Categorías
Noticias

Ventajas de sembrar en camas permanentes

En la localidad de Purísima de Ramírez, municipio de Pénjamo, Guanajuato, la costumbre es que al terminar de trillar el maíz se realicen inmediatamente los laboreos del suelo: primero el arado, luego la rastra y después el surcado para dar finalmente paso a la siembra de trigo. Todas esas actividades tienen un costo aproximado de $5,000 por hectárea.

Además de los altos costos de producción, el movimiento continuo y excesivo del suelo daña su estructura y disminuye su capacidad productiva. En este sentido, el proyecto AGRIBA Sustentable fomenta prácticas más eficientes relacionadas de manera directa con la reducción y hasta eliminación de las labores antes mencionadas. 

AGRIBA Sustentable es una alianza estratégica entre PepsiCo México, Grupo Trimex y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). A través de esta iniciativa se promueve entre los productores prácticas sustentables —como la Agricultura de Conservación— que permiten cuidar el suelo y facilitan que el productor tenga mayores ganancias en comparación con las prácticas convencionales.

Carlos Ramírez, un productor de Purísima de Ramírez, se animó a probar la siembra en camas permanentes ―una de las prácticas sugeridas por AGRIBA Sustentable―, que son un conjunto de surcos cuya parte elevada, que es donde se siembra, no se labra, limitando el movimiento del suelo a la reformación de las camas para facilitar la conducción del agua, solo cuando es necesario.

La siembra en camas permanentes ayuda a mejorar el manejo del agua y a reducir la compactación del suelo mediante el tráfico controlado ―ya que el tráfico se ve limitado a la parte baja de las camas―; también permite el uso de métodos mecánicos para el control de malezas y facilita el manejo del rastrojo en el suelo.

Con la implementación de camas permanentes Carlos registró una inversión de $1,400 por hectárea, por lo que, en comparación con la agricultura convencional de la zona, se ahorró $3,600 por hectárea, cuidando además su suelo y agua. 

Carlos menciona además que, en comparación con el sistema convencional de surcado, la siembra en camas permanentes le ha facilitado el riego y ha mejorado la conducción del agua. 

Otra innovación adoptada por el productor fue la siembra de una nueva variedad (Cisne F2016) con la que Carlos observa un mayor crecimiento vegetativo y una espiga más pesada en comparación con la variedad Cortázar S94, la acostumbrada en la zona. 

La utilización de un hongo benéfico (Trichoderma harzianum) para el control de la enfermedad conocida como secadera (Fusarium sp.) en trigo fue otra innovación implementada por Carlos en otra de sus parcelas. Allí notó una mejoría traducida en una menor incidencia de esta enfermedad, lo que lo motiva para su utilización en los siguientes ciclos agrícolas.

El productor, quien ha visto resultados positivos con las prácticas que ha implementado,  comenta que quiere seguir innovando con otras prácticas de Agricultura de Conservación, no solo para reducir costos y mejorar sus utilidades, sino también para ir mejorando su suelo. 

Categorías
Noticias

¿Camas anchas o angostas?

Texcoco, Edo. Méx.- La Agricultura de Conservación es un sistema agrícola sustentable cuyos componentes básicos son la mínima labranza —que favorece la estructura y propiedades del suelo—, la cobertura del suelo con rastrojos y la diversificación de cultivos. En México, este sistema se ha implementado principalmente bajo un sistema de camas permanentes, es decir, de un conjunto de surcos cuya parte elevada —donde se siembra— no se labra, limitando el movimiento del suelo a la reforma de las camas solo cuando es necesario.

La siembra en camas permanentes ayuda a mejorar el manejo del agua y a reducir la compactación del suelo mediante el tráfico controlado —ya que el tráfico se ve limitado a la parte baja de los surcos—; también permite el uso de métodos mecánicos para el control de malezas y facilita el manejo del rastrojo en el suelo. No obstante estos beneficios, la implementación de camas angostas (0.75–0.80 m de ancho) y anchas (1.50–1.60 m de ancho) se hace comúnmente sin evidencia científica disponible sobre si el ancho de las camas afecta el rendimiento de los cultivos. 

