Categorías
Noticias

¿Camas anchas o angostas?

Texcoco, Edo. Méx.- La Agricultura de Conservación es un sistema agrícola sustentable cuyos componentes básicos son la mínima labranza —que favorece la estructura y propiedades del suelo—, la cobertura del suelo con rastrojos y la diversificación de cultivos. En México, este sistema se ha implementado principalmente bajo un sistema de camas permanentes, es decir, de un conjunto de surcos cuya parte elevada —donde se siembra— no se labra, limitando el movimiento del suelo a la reforma de las camas solo cuando es necesario.

La siembra en camas permanentes ayuda a mejorar el manejo del agua y a reducir la compactación del suelo mediante el tráfico controlado —ya que el tráfico se ve limitado a la parte baja de los surcos—; también permite el uso de métodos mecánicos para el control de malezas y facilita el manejo del rastrojo en el suelo. No obstante estos beneficios, la implementación de camas angostas (0.75–0.80 m de ancho) y anchas (1.50–1.60 m de ancho) se hace comúnmente sin evidencia científica disponible sobre si el ancho de las camas afecta el rendimiento de los cultivos. 

El ancho de las camas permanentes depende principalmente del ancho entre las ruedas del tractor. Para el maíz y los granos pequeños en el centro de México esto suele oscilar entre 0.75 y 0.85 m —en algunas regiones de El Bajío se utilizan lechos anchos, que equivalen a dos lechos estrechos (1.5 a 1.7 m de ancho)—. Generalmente, la distancia entre las líneas de siembra no cambia en camas anchas o estrechas. 

Aunque optar por camas anchas o angostas depende en gran medida de aspectos prácticos 

relacionados con el manejo de la maquinaria, muchos productores y técnicos se preguntan constantemente si el diseño de las camas de siembra puede tener un efecto en la producción del cultivo ya sea por una mayor conservación de la humedad o algún otro factor relacionado con la textura del suelo, el movimiento del agua o los requerimientos del cultivo.

Por lo anterior, un grupo de investigadores del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y de la Universidad de California evaluaron estos dos tipos de camas permanentes en la producción de maíz, trigo y cebada tanto en condiciones de temporal como de riego en Querétaro, Guanajuato, Michoacán y el Estado de México —durante al menos tres ciclos de cultivo consecutivos para cada plataforma de investigación—.

En las plataformas de San Juan del Río I y Cadereyta, los dos sitios con menor precipitación, el rendimiento de maíz fue similar en los dos tipos de camas. En cambio, en la plataforma de Apaseo el Alto hubo una ligera tendencia a mayores rendimientos en camas angostas, pero en Indaparapeo esta tendencia estuvo a favor de las camas anchas. En general, las diferencias encontradas no fueron significativas para señalar que alguno de los diseños agronómicos sea mejor que otro para la agricultura de temporal —en condiciones de riego, solo el rendimiento de maíz fue marginalmente mayor en camas anchas. Aunque el estudio no evaluó la cantidad de agua aplicada en los dos tipos de camas, otros estudios han informado que, en camas anchas, se aplica hasta un 40% menos de agua que en camas angostas—.

Luego de los diversos análisis, los investigadores finalmente observaron que el ancho de las camas no afectó significativamente el rendimiento de los cultivos; por lo tanto, “los agricultores deben utilizar el tipo de cama que mejor se adapte a sus necesidades prácticas. En condiciones de riego superficial o alta precipitación se puede recomendar el uso de camas anchas para condiciones similares a las reportadas en este estudio, excepto para suelos con baja conductividad hidráulica”, señala el artículo. 

En conclusión, no se observaron diferencias significativas en rendimiento entre camas permanentes angostas y anchas; y se ratifica que entre los principales beneficios de utilizar camas permanentes están el tráfico controlado que reduce la compactación del suelo, la facilitación de la siembra mecánica y la mejor distribución del agua. El artículo completo está disponible en https://www.mdpi.com/2077-0472/11/10/930.

Categorías
Noticias

Las camas anchas y el ahorro de agua en la agricultura

Querétaro, Qro.- Si se considera que la agricultura ocupa el 70% del agua que se extrae en el mundo y que este recurso con frecuencia se desperdicia durante la producción de alimentos, entonces el uso o la implementación de cualquier práctica o tecnología que permita un ahorro de agua es fundamental y necesita difundirse. 

El proyecto Cultivando un México Mejor, de HEINEKEN México y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), privilegia el ahorro en el cultivo de cebada a través de prácticas de Agricultura Sustentable como una opción a prácticas inadecuadas que desperdician el agua disponible (como los riegos convencionales que prácticamente inundan las tierras de cultivo de forma innecesaria). 

