Categorías
Noticias

Crisis hídrica en Sinaloa: desafíos y respuestas desde el campo

Cultivos afectados por la sequía extrema y la falta de agua. (Foto: Jenifer Morales/CIMMYT)
Cultivos afectados por la sequía extrema y la falta de agua. (Foto: Jenifer Morales/CIMMYT)

Sinaloa, uno de los principales graneros de México, enfrenta una severa crisis hídrica que amenaza la seguridad alimentaria y la economía regional. En el ciclo agrícola 2024-2025, la escasez de lluvias y el bajo nivel de las presas han impactado la producción de maíz, cultivo clave para el estado. Las principales presas registran niveles críticos, con la presa Luis Donaldo Colosio operando al 15.7 % de su capacidad, lo que refleja una tendencia alarmante.

Desde 2023, más de la mitad del estado sufre sequía, con el 22 % de su territorio en condiciones excepcionales. Esta situación ha reducido las áreas sembradas, y ha dejado fuera hasta 150 000 hectáreas este ciclo agrícola. Solo se planean sembrar 49 000 hectáreas de maíz, muy por debajo de las 290 000 del ciclo anterior. La falta de agua ha encarecido los costos de producción y ha disminuido la rentabilidad, lo que ha agravado la situación de los agricultores.

En medio de esta crisis, el CIMMYT, a través de su Hub Pacífico Norte, ha impulsado soluciones innovadoras como la cobertura de rastrojo. Carolina Cortez Pérez, coordinadora técnica en Sinaloa, destaca que esta práctica ha resultado crucial en años secos: “El dejar el rastrojo en el suelo permite conservar humedad después de las lluvias, lo que facilita el inicio de ciclos agrícolas en temporal y reduce la cantidad de agua necesaria para el primer riego de asiento en cultivos de otoño-invierno. Por ejemplo, la lámina de riego puede reducirse de 280-320 mm a 200-260 mm, ahorrando agua y tiempo”.

Cortez también señala que el uso del rastrojo ayuda a disminuir el estrés hídrico en los cultivos, extendiendo en hasta cinco días la resistencia entre riegos. “Esto es clave cuando la programación de riegos se vuelve lenta en temporada alta, dando a los agricultores un margen para manejar mejor la sequía”, añade.

Además del uso de rastrojo, el CIMMYT promueve diversas prácticas agrícolas sostenibles que buscan optimizar el uso del agua y mejorar la productividad en condiciones de sequía. Entre estas destacan la agricultura de conservación, que permite reducir costos de producción y mejorar los rendimientos gracias al uso eficiente de los recursos. También se fomenta el empleo de coberturas vivas, las cuales mantienen raíces activas durante los periodos de descanso, ayudando a captar agua y fijar nitrógeno en el suelo.

Otra estrategia clave es la rotación de cultivos, que incorpora especies con menor demanda hídrica y un potencial mercado viable, ofreciendo mayor flexibilidad a los agricultores. Asimismo, el uso de técnicas como el riego alterno y las tiradas cortas optimiza la aplicación del agua, reduciendo el estrés hídrico de los cultivos y maximizando su producción. Finalmente, se enfatiza la necesidad de contar con infraestructura adecuada, como pipas de riego y la nivelación del suelo, para mejorar la eficiencia en el manejo del agua.

Cortez expresa que es indispensable avanzar en políticas públicas que fortalezcan la resiliencia agrícola. “Es fundamental implementar equipos de medición de riego para evitar desperdicios y garantizar que el agua llegue a donde se necesita. También es crucial entubar canales de riego para prevenir infiltraciones y evaporación, especialmente en el trayecto desde las presas hasta los campos más alejados. Por último, hace falta más inversión en experimentación y tecnologías que indiquen el momento óptimo para el riego en cada cultivo”, enfatiza.

La crisis hídrica en Sinaloa subraya la necesidad de integrar innovación tecnológica, prácticas agrícolas sostenibles y políticas públicas efectivas. Las palabras de Carolina Cortez reflejan la importancia de estas acciones conjuntas: “Solo mediante un manejo eficiente del agua y el uso de tecnologías adecuadas podemos afrontar los retos actuales y construir un futuro más resiliente para los agricultores sinaloenses”.

