Categorías
Noticias

Diversificar cultivos: la canola como alternativa sustentable

En el constante esfuerzo por promover prácticas agrícolas sostenibles, la diversificación de cultivos es una práctica y estrategia fundamental. La canola, con sus diversos beneficios, se posiciona como una opción en este panorama, siendo un cultivo que no solo contribuye a la seguridad alimentaria, sino que también ofrece ventajas agronómicas y económicas.

Originaria del sur de Europa y de Asia, la canola (Brassica napus) ha ganado reconocimiento a nivel mundial como un cultivo versátil con propiedades destacadas. Su alto contenido de ácido oleico hace que su aceite sea apto tanto para la alimentación humana como animal, siendo unas de las principales razones por las que se le cultiva,

En el plano agronómico la canola se integra fácilmente en sistemas de rotación de cultivos, reduciendo la presión de plagas y enfermedades y mejorando la salud del suelo. Además, con sus requisitos moderados de agua, se adapta bien a regiones con disponibilidad hídrica limitada.

Datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México revelan un aumento en la producción de canola en el país, especialmente en estados como Sonora y Sinaloa, donde la canola ha demostrado ser una alternativa viable para diversificar la agricultura. No obstante, recientes ensayos en el sur-sureste del país han mostrado que la canola es una alternativa viable en esa zona.

Los ensayos y vitrinas, desarrollados de 2018 a 2020 en el marco del proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’, impulsado por Walmart Foundation y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), confirman que la canola se presenta como una opción viable para la región, siendo una opción inteligente para la diversificación de cultivos.

La siguiente, es una ficha agronómica de la canola desarrollada en el marco del proyecto impulsado por Walmart Foundation y el CIMMYT. La información fue generada a partir de ensayos y vitrinas 2018-2020 a través de la red de colaboradores.

Canola. Ficha agronómica.
Canola. Ficha agronómica.
Categorías
Noticias

Ciénega de Zimatlán, de la producción de forrajes a la asociatividad

Ciénega de Zimatlán, Oax.- En la localidad Ciénega de Zimatlán, ubicada en el municipio del mismo nombre ―perteneciente a la región Valles Centrales―, en Oaxaca, el tema de la asociatividad está cobrando importancia entre los pequeños productores, quienes ―paulatinamente― están conociendo los beneficios de asociarse en algunas actividades del proceso de producción o en la cadena de valor de sus cultivos.

Como parte del proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’ ―impulsado por Walmart Foundation y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)―, el pasado 28 de febrero se realizó el curso ‘Promoción de la Asociatividad y Acceso al Financiamiento’ con la Banca de Desarrollo, a través de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario Rural, Forestal y Pesquero (FND).

Durante el curso, se revisaron experiencias pasadas en el tema de asociatividad para detectar las áreas de oportunidad que tienen los productores de la localidad. Se puso particular énfasis en el tema de los mecanismos de crédito, tratando aspectos como requisitos básicos para solicitar financiamiento, plazos, comisiones, tasa de interés, montos de financiamiento, etc.

Cabe mencionar que en esa misma localidad la Unión de Productores Agrícolas y Pecuarios de Cotzocón ―que colabora con el proyecto de Walmart Foundation y el CIMMYT― ha promovido la diversificación de cultivos para producción de forraje. Entre los cultivos alternativos destacan la canola, el grass pea, la avena y la alfalfa, que ―en el primer corte― brindaron un rendimiento promedio de 40 toneladas por hectárea de forraje verde.

Esta asociación de diferentes cultivos se estableció en el ciclo otoño-invierno 2019-20, pero por motivos de la pandemia (muchas localidades estuvieron bloqueadas) ya no se pudo recopilar la información correspondiente a los demás cortes. No obstante, los resultados del primero fueron muy alentadores para los productores de la localidad.

La diversificación de cultivos permite construir sistemas más sustentables que se adaptan a las variadas necesidades de los productores. En el caso de esta localidad, la ampliación de la gama de forrajes permite visualizar opciones de asociatividad y acceso a financiamiento; esta ampliación de la agrobiodiversidad ha provocado la presencia de gran número de insectos benéficos, muchos de ellos polinizadores.

Si deseas conocer más sobre los beneficios de la diversificación de cultivos y el proyecto, suscríbete a este boletín o síguenos a través de nuestras redes sociales usando el hashtag #DiversificaNutreVincula.