Un sistema de ahorro importante de agua es la instalación del riego por goteo; sin embargo, no todos los productores pueden tener acceso a él y por eso se promueve el uso de camas permanentes anchas como una alternativa viable para optimizar el consumo de agua (aprovechando que los suelos de los productores de Querétaro que participan en el proyecto permiten que el agua se trasmine bien). 

Las camas anchas son surcos que forman largas hileras y que permiten distribuir de forma más homogénea el agua —los cultivos son plantados en la parte elevada—. Su uso tiene múltiples ventajas, entre ellas está que se puede controlar mejor el tráfico de la maquinaria a la hora de realizar alguna aplicación (además de esta manera las máquinas no dañan tanta planta como lo hacen cuando la cobertura es total) y, lo más importante en el contexto del cuidado del agua, es que las camas anchas permiten tener ahorros de agua considerables. 

Las camas anchas simulan un riego terciado, de manera que el agua trasmina a lo ancho de la cama y permite llegar a la capacidad de campo del suelo —contenido de agua que se retiene en un suelo después de ser saturado con agua— sin inundar la parcela y logrando en menor tiempo regar adecuadamente.

Otra ventaja es que se usa menos combustible para trazar las camas (ya que se utiliza menos al tractor), por lo que se disminuyen las emisiones de CO2 y los gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático.

Las camas anchas se logran al solo levantar los fondos del surco de los extremos. Es decir que, con la cultivadora y/o reformadora, solo se levanta la reja de en medio y se deja la de los extremos. Esto, consecuentemente, trazará la cama dependiendo del ancho de la trocha del tractor, lo cual puede ser de 1.5 a 1.6 metros de ancho.

Esta técnica de trazado de camas se promueve a través de recorridos de campo y, actualmente por la pandemia, a través de videos cortos y fotografías ilustrativas. Afortunadamente varios productores queretanos están adoptando el uso de camas anchas para el cultivo de maíz, contribuyendo así a la conservación del medio ambiente.

Categorías
Noticias

Los beneficios del riego por goteo en tiempos se sequía

Querétaro.- Al igual que gran parte del país, en el Estado de Querétaro este año se presentó una fuerte sequía que agotó el agua de presas y bordos, así como los mantos freáticos —cuyo nivel disminuyó en proporciones drásticas—. Esta situación generó que la superficie sembrada se redujera considerablemente y motivó a que muchos productores buscaran alternativas para hacer un uso más eficiente de la poca agua disponible. 

El riego por goteo es una tecnología que permite un gran ahorro de agua. En muchas ocasiones, este sistema se considera parte de la infraestructura del cultivo de hortalizas; sin embargo, la necesidad de ahorrar agua ha propiciado que ahora se esté instalando en sistemas de granos básicos y granos finos, abriendo la posibilidad de elaborar mejores planeaciones de cultivo y estrategias de manejo que puedan brindar mayores rendimientos.

Dentro del proyecto Cultivando un México Mejor, impulsado por HEINEKEN México y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), se busca mejorar la eficiencia en el uso de agua a través de la Agricultura de Conservación y otras prácticas sustentables asociadas y que contribuyen al cuidado del agua, tan escasa actualmente.

Mediante la Agricultura de Conservación es posible disminuir la erosión del suelo, conservar la humedad y reducir la emisión de gases de efecto invernadero asociados al cambio climático. Este sistema de producción, sumado al riego por goteo, ha permitido que el cultivo de cebada sea más sustentable y viable, incluso en tiempos de sequía como los que se han presentado en ciclos recientes. 

Como parte del proyecto, en el ciclo otoño-invierno 2020-2021 se dio seguimiento a una parcela donde se tiene riego por goteo y camas anchas —arreglo del suelo que permite hacer un mejor uso del agua—. Al inicio, el dueño de la parcela se encontraba indeciso de si las innovaciones propuestas funcionarían adecuadamente o no, pero el hecho de saber que contaría con un acompañamiento técnico permanente le dio más confianza y ya ha tenido grandes aprendizajes sobre prácticas sustentables.  

De entre los beneficios que el productor ha visto con la adopción de prácticas sustentables es que ya no ha tenido que aplicar herbicidas para controlar malezas. Además, al suministrar solo la cantidad de agua que va necesitando la cebada, la presencia de enfermedades es poca o nula, caso contrario en donde se aplica riego rodado —el cual requiere una pendiente para distribuir el agua por efecto de la gravedad y tiene una eficacia baja en el uso del agua—, ya que la parcela se inunda y, si no tiene buen drenaje, se propicia una mayor incidencia de enfermedades.

