Categorías
Noticias

Puntos de maquinaria logran reducir el impacto de las quemas agrícolas que contribuyen al calentamiento global

Pénjamo, Gto.- Uno de los impactos medioambientales negativos atribuido a la agricultura es su contribución al cambio climático por el uso de combustibles fósiles y la persistencia de prácticas como las quemas agrícolas. En años recientes, el calentamiento global se ha hecho más notorio, reflejándose en el incremento de la temperatura y en la mayor variabilidad del régimen de lluvias que generalmente incide de manera negativa sobre la agricultura y la ganadería, sectores altamente dependientes del clima.

Los puntos de maquinaria de MasAgro Guanajuato —programa de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— son centros de aprendizaje y servicios profesionales que contribuyen a que las soluciones inteligentes en mecanización estén disponibles y accesibles para un mayor número de productores. Su propósito es, a través de la maquinaria y herramientas adecuadas, mantener o elevar la producción de granos básicos y hacer más eficiente el uso de los recursos —insumos y medios de producción—.

Además, los puntos de maquinaria facilitan la adaptación o mitigación al cambio climático, ya que las técnicas de manejo de rastrojos y precisión en las labores motorizadas que allí se promueven permiten optimizar el uso de combustibles, evitar quemas de residuos agrícolas y mejorar los tiempos de operación.

En este sentido, MasAgro Guanajuato trabaja con una estrategia de intervención con maquinaria especializada en el manejo de rastrojos y siembra directa de granos básicos; este plan de manejo inicia con el fin del ciclo agrícola inmediato anterior y durante la cosecha, cuando es de vital importancia asegurarse de que se active el sistema de desmenuzado y aspersión de la cosechadora (imagen 1) para asegurar la facilidad en el manejo de los residuos y la distribución uniforme sobre el suelo.

Como medida de acción para facilitar el flujo del agua de riego rodado en el fondo de las camas anchas permanentes de siembra (surcos), se realiza el acordonado del rastrojo en el centro de la cama de siembra. Para esto se utiliza una maquina muy sencilla, pero fundamental: el rastrillo de aros dispuestos en “V” (imagen 2).

Imagen 2. Acordonado del rastrojo en el centro de la cama de siembra con un rastrillo de aros.

Adicional al acordonado se reforman las camas de siembra para mejorar la conducción del agua de riego. En este proceso la profundidad depende en gran medida del largo de la parcela, pues se busca facilitar la infiltración de manera ascendente en el interior de la cama para prevenir inundaciones prolongadas de la superficie que propicien la aparición de enfermedades por hongos (ver imagen 3).

Imagen 3. Reformación de camas permanentes de siembra.

Finalmente, para el establecimiento del cultivo se recomienda trabajar con equipos de siembra directa, perfectamente configurados y calibrados; el ajuste de la presión correcta en los discos cortadores es clave para realizar el depósito de la semilla en contacto con el suelo, de esta manera se asegura la nacencia del cultivo.

Imagen 4. Siembra sobre el 100% de rastrojos del ciclo agrícola anterior.

Como ejemplo de la efectividad de esta estrategia para mitigar el calentamiento global cabe mencionar que, durante 2020, MasAgro Guanajuato impulsó el uso de maquinaria climáticamente inteligente en el municipio de Pénjamo —donde se encuentra establecido uno de los puntos de maquinaria—,  permitiendo reducir considerablemente la incidencia de puntos de calor provocados por quemas agrícolas en los radios de impacto de alguna de las máquinas de las cuales se tienen registro de uso dentro del municipio de acuerdo con registros de la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (Conabio) (imágenes 5 y 6).

Imagen 5. Mapa municipal de Pénjamo, Guanajuato; se aprecian los puntos de calor registrados por la Conabio en el año 2020, y con círculos el área de impacto de cada una de las máquinas climáticamente inteligentes del punto de maquinaria de MasAgro Guanajuato durante el mismo año.
Imagen 6. Distribución estatal de los puntos de calor en las zonas agrícolas, por régimen de humedad. Datos de la Conabio, 2020.