Categorías
Noticias

Información climática, valiosa herramienta para prevenir plagas en Yucatán

Con el fin de brindar información oportuna y específica a los productores del estado, la Mesa Técnica Agroclimática de Yucatán ha emitido el Boletín Agroclimático Agrícola-Apícola No. 6, correspondiente a los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2024. Esta publicación es esencial para la toma de decisiones de agricultores y apicultores, ya que incluye pronósticos sobre el comportamiento del clima en las principales regiones productivas del estado, así como recomendaciones prácticas para el manejo de plagas y cultivos.

Según los pronósticos, en las regiones de Mérida, Tizimín y Valladolid, se espera que durante el mes de octubre la lluvia sea menor al promedio histórico de 1991 a 2020, aunque se anticipa que será superior a lo registrado en el mismo mes de 2023. Para noviembre, la precipitación también se espera ligeramente inferior al promedio y menor que la registrada en noviembre del año pasado. Por su parte, en la región de Ticul, la lluvia acumulada tanto en octubre como en noviembre será inferior a la media histórica y muy similar a la del año anterior.

Adicionalmente, las temperaturas en todo el estado se prevé que sean entre 2 y 3 grados más altas que lo habitual, lo cual podría impactar tanto la productividad de los cultivos como la actividad apícola, que también es sensible a las variaciones en la temperatura.

El Boletín Agroclimático incluye valiosas recomendaciones técnicas para el manejo del gusano cogollero, plaga que puede afectar severamente los cultivos de maíz en la región. Las autoridades de sanidad vegetal sugieren mantener un monitoreo riguroso en las primeras semanas de crecimiento del maíz, revisando la presencia de huevos o larvas en las hojas. Si se detecta daño en más del 20% de las plantas, es momento de actuar. Entre las medidas de control destacan la aplicación de productos biológicos como Trichogramma o Bacillus thuringiensis en las primeras fases de desarrollo del gusano, el uso de métodos culturales como la eliminación de maleza en las parcelas, y la utilización de plaguicidas a base de reguladores de crecimiento en dosis bajas y en las primeras etapas de infestación.

Además del control de plagas, el boletín subraya la importancia de prácticas agrícolas preventivas, como la integración o eliminación de los residuos de cultivos anteriores y malezas para evitar la proliferación de enfermedades y plagas. Se recomienda también optar por el cultivo de hortalizas, ya que estas especies suelen adaptarse mejor a las condiciones actuales de la temporada. El frijol Jamapa es mencionado como una excelente alternativa, debido a su capacidad de aprovechar la humedad residual del suelo, mejorar su estructura y contribuir con nitrógeno, lo que resulta especialmente beneficioso para el manejo de tierras agrícolas en la región.

Este boletín es el resultado de los esfuerzos de colaboración entre diversas instituciones que forman parte de la Mesa Técnica Agroclimática de Yucatán, entre las que se encuentran el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), el CIMMYT y el Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Yucatán (CESVY), entre otros actores locales. Las Mesas Técnicas Agroclimáticas juegan un rol fundamental al analizar y traducir los pronósticos climáticos en información útil y adaptada a las realidades productivas de los diferentes sectores del estado.

Por último, el boletín también destaca la importancia de continuar con la adecuada disposición de los envases vacíos de agroquímicos a través del Programa Nacional de Recolección de Envases, una estrategia que busca promover un manejo seguro y responsable de estos residuos, en beneficio del medio ambiente y de las comunidades rurales.

Con esta información, los productores de Yucatán podrán enfrentar de manera más eficaz los desafíos climáticos y optimizar sus prácticas agrícolas y apícolas para mejorar su productividad y sostenibilidad. Da clic en la imagen para descargar el boletín completo.

