Categorías
Noticias

La biodiversidad de los cultivos ante el cambio climático y la producción de alimentos de manera sustentable

El CIMMYT mantiene en custodia la colección de germoplasma de maíz y de trigo más grande del mundo.

Con información del CIMMYT Informa

20 de  enero de 2015.


El doctor Kevin Pixley, director del Programa de Recursos Genéticos del CIMMYT, fue invitado para dar una conferencia sobre el proyecto Seeds of Discovery en las oficinas del Banco Mundial en Washington D. C., el pasado 14 de enero. La presentación, “Biodiversidad de cultivos para la mitigación del cambio climático y la producción sustentable de alimentos”, formó parte de las sesiones de Prácticas Globales Agrícolas, Intercambio de Conocimientos y Aprendizaje del Banco Mundial.

En su exposición para funcionarios del Banco Mundial, Oficina de Fondos del CGIAR, HarvestPlus e IFPRI, Pixley expuso el proyecto Seeds of Discovery (SeeD). Explicó que SeeD aplica tecnologías similares a las utilizadas en el proyecto de secuenciación del genoma humano, con objeto de hacer un catálogo de genes de las colecciones que se conservan en el banco de germoplasma del CIMMYT.

El CIMMYT mantiene en custodia la colección de germoplasma de maíz y de trigo más grande del mundo (más de 165,000 variedades), remarcó Pixley. “En la actualidad, ir al banco de germoplasma es como recorrer un supermercado donde ni las latas ni los envases tienen etiqueta. Mediante el proyecto de SeeD estamos identificando el contenido de los recipientes y los estamos etiquetando”.

Al hablar del valor de SeeD, explicó: “La temperatura global está aumentando y las lluvias están siendo cada vez más escasas y más intensas. Estos cambios están ocasionando mermas en la productividad y en el valor nutricional de los cultivos. Dados los cambios en las condiciones climáticas y su efecto en la producción agrícola, es necesario contar con variedades nuevas que resistan o toleren las nuevas condiciones; considerando también la celeridad de los cambios, necesitaremos variedades nuevas con mayor frecuencia, a veces en respuesta a plagas, enfermedades o problemas agronómicos inusitados”.

Algunas preguntas y comentarios después de la presentación fueron acerca de la necesidad de conceder acceso equitativo a los recursos genéticos; la necesidad de invertir y compartir los beneficios de los resultados del proyecto; la complementariedad y las oportunidades de formar sinergias entre SeeD y otros proyectos, como la iniciativa DivSeek, de reciente lanzamiento por el Fondo Mundial para la Diversidad de los Cultivos, entre otros.

DivSeek busca ofrecer a mejoradores e investigadores una amplia gama de información genética almacenada en los bancos de germoplasma para acelerar el mejoramiento de los cultivos y que de ese modo se eleve la productividad, la sostenibilidad y la capacidad de recuperación de los cultivos y los sistemas de producción agrícola.

SeeD es uno de los cuatro proyectos del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro, que busca impulsar a los bancos de germoplasma y activar el potencial genético latente de semillas de maíz y trigo.

Los cuatro objetivos principales son:

  • Crear un catálogo de semillas de maíz y trigo debido a su importancia para la alimentación mundial (proporcionan el 40% de los alimentos a nivel global).
  • Lograr que la variación genética novedosa sea más accesible para los fitomejoradores mediante el desarrollo de “germoplasma Puente” que lleve variantes exóticas de genes de diferentes fondos genéticos de variedades élites.
  • Fortalecer las capacidades de la investigación agrícola, por medio de la capacitación a estudiantes, servicios de análisis genéticos y la provisión de herramientas de software que permita el mejoramiento genético.
  • Construir vías para compartir en tiempo real los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos del maíz con los productores de subsistencia en México.

Para más información: http://seedsofdiscovery.org/es

Categorías
Noticias

Las tecnologías MasAgro en zonas ganaderas de temporal

9 de diciembre de 2014.


La sequía se cuenta como uno de los desastres naturales que afectan a la agricultura y a la ganadería, sobre todo en zonas donde las condiciones de producción se rigen bajo el temporal. Se calcula que en México el 43 por ciento del territorio nacional padece este fenómeno, siendo el estado de Durango una de las entidades más afectadas. Para dar un ejemplo, en el municipio de San Pedro del Gallo, las sequías acaecidas de 2010 a 2013 deterioraron agostaderos, y en 2012 se reportó la muerte de 20 mil cabezas de ganado en el municipio.

Lo anterior ha llevado a que los productores agrícolas y ganaderos aprovechen las áreas de temporal para llevar prácticas sustentables que ayuden a resarcir los efectos climáticos.

Tal es el caso de Felipe Cossío Compean, productor agropecuario de San Pedro del Gallo, quien en 2011 participó en el programa Promaf para implementar innovaciones tecnológicas en su parcela. Lo primero que hizo, bajo la verificación del INIFAP, fue inocular la semilla de maíz criolla con un biofertilizante denominado ‘micorriza’.

En 2013 el programa MasAgro inició trabajos en la región de San Pedro del Gallo, por lo que Felipe conoció las tecnologías que se promueven y decidió establecer un módulo de 2 hectáreas. Antes de iniciar con el manejo agronómico, se hizo en la parcela un diagnóstico y un análisis de suelo para conocer las condiciones del terreno y sus necesidades de nutrición. El maíz que sembró ese año fue con variedades adecuadas, volvió a inocular la semilla con biofertilizante y llevó control de plagas.

Tras la cosecha, y al estar decidido a tener materia orgánica en el suelo, Felipe dejó en el módulo la caña del rastrojo “en pie”. Esta cobertura en el módulo ha permitido guardar la humedad del suelo cuando llegan los periodos de estiaje. Es así como Felipe Cossío incrementó su módulo de 2 a 10 hectáreas, las cuales, además, están cercadas para evitar la entrada del ganado. Está listo para seguir con la AC en 2015.

Las tecnologías MasAgro se están replicando en otros municipios de Durango, como San Luis del Cordero, Nazas, Mapimi, Simón Bolívar y Cuencamé, en los cuales se ha hecho una fertilización integral y se han empleado variedades de grano adecuadas y control de plagas. Se espera sembrar para el siguiente año con cobertura en las parcelas y seguir incrementando el número de productores interesados, pues en estas zonas de temporal la AC ayuda a aprovechar al máximo los 300-350 milímetros de precipitación pluvial anual.