Categorías
Noticias

El campo en 2024, un contexto de cambio climático y El Niño

Parcela del Bajío mexicano donde se aprovecha el rastrojo como cobertura del suelo. (Foto: Hub Bajío-CIMMYT)
Parcela del Bajío mexicano donde se aprovecha el rastrojo como cobertura del suelo. (Foto: Hub Bajío-CIMMYT)

En el comienzo del año 2024, el escenario climático presenta desafíos significativos para los sistemas agroalimentarios a nivel global. Con el fenómeno de El Niño vigente, las predicciones meteorológicas y los informes de organismos como la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) de los Estados Unidos y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) señalan una continua alteración de las condiciones climáticas.

De acuerdo con la más reciente actualización de la NOAA sobre El Niño (Oscilación del Sur de El Niño o ENSO, por sus siglas en inglés), se espera que este fenómeno persista durante el invierno del hemisferio norte, con una transición a condiciones de ENSO neutral entre abril y junio de 2024, con una probabilidad del 60%. La OMM estima que este episodio de El Niño se extenderá al menos hasta abril de 2024, contribuyendo a un aumento adicional de las temperaturas en tierra y océano.

Este fenómeno, exacerbado por los niveles récord de gases de efecto invernadero, plantea amenazas considerables, incluyendo olas de calor, inundaciones, crecidas y sequías. En los últimos nueve años, las temperaturas globales han alcanzado niveles sin precedentes, y la continua concentración de dióxido de carbono en la atmósfera indica un calentamiento continuo.

De acuerdo con los principales sistemas de seguimiento meteorológico, a pesar del tránsito de El Niño a una fase neutra, se espera que en 2024 se intensifique todavía más el calor dado que las consecuencias de El Niño en las temperaturas mundiales suelen ser más importantes después de que el episodio haya alcanzado su punto álgido.

El aumento de las temperaturas y la variabilidad climática asociada a El Niño generan un riesgo significativo para la seguridad alimentaria. La sequía, en particular, se presenta como una amenaza aguda para las regiones afectadas, como Centroamérica y el sur de México. La FAO advierte sobre la necesidad urgente de adaptar los sistemas de producción agrícola a escenarios de sequías más pronunciadas, donde millones de vidas y medios de subsistencia podrían estar en riesgo.

En este contexto desafiante, CIMMYT destaca la importancia de estrategias de adaptación y mitigación, donde sistemas como la agricultura de conservación constituyen una vía probada para que los agricultores logren hacer frente a las sequías, señalan investigadores de CIMMYT.

En el contexto de un clima en constante cambio, las perspectivas para los sistemas agroalimentarios en 2024 demandan una acción concertada. El impacto de El Niño y el cambio climático no son solo desafíos futuros; ya están afectando a comunidades vulnerables. La adopción de prácticas sostenibles, como la agricultura de conservación, emerge como una estrategia crucial para enfrentar estos desafíos y garantizar la seguridad alimentaria en un mundo cada vez más inhóspito.

Categorías
Noticias

Baja California instala su primera Mesa Técnica Agroclimática

Las Mesas Técnicas Agroclimáticas (MTA) son una iniciativa que busca generar espacios de discusión entre productores, académicos y gobierno, sobre los cambios esperados en el clima y sobre cómo estos cambios pueden afectar los cultivos de una determinada región. En México, se han establecido MTA en Chiapas, la Península de Yucatán, Veracruz, el Estado de México, San Luis Potosí y Michoacán. Baja California se sumó a este grupo estableciendo su MTA el pasado 14 de noviembre.

La instalación de la primera Mesa Técnica Agroclimática de Baja California es un esfuerzo conjunto de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), su Oficina de Representación estatal, el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Baja California (SADERBC), el Servicio Meteorológico Nacional de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el Comité  Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California.

Como resultado de sus primeros trabajos, la Mesa Técnica Agroclimática de Baja California desarrolló el primer Boletín Agroclimático para el estado, correspondiente al periodo de noviembre de 2023 a enero de 2024. En este documento se destaca que para el periodo en mención se esperan lluvias dentro de los parámetros normales (excepto en enero para Ensenada, cuando se pronostican menos lluvias de las registradas regularmente), pero las temperaturas se pronostican más cálidas de lo normal, por lo que el boletín incluye una serie de recomendaciones para los agricultores.

