países con investigaciones afines”. Escuela de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional Costa Rica
  • “Este taller me ha permitido entrar en contacto con compañeros de América Latina y abrir la posibilidad de trabajar juntos para avanzar en la caracterización y contribuir a la conservación de las colecciones que gestionamos”. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Argentina
  • “Esta ha sido una semana de mucho provecho para mi como curador del banco de germoplasma de Brasil. Tuve contacto con muchos conceptos y herramientas nuevas que van a generar avances en mi trabajo”. Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (EMBRAPA), Brasil.

Este taller no hubiera sido posible sin el apoyo de la Iniciativa de Bancos de Germoplasma del CGIAR, DivSeek International y Analitek– Illumina.

Categorías
Noticias

Establecen alianza para reducir el consumo de agua en la agricultura

El Consejo Consultivo del Agua (CCA) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) firmaron un convenio de colaboración para promover actividades de investigación, desarrollo y capacitación para hacer un uso óptimo del agua en la agricultura mexicana.

Se estima que en México 76% del consumo de agua se destina a fines agropecuarios, mientras que la actividad industrial consume entre 3.5% y 5% del agua disponible cada año en el país, por lo que esta alianza puede tener un impacto positivo en los diferentes sectores económicos, así como en las comunidades rurales y urbanas del país. 

 El acuerdo también contribuirá a impulsar proyectos productivos que pueden transformar los sistemas agroalimentarios y mejorar los medios de vida de las y los productores mexicanos.

Raúl Rodríguez Márquez, Presidente del CCA, indicó que más actores sociales, empresariales y gubernamentales deberían conocer y aprovechar el trabajo del CIMMYT, especialmente ahora que el mundo enfrenta conflictos globales que agravan las crisis alimentarias.

También se comprometió a vincular a los miembros del Consejo con el CIMMYT y, de esta forma, facilitar el impulso de alianzas estratégicas que incrementen y hagan más sostenible la producción de granos básicos para fortalecer la seguridad alimentaria, autosuficiencia y resiliencia de México.

Bram Govaerts, director general del CIMMYT, expresó que este organismo internacional de investigación de excelencia sin fines de lucro siempre está abierto a colaborar con más actores del agro mexicano para llevar innovaciones sustentables al productor.

Destacó que una gran ventana de oportunidad para colaborar con los miembros del CCA es la producción de más cultivos por gota de agua.

Podemos ayudar a las empresas a reducir el consumo de agua en su servicio de proveeduría”, aseguró el representante del organismo internacional.

Precisó que CIMMYT tiene presencia en diversos países y que forma parte de un consorcio internacional de investigación. Por ello, eventualmente se podría involucrar a especialistas que trabajan en más cultivos, además del maíz y el trigo.

La firma del convenio tuvo como testigo de honor a Neal Gutterson, integrante del Consejo Directivo del CIMMYT.

Categorías
Noticias

Futuros agrónomos se forman con enfoques de Agricultura Sustentable

Alumnos de la Universidad para el Bienestar Benito Juárez García, Sede Calkiní, en Yucatán, México. (Foto: Hub Península de Yucatán)
Alumnos de la Universidad para el Bienestar Benito Juárez García, Sede Calkiní, en Yucatán, México. (Foto: Hub Península de Yucatán)

Fortalecer las capacidades de resiliencia de los hogares rurales de la región es un objetivo trascendental para el Hub Península de Yucatán del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Incrementar y estabilizar la productividad de las parcelas es determinante para lograr este objetivo y por esta razón la misión principal del Hub se centra en impulsar y consolidar procesos de innovación agrícola (investigación, validación, extensión y escalamiento) con los distintos actores de los sistemas agroalimentarios en la región. 

De esta manera los proyectos de alianza y/o colaboración con actores clave que impliquen la generación y uso de infraestructura tecnológica (sitios, parcelas), el desarrollo de capacidades y la vinculación efectiva de actores a la red de innovación, tendrán un alto impacto en favor de la resiliencia de los productores en los distintos sistemas productivos existentes.

Recientemente, la alianza entre el Hub Península de Yucatán y la Universidad para el Bienestar Benito Juárez García, Sede Calkiní, posibilita la formación de futuros agrónomos con un enfoque actual que responde a los retos productivos y económicos de los productores agrícolas de Campeche.

Este proyecto implica el establecimiento y manejo de parcelas de ensayo, entrenamiento y producción de semilla. Infraestructura que no solo posibilita la validación, calibración y extensión de conocimiento, también permite la multiplicación de semilla de cultivos alternativos que se usan para compartir con otros actores de la red de innovación. 