 

Categorías
Noticias

¿Por qué el cambio climático está afectando a la agricultura?

Pérdida de nutrientes, disminución de materia orgánica y erosión, entre los daños principales.

Con información de Iliana Iyañez, Intensificación Sustentable para América Latina.

16 de febrero de 2016.


¿Cómo ha afectado el cambio climático a tus cultivos? Hicimos esa pregunta en días pasados a través de MasAgro Móvil y redes sociales. Esta encuesta arrojó que 41% de los participantes respondió que el cambio climático ha originado sequía en tiempos de siembra. Otro 35% dijo que han notado mayor desarrollo de plagas y enfermedades, mientras que 19% ha visto retraso en el tiempo para sembrar.

(4% manifestó otros efectos, sin mencionar cuáles).

Una de las prácticas en campo que está favoreciendo el cambio climático es la quema de rastrojo, que ha ocasionada en el campo la pérdida de nutrientes, la disminución de materia orgánica y la actividad biológica, la erosión del suelo y el incremento de la maleza, plagas y enfermedades, efectos que repercuten directamente en el desarrollo de los cultivos, reduciendo su rendimiento y calidad. ¿Por qué se provocan estos daños?

El cambio climático es un proceso natural y complejo, resultado de una serie de procesos que se han acelerado por acción directa del hombre. Revisemos a detalle.

La atmósfera es la responsable de regular y mantener la temperatura de nuestro planeta. Está compuesta principalmente por gases, como nitrógeno y oxígeno, que permiten el paso de los rayos del sol hasta la superficie del planeta, donde se absorben y son usados para calentarlo. Pero no todos los rayos son absorbidos por la superficie terrestre, algunos se regresan al espacio atravesando la atmósfera. Muchas de nuestras actividades han generado gases contaminantes que se han acumulado e impiden su regreso. A este fenómeno se le conoce cómo efecto invernadero. La quema de madera o rastrojo contribuye a la emisión de estos gases.

Estos rayos son los encargados de calentar al planeta; no es difícil comprender que su acumulación genere que la temperatura de la Tierra aumente; es decir, que se sobrecaliente y se ocasione el calentamiento global, el cual provoca una serie de problemas, entre los cuales está el cambio climático.

El cambio climático es una modificación natural y acelerada en el clima global del planeta, la cual no debe pasar por alto, ya que origina situaciones que nos afectan tanto directa como indirectamente: sequías, inundaciones, huracanes, tsunamis, deshielo de los polos y más. Lo anterior afecta a la agricultura, ya que la reducción de la superficie cultivable por el aumento en el nivel del mar, la erosión del suelo por las frecuentes sequías y la aparición de enfermedades y plagas, por efecto de la humedad en el ambiente en los cultivos, son solo algunos ejemplos de por qué los expertos señalan al cambio climático como una amenaza para la seguridad alimentaria y el bienestar humano.

Además de los gases de efecto invernadero (GEI) que se producen con la quema de rastrojo y otros productos orgánicos, se emite a la atmósfera otro tipo de gases que resultan tóxicos para los seres vivos y partículas muy pequeñas que entran y se alojan en el organismo de las personas, causando daños a la salud. Éstos pueden ir desde una sencilla infección en las vías respiratorias hasta cardiopatías (enfermedades del corazón), accidentes cerebrovasculares, enfermedades de los pulmones, cáncer o insuficiencia respiratoria.

Si bien es cierto que las consecuencias del cambio climático se verán reflejadas a largo plazo, no debemos perder de vista que el riesgo existe. Por el contrario, ahora que las consecuencias apenas comienzan a notarse, es momento de actuar.

Sigue en redes sociales el hashtag #ChiapasNoQuema.

Para mayores informes te invitamos a visitar:

http://cambioclimaticoglobal.com

http://www.inecc.gob.mx

http://climate.nasa.gov/interactives/climate-time-machine