“En virtud de que las condiciones de humedad y temperaturas se pronostican como propicias para el desarrollo de la enfermedad conocida como roya amarilla o roya lineal del trigo, el Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California y la Oficina de Representación de AGRICULTURA en el estado emiten la Alerta Roja para dicho cultivo para el periodo del 10 al 15 de febrero de 2024”, puntualiza el boletín, señalando que es muy importante que productores y asesores técnicos revisen la aparición de las lesiones típicas en las hojas y tomen las medidas correctivas de manera oportuna.

El boletín también señala que si bien la práctica del uso del fuego en el sector agropecuario ha sido ancestral, esta ocasiona daños en la calidad del aire, pérdida de biodiversidad y empobrecimiento de los suelos de cultivo, por lo que invita a los agricultores a capacitarse en alternativas para el manejo del rastrojo implementando nuevos sistemas de producción como la agricultura de conservación, sistema sustentable que aprovecha el rastrojo como cobertura del suelo para conservar suelos y agua. Los interesados en conocer más sobre esta útil práctica pueden contactar a Eliud Pérez Medel, gerente del Hub Pacífico Norte del CIMMYT: e.p.medel@cgiar.org

A continuación, compartimos el primer Boletín Agroclimático para Baja California (da clic en la imagen para descargarlo):

1er Boletín Técnico Agroclimático de Baja California
1er Boletín Técnico Agroclimático de Baja California
Categorías
En los medios

Las temperaturas en Chihuahua y el noroeste de México aumentaron más de un grado todos los meses

CIMMYT evalúa el aumento de las temperaturas invernales en la última década y sus efectos en cultivos en la Sierra de Chihuahua.

Lee la historia completa aquí.

Categorías
En los medios

XIV Simposio Internacional de Recursos Genéticos para las Américas y el Caribe anuncia parrilla de charlas internacionales

Alberto Chassaigne (México), curador de la colección de maíz del Banco de CIMMYT, se presentará en el XIV Simposio Internacional de Recursos Genéticos para las Américas y el Caribe, con el objetivo de promover la conservación, valoración y uso de los recursos genéticos, y proveer soluciones sustentables para el futuro en un contexto de crisis climática, seguridad alimentaria y pérdida de biodiversidad global.

Lee la historia completa aquí.

 

 

Categorías
En los medios

Municipio del Valle de Etla cultiva tradicional flor de muerto

CIMMYT observa incremento de dos grados en el promedio de la temperatura máxima mensual del periodo de siembra, desarrollo y cosecha del Cempasúchil.

Lee la historia completa aquí.

Categorías
Noticias

Ante la baja disponibilidad de agua optan por cultivar con agricultura de conservación

Día de campo en parcela donde se ha implementado agricultura de conservación. (Foto: CIMMYT)
Día de campo en parcela donde se ha implementado agricultura de conservación. (Foto: CIMMYT)

El cambio climático se manifiesta a través del agua: su presencia con lluvias torrenciales o su ausencia con sequías prolongadas pueden ser igualmente catastróficas. De hecho, se estima que nueve de cada 10 desastres naturales se relacionan con el agua y los riesgos generados se propagan en sistemas energéticos, urbanos, ambientales y agroalimentarios.

En las zonas agrícolas de la región el agua es un recurso cada día más limitado por varios factores, entre ellos la reducción de los niveles de los mantos freáticos, la variabilidad del clima y diversas problemáticas en las unidades de riego. Por lo tanto, su uso y manejo eficiente tiene una gran importancia para la sostenibilidad a los sistemas de producción agrícola”, señala el equipo técnico de Cultivando un México Mejor.

Cultivando un México Mejor es un proyecto de HEINEKEN México y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), a través de él productores de cebada reciben capacitación y acompañamiento técnico para establecer agricultura de conservación, un sistema de producción sustentable que permite cuidar suelos y agua, al tiempo que permite reducir el impacto ambiental de la agricultura y aumentar su rentabilidad por una disminución en los costos de producción.

“En el caso de la agricultura es importante adoptar innovaciones que nos ayuden a reducir la cantidad de agua para producir granos. La agricultura de conservación, por ejemplo, permite ahorrar hasta 30 % de agua.  Este sistema está basado en la mínima labranza, en la rotación de cultivos, y en la cobertura del suelo con rastrojo. Estamos hablando que se deben dejar al menos 30 % de los residuos de cosecha, pero idealmente arriba de 70 %” puntualizan los técnicos.