El ancho de las camas permanentes depende principalmente del ancho entre las ruedas del tractor. Para el maíz y los granos pequeños en el centro de México esto suele oscilar entre 0.75 y 0.85 m —en algunas regiones de El Bajío se utilizan lechos anchos, que equivalen a dos lechos estrechos (1.5 a 1.7 m de ancho)—. Generalmente, la distancia entre las líneas de siembra no cambia en camas anchas o estrechas. 

Aunque optar por camas anchas o angostas depende en gran medida de aspectos prácticos 

relacionados con el manejo de la maquinaria, muchos productores y técnicos se preguntan constantemente si el diseño de las camas de siembra puede tener un efecto en la producción del cultivo ya sea por una mayor conservación de la humedad o algún otro factor relacionado con la textura del suelo, el movimiento del agua o los requerimientos del cultivo.

Por lo anterior, un grupo de investigadores del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y de la Universidad de California evaluaron estos dos tipos de camas permanentes en la producción de maíz, trigo y cebada tanto en condiciones de temporal como de riego en Querétaro, Guanajuato, Michoacán y el Estado de México —durante al menos tres ciclos de cultivo consecutivos para cada plataforma de investigación—.

En las plataformas de San Juan del Río I y Cadereyta, los dos sitios con menor precipitación, el rendimiento de maíz fue similar en los dos tipos de camas. En cambio, en la plataforma de Apaseo el Alto hubo una ligera tendencia a mayores rendimientos en camas angostas, pero en Indaparapeo esta tendencia estuvo a favor de las camas anchas. En general, las diferencias encontradas no fueron significativas para señalar que alguno de los diseños agronómicos sea mejor que otro para la agricultura de temporal —en condiciones de riego, solo el rendimiento de maíz fue marginalmente mayor en camas anchas. Aunque el estudio no evaluó la cantidad de agua aplicada en los dos tipos de camas, otros estudios han informado que, en camas anchas, se aplica hasta un 40% menos de agua que en camas angostas—.

Luego de los diversos análisis, los investigadores finalmente observaron que el ancho de las camas no afectó significativamente el rendimiento de los cultivos; por lo tanto, “los agricultores deben utilizar el tipo de cama que mejor se adapte a sus necesidades prácticas. En condiciones de riego superficial o alta precipitación se puede recomendar el uso de camas anchas para condiciones similares a las reportadas en este estudio, excepto para suelos con baja conductividad hidráulica”, señala el artículo. 

En conclusión, no se observaron diferencias significativas en rendimiento entre camas permanentes angostas y anchas; y se ratifica que entre los principales beneficios de utilizar camas permanentes están el tráfico controlado que reduce la compactación del suelo, la facilitación de la siembra mecánica y la mejor distribución del agua. El artículo completo está disponible en https://www.mdpi.com/2077-0472/11/10/930.

Categorías
Noticias

Las camas anchas y el ahorro de agua en la agricultura

Querétaro, Qro.- Si se considera que la agricultura ocupa el 70% del agua que se extrae en el mundo y que este recurso con frecuencia se desperdicia durante la producción de alimentos, entonces el uso o la implementación de cualquier práctica o tecnología que permita un ahorro de agua es fundamental y necesita difundirse. 

El proyecto Cultivando un México Mejor, de HEINEKEN México y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), privilegia el ahorro en el cultivo de cebada a través de prácticas de Agricultura Sustentable como una opción a prácticas inadecuadas que desperdician el agua disponible (como los riegos convencionales que prácticamente inundan las tierras de cultivo de forma innecesaria). 

Un sistema de ahorro importante de agua es la instalación del riego por goteo; sin embargo, no todos los productores pueden tener acceso a él y por eso se promueve el uso de camas permanentes anchas como una alternativa viable para optimizar el consumo de agua (aprovechando que los suelos de los productores de Querétaro que participan en el proyecto permiten que el agua se trasmine bien). 

Las camas anchas son surcos que forman largas hileras y que permiten distribuir de forma más homogénea el agua —los cultivos son plantados en la parte elevada—. Su uso tiene múltiples ventajas, entre ellas está que se puede controlar mejor el tráfico de la maquinaria a la hora de realizar alguna aplicación (además de esta manera las máquinas no dañan tanta planta como lo hacen cuando la cobertura es total) y, lo más importante en el contexto del cuidado del agua, es que las camas anchas permiten tener ahorros de agua considerables. 