Boletín Agroclimático Agrícola-Apícola de Yucatán No. 6 2024
Boletín Agroclimático Agrícola-Apícola de Yucatán No. 6 2024
Categorías
Noticias

Adaptación al cambio climático en México. Parte 2

Técnico de CIMMYT brindando acompañamiento técnico a productor que participa en el proyecto Trigo Regenerativo Bimbo. (Foto: Hub Bajío)
Técnico de CIMMYT brindando acompañamiento técnico a productor que participa en el proyecto Trigo Regenerativo Bimbo. (Foto: Hub Bajío)

De acuerdo con las proyecciones, de cara a los años 2050s, México estaría atravesando por una dura etapa de estrés hídrico, en la que la mayor parte del territorio nacional presentará una sequía grave.

Estados como Sonora y Sinaloa, y parte del Bajío, serían los más afectados al presentar temperaturas por arriba del promedio y prácticamente sin agua suficiente para riegos y cultivos. Pero igual los estados del Sur del país por su naturaleza tropical serán fuertemente afectados por el continuo incremento de temperaturas y cambios de precipitación a largo plazo.

Esta situación no es particular de México, pues otras regiones del mundo también se verían afectadas por este fenómeno que se ve potenciado por los efectos del cambio climático, lo que obliga a la humanidad a pensar en soluciones a corto, mediano y largo plazo para enfrentarla crisis climática, pues en este momento ya no es posible revertirla, más aún cuando el uso de combustibles fósiles no se ha reducido, ni se prevé que esto suceda en un futuro próximo.

En este marco, Kai Sonder, agrónomo y jefe de la unidad de Sistemas de Información Geográfica (SIG) del CIMMYT, resalta la necesidad de buscar tecnologías más eficientes para el cultivo de trigo, que se caractericen por un consumo bajo de agua y que esta se aproveche al máximo.

A nivel mundial, el agrónomo explica que el cambio climático para 2050 calentará tanto el planeta que latitudes elevadas en el norte de Canadá, algunas partes de Alaska y el norte de Estados Unidos, además del sur de Argentina, se convertirán en áreas adicionales en donde se expandirá la producción de trigo.

En el caso de Europa ocurre una situación similar, en donde la región de Escandinavia; Siberia, en Rusia, al igual que el Norte de China, serían más propicias para el cultivo de maíz y trigo.

Y aunque en el caso de México la sequía y altas temperaturas son una constante en el norte del país, estas condiciones se verán potenciadas en los próximos 10 años, por lo que Sonder hizo un llamado a un uso más eficiente del agua, como el riego por goteo, mayor inversión en los sistemas de riego e incluso pensar en el desarrollo de variedades de trigo que sean más tolerantes a la sequía y el calor y a la vez sean productivas, por lo que el reto que se avecina es grande.

Adoptar tecnologías sustentables para mitigar el cambio climático

De acuerdo con el experto, el empleo de tecnologías sustentables podría ser de gran utilidad para estabilizar los efectos del cambio climático, por ejemplo, ajustar las fechas de siembra del grano o mejorar la agronomía y así mitigar los efectos negativos, e incluso encaminar la situación a políticas relacionadas con el tema del medioambiente.

Otro desafío por enfrentar son los efectos del fenómeno de El Niño, que transita de un periodo cálido (El Niño, denominado así porque inicialmente se le asoció a un fenómeno de menor escala que ocurre en diciembre en Perú, relacionado con el nacimiento del Niño Jesús de la tradición católica) a uno frío (llamado La Niña, en referencia al efecto opuesto), con fases intermedias en este cambio de calentamiento a enfriamiento.

Este fenómeno se ve potencializado debido al cambio climático, lo que ha prolongado la sequía en México, aunque los científicos confían en que La Niña también se refuerce, trayendo como consecuencia abundantes lluvias que ayudarían a mitigar el estrés por calor, sin embargo, una gran cantidad de lluvias también traería consecuencias negativas para algunas regiones del país.

Para abordar este problema, CIMMYT, en conjunto con Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) emprendieron la producción de variedades nuevas más tolerantes al calor.