Un grupo de estudiantes, próximos para graduarse, por ejemplo, realizan entrenamientos y reciben capacitación en campo y aula sobre las estrategias e innovaciones prioritarias para una agricultura resiliente en la región. Los jóvenes aprenden a planear, diseñar e implementar algunos tratamientos y planes de manejo a partir de un diagnóstico de parcela o protocolos definidos, ejercitan actividades de investigación colectando y analizando datos generados en las parcelas para presentar en sus proyectos escolares. Asimismo, se organizan en equipos para realizar un evento demostrativo con productores, viviendo de esta manera todo lo que implica un proceso de innovación.

Este proceso sistemático de desarrollo de capacidades y uso de infraestructura que dura un año agrícola empodera a los estudiantes con conocimiento tecnológico y habilidades humanas necesarias para su eventual inclusión a la red de innovación que promueve el CIMMYT.  

Con un enfoque basado en la Agricultura de Conservación, agroecología y uso de un menú de innovaciones validadas, los estudiantes ponen a prueba principios determinantes para una agricultura resiliente, pudiendo reflexionar, analizar y consecuentemente generar aprendizaje sobre los resultados del proceso de innovación. Esto permite que su formación sea más robusta y amplía las posibilidades para mejorar la competitividad de los futuros técnicos al momento de iniciar su próximo rol profesional. 

En 2021 participaron 13 estudiantes de la carrera de Ingeniería en Agricultura Sustentable. Actualmente, son 16 los estudiantes provenientes de comunidades mayas que forman parte del grupo de jóvenes en entrenamiento mediante la vinculación del Hub Península de Yucatán y la Universidad para el Bienestar Benito Juárez García, Sede Calkiní. 

Categorías
Noticias

Tiene Zacatecas tres nuevos técnicos certificados en Agricultura Sustentable

Egresados del curso Técnico Certificado en Agricultura Sustentable en Zacatecas. (Foto: Hub Intermedio/CIMMYT)Zacatecas tiene tres nuevos técnicos certificados en Agricultura Sustentable y este 28 de abril recibieron su certificación de la mano del ingeniero José María Llamas Caballero, Representante de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en Zacatecas, quien estuvo acompañado por Alberto Cabello, gerente del Hub Intermedio del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT); y de Guillermo Libreros González, Jefe de Programa en la Representación de Agricultura en Zacatecas.

“Una felicitación a Eloy Mireles Hernández, Jorge Luis Ojeda García y Santiago Flores Espino, a quienes la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno de México y el CIMMYT otorgaron esta certificación”, expresó el ingeniero José María Llamas. 

El curso de Técnico Certificado en Agricultura Sustentable es una estrategia de capacitación para formar técnicos especializados en sustentabilidad agrícola al más alto nivel, cuya función es contribuir a la resolución de tres importantes retos en el país: seguridad alimentaria, pobreza y cambio climático.

El curso incluye sesiones teóricas y prácticas a cargo de destacados especialistas para proporcionarle a los participantes diversas herramientas en gestión para la innovación, técnicas agronómicas sustentables y herramientas para la formación y la comunicación que, en conjunto, permiten acelerar la adaptación, adopción y difusión de las tecnologías que responden a los retos actuales que enfrentan los productores y la agroindustria.

“La certificación me ha servido mucho para mis proyectos actuales porque en este momento hago un poco de docencia, soy productor y también doy asistencia técnica. Lo que se aprende en el curso te permite proponer tecnologías sustentables para cada una de las fases del proceso productivo y eso te da muchísimas ventajas con relación a otros técnicos”, comenta Jorge Luis Ojeda, uno de los certificados. 

Sobre la importancia de que Zacatecas cuente con técnicos certificados, Jorge comenta: “para nosotros es un compromiso muy grande ya que gran parte de la superficie agrícola del estado tiene suelos muy degradados, pobres en materia orgánica, además de las condiciones climáticas que no son muy favorables debido a las pocas precipitaciones. Este es el gran reto que tenemos que enfrentar y se nos dieron las herramientas para hacerlo”. 

Por su parte, Eloy Mireles señala que el curso le ha brindado herramientas importantes para promover cambios en el campo, aunque, considera, “hacer una agricultura diferente es un reto grandísimo, pero en el curso me dieron las herramientas y dentro de los proyectos que he ido haciendo por acá ya he ido implementando cambios en las formas de hacer las cosas. La Agricultura de Conservación, por ejemplo, es una herramienta que nos permite rescatar los suelos deteriorados”. 