Las camas anchas simulan un riego terciado, de manera que el agua trasmina a lo ancho de la cama y permite llegar a la capacidad de campo del suelo —contenido de agua que se retiene en un suelo después de ser saturado con agua— sin inundar la parcela y logrando en menor tiempo regar adecuadamente.

Otra ventaja es que se usa menos combustible para trazar las camas (ya que se utiliza menos al tractor), por lo que se disminuyen las emisiones de CO2 y los gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático.

Las camas anchas se logran al solo levantar los fondos del surco de los extremos. Es decir que, con la cultivadora y/o reformadora, solo se levanta la reja de en medio y se deja la de los extremos. Esto, consecuentemente, trazará la cama dependiendo del ancho de la trocha del tractor, lo cual puede ser de 1.5 a 1.6 metros de ancho.

Esta técnica de trazado de camas se promueve a través de recorridos de campo y, actualmente por la pandemia, a través de videos cortos y fotografías ilustrativas. Afortunadamente varios productores queretanos están adoptando el uso de camas anchas para el cultivo de maíz, contribuyendo así a la conservación del medio ambiente.

Categorías
Noticias

Mínima labranza aumentó el rendimiento del maíz en Oaxaca

En México, se estima que la degradación del suelo podría estar afectando a cerca del 70% del territorio nacional. Entre los factores que la provocan se encuentra el uso persistente de prácticas agrícolas convencionales con base en la labranza excesiva, especialmente cuando se combinan con el retiro o quema de los residuos del cultivo. También se ha estimado que la actividad humana es responsable de la pérdida de 26 mil millones de toneladas de la capa superficial del suelo por año, lo cual es 2.6 veces superior a la tasa natural de degradación del suelo. 

La plataforma de investigación San Juan Cotzocón —donde colaboran la Unión de Productores Agrícolas y Pecuarios de Cotzocón y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— se estableció en el año 2014 en la localidad de San Felipe Zihualtepec, municipio de San Juan Cotzocón, Oaxaca. El predio donde se ubica se dedica a la siembra de maíz y también tiene actividad ganadera, de manera que allí se evalúan prácticas de Agricultura de Conservación que permitan reducir la degradación del suelo.

El equipo técnico de esta plataforma tomó datos de cinco años y evaluó los siguientes componentes: tipos de labranza (camas permanentes angostas, cero labranza y labranza convencional), manejo del rastrojo (dejar, retirar y dejar más pastoreo), fertilidad (aplicación de cal en 2014, fertilización regional, fertilización integral). Los sistemas de siembra en camas permanentes angostas con una fertilización integral son los que tuvieron mejores rendimientos de maíz (hasta 7.2 toneladas por hectárea). El menor rendimiento (3.55 toneladas por hectárea) se obtuvo en la siembra directa en plano, con retiro de rastrojo y fertilización regional (figura 1). 

Las camas permanentes son una forma de facilitar la mínima labranza y reducir el riesgo de erosión, ya que ayudan a controlar el agua y el paso de maquinaria. De acuerdo con lo observado en esta plataforma, esta forma de cultivar ofrece una oportunidad de mejora en el rendimiento comparado con siembras en plano. Así, el tratamiento de maíz en relevo con mucuna, camas permanentes y cobertura con rastrojo es el que mejor se ha comportado en los ciclos agrícolas evaluados.

Se ha documentado que la Agricultura de Conservación muestra mejores impactos en climas secos o cuando se presentan periodos de sequía en el desarrollo del cultivo. Sin embargo, los resultados de la plataforma de San Juan Cotzocón demuestran que al adaptar los componentes de la Agricultura de Conservación a las condiciones locales, este sistema de labranza también puede aumentar los rendimientos en sistemas de producción con alta precipitación, como la cuenca de Papaloapan donde está ubicada la plataforma

pastedGraphic.png
Figura 1. Rendimiento del cultivo de maíz en 5 ciclos agrícolas en la plataforma de investigación San Juan Cotzocón, Oaxaca.
Abreviaturas:
M=Maíz, Mu=Mucuna, F=Frijol, LC=Labranza Convencional, CL=Cero Labranza, CP=Camas Permanentes Angostas, DP=Dejar residuo y Pastorear, R=Remover residuos, D=Dejar residuos.
Notas:
* En el tratamiento T8 y T9, durante el ciclo PV-2014, se aplicó cal dolomita con una dosis de 2 t / ha
1 Practica convencional en la región. Aclaratoria: Durante el ciclo PV se siembra el maíz, para la rotación se siembra en OI.