En el año 2012, la variedad Cirno se distribuyó ampliamente entre los productores, quienes vieron su valor en varios días de campo y en parcelas experimentales. Como resultado, aproximadamente el 80 % de los productores la adoptaron, lo que ha ayudado, en parte, a equilibrar el impacto negativo de las temperaturas elevadas.

Para el futuro, se plantea la combinación de buena agronomía, agricultura climáticamente inteligente, sistemas de riego más sofisticados y eficientes, junto con variedades nuevas específicamente creadas para enfrentar estos desafíos. Estudios han mostrado que la adopción de variedades mejoradas a largo plazo puede resultar en menos emisiones y una mayor eficiencia en el uso de fertilizantes y agua.

Categorías
Noticias

Temperaturas más altas y más lluvias, así se espera junio y julio en Chiapas

El Boletín Agroclimático de Chiapas para los meses de junio y julio ha sido emitido por la Mesa Técnica Agroclimática del estado, ofreciendo proyecciones que subrayan la importancia de prepararse ante condiciones climáticas adversas, exacerbadas por el cambio climático global. Se anticipa que las temperaturas estarán por encima del promedio histórico en la mayoría de las regiones del estado, acompañadas de niveles de lluvia superiores a los normales registradas en el periodo 1991-2020.

Para mitigar los riesgos asociados con el exceso de lluvias, se recomienda a los agricultores realizar la limpieza de drenajes y ajustar las camas de siembra para evitar encharcamientos y pérdidas por inundación. Además, se aconseja sembrar maíz de ciclo intermedio hacia finales de junio, y para variedades de ciclo largo, adelantar la siembra como medida preventiva.

En términos de manejo del suelo, técnicas como la labranza vertical y el uso de camas de siembra equidistantes se destacan por mejorar la infiltración del agua, retener la humedad y favorecer el drenaje, especialmente cuando se complementan con prácticas como la cobertura con rastrojo.

El boletín también proporciona directrices sobre el manejo integrado de plagas y enfermedades, incluyendo estrategias para controlar el gusano cogollero, la identificación temprana de deficiencias nutricionales, y recomendaciones para la fertilización y el tratamiento de semillas. Además, se enfatiza la importancia de la calibración adecuada de equipos agrícolas para optimizar su desempeño durante la temporada.

Este esfuerzo colaborativo involucra a diversas instituciones clave como la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, CIMMYT, el Servicio Meteorológico Nacional de Conagua, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, así como la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural del Gobierno de Chiapas. También participan la Alianza Bioversity-CIAT, FIRA, la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), y el Centro Académico Regional Chiapas de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.

El Boletín Agroclimático de Chiapas no solo ofrece orientación precisa para enfrentar los desafíos climáticos actuales, sino que también promueve prácticas agrícolas sostenibles y resilientes que son fundamentales para garantizar la seguridad alimentaria y el bienestar de las comunidades rurales en Chiapas. Da clic en la imagen para descargarlo.

Boletín Agroclimático de Chiapas, mayo-julio 2024
Boletín Agroclimático de Chiapas, mayo-julio 2024

 

Categorías
Noticias

Adaptación al cambio climático en México. Parte 1

Efecto de la sequía en cultivo de trigo bajo prácticas convencionales. (Foto: Jenifer Morales / CIMMYT)
Efecto de la sequía en cultivo de trigo bajo prácticas convencionales. (Foto: Jenifer Morales / CIMMYT)

La nueva normalidad climática, como la llaman los expertos, es una realidad en todo el mundo y México no es la excepción, pues en los últimos años se han registrado temperaturas récord durante los meses de primavera y verano, en donde la escasez de lluvias es una constante que afecta la producción de cereales como maíz, arroz y trigo.

En el caso específico del trigo, aunque actualmente las principales zonas productoras en México son Sonora y Sinaloa, el cambio climático podría alterar esta situación, volviendo menos productivas estas áreas y abriendo la posibilidad de que áreas de valles altos en estados como Oaxaca y Chiapas, que al momento no lo producen, se conviertan en productores de este cultivo.