“Me gusta el contacto con los productores y por eso, en donde estoy, en el territorio en que me muevo, poco a poco vamos sensibilizando esa parte del humano que es tan difícil cambiar: el pensamiento para aceptar los cambios. Es ahí donde uno como técnico certificado tiene que estar al tanto, acompañando al productor para que venza el temor al cambio. Por eso esta ha sido una gran experiencia, un gran curso y sería bueno que se replicara para que después podamos estar hablando de una mejor producción y autosuficiente en todos los cultivos”, enfatiza Eloy.  

“El impacto de los técnicos certificados es notable,  su enfoque de acompañamiento técnico permite que la adopción de prácticas sustentables sea más rápida, debido a la mejor interacción entre el técnico y el productor, lo que se traduce en un nivel de innovación más alto en el campo”, comenta Alberto Cabello sobre las razones por las que se ha observado un interés creciente por la certificación en la entidad.

El CIMMYT, señala el gerente del Hub Intermedio, tiene la mayor disposición de seguir brindando soporte científico a cualquier iniciativa que fomente la formación de profesionistas especializados en Agricultura Sustentable. “Disponer de más técnicos certificados ayudaría mucho en el crecimiento y escalamiento de las innovaciones agronómicas que se requieren en el estado”, concluye el representante del CIMMYT en Zacatecas. 

Categorías
Noticias

Técnicos certificados en Agricultura Sustentable contribuyen al desarrollo del campo en la Península de Yucatán

Egresados del curso Técnico Certificado en Agricultura Sustentable de la Península de Yucatán. (Foto: Hub Península de Yucatán/CIMMYT)
Egresados del curso Técnico Certificado en Agricultura Sustentable de la Península de Yucatán. (Foto: Hub Península de Yucatán/CIMMYT)

El pasado 2 de abril en la ciudad de Mérida, Yucatán, se entregaron certificados a los egresados de la segunda generación de Técnicos Certificados en Agricultura Sustentable del Hub Península Yucatán del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), como parte del proceso formativo que promueven la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el citado organismo internacional.

Provenientes de los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, los técnicos egresados también participaron en un conversatorio para intercambiar experiencias sobre sus trabajos actuales y cómo han impactado en ellos los conocimientos que adquirieron durante su proceso de certificación. En este sentido, compartieron los retos a los que se han enfrentado como agentes de cambio, sus contribuciones personales así como sus proyectos actuales y futuros. 

La aplicación de los conocimientos y experiencia es una actividad fundamental del proceso formativo de los técnicos certificados en Agricultura Sustentable, un programa de vanguardia y de alta exigencia profesional que en el marco de la iniciativa MasAgro-Cultivos para México —que impulsa la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el CIMMYT—busca desarrollar y fortalecer sistemas de producción sustentables y resilientes en beneficio de los productores de las diferentes regiones del país.

Actualmente algunos de los egresados están directamente vinculados y colaboran con el Hub Península de Yucatán del CIMMYT, el cual busca fortalecer y sumar más colaboraciones que contribuyan tanto a los objetivos de los diferentes actores y proyectos que impulsa, como a su estrategia para  incrementar y estabilizar la productividad mediante el uso eficiente de recursos —genéticos, humanos, económicos, naturales y culturales—, fortalecer la resiliencia de los sistemas de producción de maíz y cultivos asociados y contribuir a la seguridad alimentaria a través de la gestión del conocimiento y la integración de innovaciones, el fortalecimiento de la red de actores y el desarrollo de capacidades de las comunidades rurales de la región.

En la entrega de certificados estuvo presente el equipo técnico del Hub Península de Yucatán que participó en la planeación y ejecución del programa de capacitación: Suelen Torres Mota, coordinadora de Capacitación y responsable del seguimiento de los egresados; Carolina Santiago Valenti, asistente administrativa; Eugenio Telles Mejía, coordinador técnico del Hub —quien también es técnico certificado en Agricultura Sustentable y compartió sus experiencias al respecto—; y Eduardo Tovar López, gerente del Hub.

El evento, cargado de emotividad —uno de los egresados, por ejemplo, recitó poesía dedicándola a sus compañeros y a su coordinadora—, dio cuenta de la importante labor que los técnicos certificados realizan en campo, así como de su compromiso por seguirse formando y de la relevancia de seguir vinculados y trabajando con la amplia red de innovación del CIMMYT y con el grupo de técnicos certificados en Agricultura Sustentable egresados a nivel nacional. 

Agradecemos la colaboración de todos los investigadores y expertos que contribuyeron como facilitadores del curso, así como a los tutores por su valioso asesoramiento práctico, seguimiento y evaluación de los participantes en todo el proceso formativo: Martín Jerezano Orduña, Milton Carlos Tolosa Poot, Jorge Luis Ucán Chí y German Felipe Galera Albornoz.