Fuentes

Cameron M. Pittelkow, Xinqiang Liang, Bruce A. Linquist, Kees Jan van Groenigen, Juhwan Lee, Natasja van Gestel, Johan Six, Rodney T. Venterea, Chris van Kessel, Mark E. Lundy. 2014. Productivity limits and potentials of the principles of conservation agricultura. doi: 10.1038/nature13809. 6 pages.

Verhulst, N., Govaerts, B., Verachtert, E., Castellanos-Navarrete, A., Mezzalama, M., Wall, P., Deckers, J., Sayre, K.D., 2010. Conservation agriculture, improving soil quality for sustainable production systems?, in: Lal, R., Stewart, B.A. (Eds.), Advances in Soil Science: Food Security and Soil Quality. CRC Press, Boca Raton, FL, USA, pp. 137–208.

Categorías
Noticias

Giras de intercambio tecnológico: una estrategia de apoyo al extensionismo agrícola en Querétaro

Querétaro.- Con el objetivo de difundir las tecnologías promovidas por MasAgro, se llevó a cabo el 4 de septiembre una gira de intercambio tecnológico, donde productores de los municipios de San Juan del Río y Pedro Escobedo pudieron conocer el trabajo desarrollado en dos plataformas de investigación bajo el esquema de trabajo de MasAgro Guanajuato.

Amador Aguillón, coordinador de plataformas en Guanajuato, dio inicio al recorrido en la plataforma de investigación ubicada en el distrito de riego DR-011, donde el ingeniero Bartolo González Torres les explicó a los asistentes las diferentes tecnologías que se validan en la plataforma: camas permanentes, manejo de rastrojo, fertilización integral y cultivos alternativos como chía y girasol.

Posteriormente, el ingeniero Francisco Buenrostro, coordinador de la unidad de fertilidad en Guanajuato, les informó a los asistentes sobre el trabajo realizado en la plataforma, con el objetivo de optimizar las dosis y épocas de aplicación de los fertilizantes nitrogenados. La información proporcionada estuvo enfocada en la adecuada fertilización y su efecto en el rendimiento del cultivo, haciendo énfasis en la necesidad de realizar aplicaciones de acuerdo con objetivos y metas de rendimiento, y el uso del sensor GreenSeeker como herramienta de diagnóstico. También se mencionó que con esta tecnología se pretende minimizar el efecto ambiental mediante la reducción de las emisiones de óxido nitroso.

Los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer los trabajos realizados en la plataforma de riego, ubicada en las instalaciones de la Universidad de Guanajuato, División de Ciencias de la Vida. El responsable de la plataforma es el maestro en ciencias Álvaro Flores García, quien habló sobre los objetivos de la plataforma y los tratamientos que se evalúan. Entre otras cosas, mencionó que el sistema de riego por compuertas presenta una eficiencia del uso de agua menor a 35%, mientras que en riego con goteo esta puede ser superior a 70%, resaltando la importancia del uso adecuado de los recursos.

Los productores asistentes comentaron que los altos costos de inversión inicial impiden la adopción de esta tecnología; sin embargo, existen programas públicos que promueven su uso y brindan apoyos para la adquisición de los equipos. Reconocieron que los esfuerzos deben ser conjuntos y se mostraron interesados en desarrollar sistemas de producción sustentables con el apoyo de los técnicos alineados a la estrategia de MasAgro, y que este tipo de eventos promueven la adopción de las tecnologías, al demostrar que es posible trabajar bajo un sistema que permite reducir los costos de producción e incrementar el rendimiento productivo bajo un enfoque de sustentabilidad.