Al dejar el rastrojo sobre la superficie del suelo se logra conservar mayor humedad para que la planta la tenga disponible, también se promueve una mayor infiltración de agua de riego, una disminución de la evaporación, una reducción de la escorrentía —este proceso de escurrimiento del agua contribuye a la pérdida de la capa más fértil del suelo—, una distribución más homogénea de la lámina de riego y un incremento de la eficiencia de los fertilizantes.

La importancia de la mínima labranza sobre la humedad del suelo, precisa el equipo técnico, también del equipo técnico de Cultivando un México Mejor, radica en que “esta humedad existe dentro del espacio poroso del suelo. Normalmente este espacio está ocupado por aire y/o agua”, pero la labranza convencional, basada en el movimiento continuo y excesivo del suelo, destruye esta estructura porosa y por eso en esos sistemas es común observar problemas de infiltración. La agricultura de conservación, entonces, es una alternativa viable para evitar estas problemáticas.

Productor participante en el proyecto Cultivado un México Mejor. (Foto: CIMMYT)
Productor participante en el proyecto Cultivado un México Mejor. (Foto: CIMMYT)

La gestión del agua en una parcela tiene muchas implicaciones. El monitoreo de los indicadores relacionados con este recurso, por ejemplo, permite optimizar otros aspectos del sistema de producción. Así, conocer la humedad del suelo ayuda a “determinar las fechas de siembra, al pronóstico y vigilancia de los periodos de sequía, a tomar decisiones sobre cuándo no se debería utilizar maquinaria pesada en la parcela —ya que podría atascarse si el terreno está excesivamente húmedo—, entre otros”, señalan los especialistas.

De manera práctica, enfatizan, se puede lograr mucho en la optimización del recurso hídrico a través de un buen riego. Para lograrlo, se recomienda “nivelar la parcela, realizar una buena reformación de camas profundas de 20 a 30 cm, evitar que el agua se vaya por encima de la cama de siembra, tener largo de surco menor a 200 metros y cortar el riego cuando el agua se encuentra a una distancia de 10 a 15 metros del final del surco”.

Así, en un contexto donde el agua es y será un recurso cada vez más limitado, sistemas como la agricultura de conservación constituyen una alternativa viable para que los agricultores sigan produciendo con los recursos disponibles, cuidando de ellos para asegurar su disponibilidad para las próximas generaciones.

Categorías
Noticias

Octavo boletín agroclimático para Chiapas

En Chiapas, durante el mes de octubre, y en comparación con el promedio del periodo 1991-2020, se esperan lluvias por arriba de lo normal en porciones de Selva Lacandona, Maya y en la Meseta Comiteca; en cambio, en el resto del estado se esperan menos lluvias, así lo señala el pronóstico del tiempo del octavo boletín agroclimático del estado, correspondiente al trimestre septiembre-noviembre de 2023.

El boletín agroclimático es emitido por la Mesa Técnica Agroclimática (MTA) de Chiapas, un espacio de diálogo y análisis entre actores locales, nacionales e internacionales que busca comprender el posible comportamiento del clima a partir de información científica y el conocimiento empírico. Su finalidad es generar recomendaciones para que los diversos actores del sector agropecuario, particularmente los productores, dispongan de información oportuna y confiable para disminuir los riesgos asociados a la variabilidad climática.

En su más reciente reunión, celebrada el pasado 6 de septiembre, participaron representantes del gobierno federal y estatal, académicos, centros de investigación y productores, quienes, a partir de información del Servicio Meteorológico Nacional, contribuyeron a la elaboración del boletín agroclimático que contempla las 15 regiones socioeconómicas de Chiapas.

Además de fechas de siembra y consideraciones generales para el cultivo del maíz (sobre manejo de malezas y plagas, enfermedades y fertilización, etc.), el boletín recopila recomendaciones para leguminosas como el frijol y el chícharo gandul, del cual, se precisa, el rendimiento puede llegar hasta las dos toneladas por hectárea y es altamente recomendable para consumo humano y aves de traspatio, además de que su follaje es apto para alimento de ganado con un 67 % de proteína digestible.