Este cambio conlleva varios desafíos, por ejemplo, la necesidad de comenzar a considerar metodologías eficientes para la producción de trigo en regiones de Oaxaca y Chiapas, donde las condiciones de temperatura permitirían que estos cultivos prosperaran, pero donde serían necesarios nuevos aprendizajes para su cultivo sustentable.

Kai Sonder, agrónomo y jefe de la unidad de Sistemas de Información Geográfica (SIG) del CIMMYT, expuso los diferentes caminos en los que la humanidad puede transitar en términos de emisiones y adaptación al cambio climático, con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria en un mundo con temperaturas cada vez más extremas.

El especialista explicó cómo trabajar en la mitigación y adaptación al cambio climático es crucial en la producción de trigo y otros cultivos, sobre todo, respecto a la fotosíntesis, el proceso a través del cual la luz se transforma en azúcares y que suele adaptarse a las altas temperaturas y concentraciones de CO2.

Durante este proceso, impulsado por la energía lumínica, se sintetizan moléculas de glucosa (y otros azúcares) a partir de agua y dióxido de carbono, liberando oxígeno como subproducto. Estas moléculas de glucosa son fundamentales para los organismos, ya que proporcionan dos recursos esenciales: energía y carbono orgánico.

Sin embargo, el crecimiento de las plantas en condiciones de mayor contenido de CO2 en la atmosfera también puede reducir la calidad del grano al disminuir el contenido de proteínas y minerales importantes, como el zinc y el hierro, lo que afecta la calidad nutricional del trigo y otros cultivos.

Sequías persistentes en un mundo cada vez más caliente

Otro factor muy importante es el agua, ya que el trigo emplea grandes cantidades de este elemento para su producción, pues es necesaria para nivelar su temperatura, pero la escasez de lluvias en México se convierte en un reto cada vez más mayor.

De acuerdo con proyecciones de la NASA y la Universidad de Columbia, en Estados Unidos; para los años 2050s (2040-2069) en el territorio nacional la temperatura podría incrementar hasta en 4.1° C, lo que significaría un enorme reto para la producción de trigo y otros granos, poniendo en peligro la seguridad alimentaria de millones de personas.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el trigo ha sido un alimento básico durante más de ocho mil años y se ubica como el tercer cereal más cultivado en el mundo solo por debajo del maíz y el arroz.

Datos de la FAO indican que hacia 2022 la producción mundial de trigo alcanzó las 778.3 millones de toneladas, mientras que el consumo global de trigo en ese mismo periodo se situó en 773.2 millones de toneladas, por lo que la escasez de este cereal acarrearía consecuencias negativas para la alimentación millones de personas, además de que la escasez de este grano provocaría una inflación en sus precios.

De ahí la necesidad de buscar alternativas sustentables enfocadas en el ahorro de agua que permitan el cultivo de cereales y granos necesarios para la alimentación de millones de personas.

Categorías
Noticias

Recomendaciones ante los pronósticos de sequía en San Luis Potosí

Los pronósticos del tiempo para México no son alentadores. En algunos estados se anticipan condiciones de sequía con temperaturas elevadas muy por arriba de los promedios históricos, por lo que es importante tomar previsiones, particularmente en el sector agrícola. Esto, a fin de minimizar las afectaciones a la producción y abasto de alimentos.

De acuerdo con la Mesa Técnica Agroclimática de San Luis Potosí —integrada por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, el Gobierno de SLP a través de la SEDARH, el INIFAP, CIMMYT, el Servicio Meteorológico Nacional de la CONAGUA, SENASICA, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, e INCA Rural—, en varias regiones del estado se pronostican condiciones de sequía con temperaturas por encima de lo normal, así lo señala el Boletín Agroclimático para el periodo de mayo a agosto, emitido recientemente.

Las Mesas Técnicas Agroclimáticas son foros de discusión destinados a analizar los pronósticos climáticos y sus posibles efectos en las diferentes regiones agrícolas del país. Reúnen a diversos actores del sector, incluidos productores, autoridades locales, asociaciones agrícolas y expertos en climatología, con el objetivo de compartir conocimientos sobre el manejo adecuado de los cultivos ante condiciones climáticas adversas.