Con la implementación de estas prácticas el rendimiento en esta parcela fue de 6.5 toneladas por hectárea —el cual está por arriba del promedio de la zona— y con grandes ahorros de agua que le permitirán al productor sembrar en el ciclo primavera-verano 2021, ya que, a diferencia de quienes aplicaron riego rodado, el aún cuenta con agua para aplicar riegos. 

Con ejemplos como este, el proyecto Cultivando un México Mejor busca que más productores adopten estas tecnologías, se beneficien ellos y se beneficie a la sociedad en general, ya que al ahorrar agua y disminuir labores no solo se impacta positivamente en el rendimiento y en la economía, si no que se contribuye a la conservación del medioambiente.

Categorías
Noticias

COFINDE realiza demostración de campo en módulo de Agricultura de Conservación

En dicha demostración se contó con la presencia de productores de la zona, el comité agropecuario del municipio de Ocozocoautla de Espinoza, representantes de instituciones privadas y por parte del CIMMYT el ingeniero Benancio Jiménez Gómez e Israel Coutiño Pérez (Residente del CIMMYT).

Durante el recorrido se visitó la parcel del señor señor Rubén Fernando Velázquez, productor cooperante, para posteriormente visitar el área experimental de omisión de nutrientes establecidos en camas anchas y Agricultura de conservación, donde se explicó de manera detallada el manejo agronómico del cultivo de maíz como los costos de producción del mismo hasta lo que va el cultivo.

Como resultados de la visita se acordó realizar un evento para el tiempo de la cosecha, para así mostrar las diferencias en cuanto a rendimiento y rentabilidad de cada ensayo. Cabe mencionar que el cultivo de maíz fue atacado con Mancha de Asfalto al final del ciclo.

Por último se visitaron parcelas de sorgo de la empresa Dekalb establecidos con el sistema de Agricultura de Conservación, ambos en camas anchas, donde el encargado de dicha empresa explicó el manejo adecuado del cultivo de sorgo y los resultados que han tenido hasta el momento.

Categorías
Noticias

Plataforma de temporal en Indaparapeo: un éxito para la investigación y la demostración a productores de la zona

El evento se inició con la bienvenida del señor Francisco Rodríguez López, productor cooperante que invitó a los participantes a intercambiar experiencias y a compartir sus opiniones. Durante el evento se presentaron avances en los tratamientos realizados en la plataforma, entre ellos:

  • la evaluación de sistemas de labranza
  • el tratamiento con seis híbridos diferentes establecidos bajo el sistema de Agricultura de Conservación en camas anchas.
  • la rotación de cultivos y el desarrollo del cultivo de trigo sobre AC.

Posteriormente, el ingeniero Helios Escobedo habló sobre lo que es una plataforma y la importancia de contar con el apoyo de técnicos y productores que retroalimenten a la plataforma con nuevos temas para investigar con base en las necesidades de la zona.

Por su parte, el doctor Fernando Bahena habló sobre las alternativas para el manejo ecológico de plagas y presentó resultados de los trabajos realizados en la plataforma y módulos de agricultores ubicados en el Valle Morelia-Queréndaro.

En una segunda estación, el ingeniero Erick Ortiz explicó a los asistentes los trabajos realizados y dio algunos consejos prácticos para implementar con éxito la Agricultura de Conservación en condiciones de temporal, información que complementó el señor Ismael Rodríguez, con la experiencia que ha tenido en su predio bajo este sistema.

Por último se visitó la estación de rotación de cultivos, donde el ingeniero Carlos de la Torre y el estudiante José Carapia hablaron sobre la importancia de realizar esta práctica y sus beneficios, como: romper el ciclo de malezas y plagas y aprovechar los nutrientes en los diferentes estratos del suelo.

Un aspecto sobresaliente en este evento fue la participación de los productores pertenecientes a la Sociedad de Productores Unidos de Huandacareo, quienes por invitación del ingeniero Cristóbal Pantoja, técnico del proyecto Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural, asistieron al evento, ya que están interesados en implementar el sistema de Agricultura de Conservación. La vinculación con las plataformas de investigación es un buen ejemplo de lo que pretende MasAgro, buscando la integración entre los actores locales para que la investigación y la transferencia de tecnología se haga de manera más eficaz y así llegué de manera más rápida a los agricultores.