En la MTA participan la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER); la Comisión Nacional del Agua (Conagua); la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Chiapas; la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural de Chiapas; el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach); la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach); el Centro Académico Regional Chiapas de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro; y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), el cual —a través del programa de investigación Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS, por sus siglas en inglés), del CGIAR— también vincula al Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) en alianza con Bioversity International.

Octavo boletín agroclimático de Chiapas. CLIC EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR
Octavo boletín agroclimático de Chiapas. CLIC EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR
Categorías
En los medios

Analizarán en Congreso Interamericano alternativas en favor de la seguridad alimentaria

Representantes del CIMMYT de Trinidad y Tobago y Dinamarca impartirán una conferencia magistral sobre agricultura y los sistemas de alimentación en el Congreso Interamericano, el cual busca vincular a los actores clave para impulsar iniciativas que permitan atenuar los efectos del cambio climático en el sector primario, y un mayor aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y fortalecer la seguridad alimentaria.

Lee la historia completa aquí.

Categorías
En los medios

Pronostican fuerte corriente de El Niño de noviembre 2023 a enero 2024

El Niño se considera la mayor oscilación climática de la Tierra. Se produce cuando los vientos y las temperaturas del agua cambian periódicamente en el océano Pacífico. La última vez que se produjo fue en 2016, que según la OMM sigue siendo el año más caluroso jamás registrado.

Nele Verhulst, líder de investigación en sistemas de cultivos para América Latina del CIMMYT comparte el esfuerzo sistematizado para aprender y difundir experiencias, prácticas y tecnologías que, como la agricultura de conservación ofrecen soluciones probadas para que los agricultores hagan frente a los desafíos impuestos por El Niño en particular y el cambio climático en general.

Lee la historia completa aquí.

Categorías
Noticias

Agricultura de conservación se vuelve esencial ante el avance del cambio climático

Simon Fonteyne, coordinador de investigación agronómica para América Latina del CIMMYT. (Foto: Francisco Alarcón / CIMMYT)
Simon Fonteyne, coordinador de investigación agronómica para América Latina del CIMMYT. (Foto: Francisco Alarcón / CIMMYT)

El cambio climático representa una amenaza real para la continuidad de la agricultura, señaló Simon Fonteyne, coordinador de investigación agronómica para América Latina del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), durante su participación en el ciclo Agroconferencias 2023 de la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sinaloa (AARFS).

Con el aumento de las temperaturas y la escasez de lluvias a nivel nacional, enfatizó Fonteyne, los productores deben considerar sistemas de producción sustentables porque los efectos del cambio climático no solo persistirán, sino que se intensificarán en los próximos años debido a la continua emisión de agentes contaminantes a la atmósfera.

«Este fenómeno tendrá un impacto en varios aspectos. En el caso de Sinaloa, la disponibilidad de agua es crítica. Cada año, los productores enfrentan incertidumbre sobre si las presas se llenarán o no. Las lluvias se han vuelto impredecibles y la disponibilidad de agua será cada vez más problemática«, afirmó Fonteyne.

Durante la conferencia, Fonteyne recalcó que sí existen alternativas viables y pertinentes para que los agricultores hagan frente a los retos del cambio climático. Resaltó, en este sentido, la importancia de sistemas como la agricultura de conservación.

En las diversas plataformas de investigación en el territorio nacional las parcelas trabajadas con labranza convencional, expuso, es común observar suelos degradados y, por el efecto de las sequías, las plantas generalmente son muy pequeñas. “Por esa falta de agua, las plantas se estresan y, básicamente, su respuesta es crecer lo más rápido posible y hacer algunos granos, pero como tampoco desarrollan muchas hojas, entonces no hay una fotosíntesis adecuada que pueda nutrir a los granos, entonces estos van a estar muy pequeños y van a ser muy pocos. Bajo este tipo de condiciones casi no hay cosecha”, mencionó el especialista.

En contraste, las parcelas donde se practica la agricultura de conservación, dejándose los residuos de cosecha como cobertura del suelo, presentan un “suelo de mejor calidad, tiene más materia orgánica y mejor infiltración. Eso genera más plantas y estas tienen más posibilidad de sobrevivir a las sequías, además de que son un poco más grandes. Eso significa que, en esas parcelas con agricultura de conservación, por el solo hecho de dejar los residuos, sí es posible tener cosechas”.