Así, el pasado 8 de mayo se llevó a cabo la instalación de la 2ª Mesa Técnica Agroclimática del Estado de San Luis Potosí. Durante esta sesión, se proporcionaron pronósticos climáticos detallados para diferentes regiones del estado, así como recomendaciones técnicas específicas para los productores en función de dichos pronósticos.

Para las regiones del Altiplano y la Huasteca Norte, donde de acuerdo con los pronósticos se esperan condiciones de sequía con temperaturas por encima de lo normal, se recomienda el uso de variedades resistentes a la sequía, variedades de ciclo corto y la realización de riegos adicionales según sea necesario. Además, se sugiere utilizar prácticas de manejo del agua, selección de cultivos adaptados al calor y, para ciertos cultivos como el maíz y el sorgo, incluso considerar retrasar la fecha de siembra.

Así, las Mesas Técnicas Agroclimáticas —que integran la participación de una gran variedad de actores clave en el sector agropecuario, desde gobiernos hasta instituciones educativas y asociaciones de productores— representan un paso importante hacia la construcción de un sector agrícola más resiliente y adaptado a los desafíos del cambio climático. Al fomentar el intercambio de conocimientos y la colaboración entre diferentes actores, se espera que estas iniciativas contribuyan a proteger la seguridad alimentaria y el sustento de los agricultores en México.

Descarga el boletín dando clic en la siguiente imagen:

Boletín Agroclimático No. 2 SLP
Boletín Agroclimático No. 2 SLP

 

Categorías
En los medios

Residuos agrícolas, una alternativa para proteger la estructura del suelo

A través de investigaciones extensivas, CIMMYT ha validado la importancia de los rastrojos como catalizadores esenciales para la conservación del suelo. Estos residuos agrícolas, una vez desechados o quemados, ahora son reconocidos por sus beneficios en la retención de humedad, protección contra la erosión, y la reducción de emisiones de CO2. Este enfoque no solo mejora la salud del suelo sino que también contribuye a una agricultura más resiliente frente al cambio climático, enfatizando la agricultura de conservación como un paso crucial hacia la sostenibilidad.

Lee la historia completa aquí.

Categorías
Noticias

Emiten Boletín Agroclimático para Baja California

Baja California es una entidad que destaca por su aporte al desarrollo económico al país en sectores como la industria manufacturera, el sector aeroespacial y también es notable su actividad agrícola la cual va más allá de la producción de la vid en el Valle de Guadalupe. De hecho, en el estado se cosechan otros productos para exportación en zonas productivas como el Valle de Mexicali, San Quintín o Tecate.

La agricultura en Baja California es casi en su totalidad de riego, por lo que la gestión de los recursos hídricos es fundamental. Sumado a esto, el alto costo de los insumos y la poca diversidad de cultivos abren áreas de oportunidad para mejorar la productividad, rentabilidad y sustentabilidad del campo baja californiano en un escenario donde la variabilidad climática incrementa la posibilidad de afectaciones a cultivos específicos.

Aunque para el trimestre marzo-mayo no se identifican variaciones extremas en los elementos del clima de Baja California, esperándose un comportamiento típico de temperatura y precipitación, los productores de cultivos como el trigo deben estar atentos ante la posibilidad de una onda cálida que podría afectar la polinización, así lo señala el Boletín Agroclimático del estado correspondiente al trimestre marzo-mayo de 2024.

El boletín es un instrumento desarrollado por la Mesa Técnica Agroclimática de Baja California, la cual está integrada por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), el Gobierno del Baja California, el Servicio Meteorológico Nacional de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y CIMMYT. El objetivo de este instrumento es brindar a los productores información oportuna sobre lo que se espera del clima local a fin de que tomen las mejores decisiones en sus unidades de producción.

En el caso de los viticultores, por ejemplo, el boletín recomienda que se preste especial atención sobre la presencia de plagas como el piojo harinoso de la vid y las chicharritas, vectores de la enfermedad de Pierce y diversas virosis.

El boletín incluye información específica sobre estos y otros aspectos. Te invitamos a consultarlo completo:

Boletín Agroclimático No. 2 de Baja California.
Boletín Agroclimático No. 2 de Baja California. DA CLIC EN LA IMAGEN PARA DESCARGARLO
Categorías
En los medios

Están en evaluación materiales para la siembra de trigo para presentar alternativas viables: Cimmyt

En Sinaloa, el CIMMYT, en colaboración con INIFAP, Fundación Produce, y agricultores, evalúa nuevas variedades de trigo para ofrecer alternativas que mejoren la producción. Se destacó la búsqueda de soluciones integrales para enfrentar desafíos como el cambio climático y los altos costos de producción, promoviendo prácticas más sostenibles y económicas, como la agricultura de conservación, que además de reducir gastos, favorece un manejo agronómico más amigable con el ambiente.

Lee la historia completa aquí.

Categorías
Noticias

Emiten boletín agroclimático para agricultores y apicultores de Yucatán

De acuerdo con lo observado en los pronósticos en los meses de marzo, abril y mayo, en Yucatán aún no existen las condiciones necesarias para realizar siembras agrícolas. Así lo señala el Boletín Agroclimático Agrícola-Apícola No. 5, correspondiente al trimestre de marzo a mayo de 2024.

El boletín, desarrollado por la Mesa Técnica Agroclimática de Yucatán y emitido recientemente, integra el pronóstico climático para las cuatro regiones del estado (Mérida, Ticul, Tizimín y Valladolid), así como recomendaciones para agricultores y apicultores.

Con respecto al régimen de lluvias y las temperaturas, destaca que la variabilidad climática será notoria con respecto al promedio de 1991 a 2020: las precipitaciones en las regiones de Mérida y Ticul, por ejemplo, serán similares a lo normal en marzo, pero habrá menos lluvias en abril y más lluvias en mayo. En todo el periodo las temperaturas serán más cálidas, sobre todo en la zona noreste de Mérida y en los meses de marzo y abril en Ticul.

Al igual que para las regiones de Mérida y Ticul, en Tizimín y Valladolid se pronostica que habrá más lluvias en el mes de mayo (aunque en el caso de Tizimín, con temperaturas menos cálidas que lo normal). En este sentido, el boletín señala que, aunque “tradicionalmente se ha sembrado la milpa de manera temprana en el mes de mayo, no se recomienda; porque cuando hay bastante humedad se obtienen buenos rendimientos, y aunque pudieran presentarse mayores precipitaciones, aún no se dan las condiciones más apropiadas en este mes con base en los pronósticos”.

De acuerdo con lo anterior, “se espera que la temporada de lluvia se generalice en el mes de junio; por lo que se considera más conveniente esperar a realizar las siembras a partir de la segunda quincena de ese mes para evitar achaparramiento y desperdicio de semillas”, recomiendan los especialistas.

Para los apicultores, el boletín recomienda que estos se coordinen con los productores agrícolas para que en su ciclo productivo, durante la etapa de fumigación se emitan avisos a los productores de miel (Yucatán aporta el 13.9% del valor de producción nacional de miel), para prevenir que los productos utilizados afecten sus colmenas; y así evitar intoxicación de las abejas.

Por lo anterior, se recomienda “ubicar los apiarios donde exista abundante flora y fauna; ya que de ello depende la alimentación de las abejas y la producción de polen y miel. Mantener los apiarios cerca de bebederos de agua limpia, sobre todo en los meses de marzo, abril y mayo con la finalidad de mantener el bienestar de las abejas”, apunta el boletín.

La Mesa Técnica Agroclimática de Yucatán y los boletines que emite son un esfuerzo conjunto la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el Gobierno del estado de Yucatán, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), la Universidad Autónoma de Yucatán (AUDY), el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), CIMMYT y otros centros CGIAR.

Boletín Agroclimático Apícola-Apícola de Yucatán, marzo-mayo 2024. CLIC EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR
Boletín Agroclimático Apícola-Apícola de Yucatán, marzo-mayo 2024. CLIC EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR