Categorías
Noticias

Trazar caminos para transformar la agricultura hortícola

Foto grupal de los participantes del taller. (Foto: Jenifer Morales/CIMMYT)
Foto grupal de los participantes del taller. (Foto: Jenifer Morales/CIMMYT)

En diciembre de 2023, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el World Vegetable Center (WorldVeg) establecieron una alianza para promover la diversificación sostenible de los sistemas alimentarios, impulsar buenas prácticas agrícolas y desarrollar sistemas de producción de cereales y hortalizas, así como cadenas de valor agroalimentarias seguras y sostenibles. Este esfuerzo conjunto ha tomado un nuevo impulso con la realización de un taller estratégico el 14 y 15 de octubre de 2024, diseñado para identificar desafíos y oportunidades en la cadena de valor hortícola de México y América Latina.

Durante estos dos días, la Red Mexicana de Hortalizas reunió a actores clave del sector agrícola para fortalecer la colaboración entre el CIMMYT y el WorldVeg, además de trazar un plan para transformar la producción y comercialización de hortalizas en México, y ampliar así su impacto a nivel regional. El evento se realizó en la sede global del CIMMYT, en Texcoco, Estado de México.

El taller inició con la bienvenida por parte de representantes de ambas organizaciones —Alvin Poncin, director general de Transformación de WorldVeg; y Sylvanus Odjo, científico y líder en Innovación de Tecnología Agrícola del Programa de Sistemas Agroalimentarios Sustentables del CIMMYT—, quienes destacaron la importancia de fortalecer las cadenas de valor hortícolas en México. Los participantes, entre los que se contaron investigadores, agrónomos y representantes de cooperativas, compartieron sus expectativas para el evento, coincidiendo en la importancia de esta colaboración.

Posteriormente, se realizaron presentaciones clave. Roland Schafleitner, líder del Programa Insignia-Diversidad y Mejora de Hortalizas y jefe de Genética Molecular de WorldVeg, ofreció una visión general de las actividades de su organización, mientras que Derek Barchenger, científico de Mejoramiento de Pimientos de WorldVege, actualizó a los asistentes sobre las iniciativas en América Latina y el Caribe. Uno de los momentos más relevantes fue la presentación de Jesús Arévalo, director de Innovación y Desarrollo de FERTILAB, quien expuso los resultados preliminares del mapeo de cooperativas hortícolas en México, en la que subrayó la importancia de trabajar de manera coordinada para mejorar la competitividad del sector.

Por la tarde, se realizaron mesas de trabajo para identificar brechas en la cadena de valor de cultivos como tomates, chiles y pimientos. Estas discusiones fueron cruciales para destacar los principales retos, tales como el acceso limitado a insumos, las plagas, y las dificultades de los pequeños productores para acceder a mercados más grandes.

El segundo día estuvo dedicado a diseñar soluciones a los problemas identificados. Los grupos de trabajo retomaron los resultados del primer día y, al utilizar una metodología de colaboración abierta, comenzaron a proponer intervenciones específicas. Las discusiones giraron en torno a cómo enfrentar los desafíos relacionados con el acceso a insumos agrícolas, mejorar la resiliencia ante plagas y enfermedades, y optimizar para los pequeños productores las rutas hacia los mercados.

A lo largo de este día, los participantes compartieron sus ideas a través de un enfoque de retroalimentación continua. Los líderes de cada grupo se encargaron de resumir las conclusiones y presentar ideas clave que podrían marcar una diferencia en la cadena de valor de hortalizas en México como la conservación de los recursos fitogenéticos de hortalizas, el desarrollo de variedades resistentes, el desarrolla del sistema de producción de semillas, la promoción de bioinsumos para reducir la dependencia al uso de pesticidas químicas y la promoción de prácticas sostenibles. Estas ideas serán fundamentales para guiar futuras intervenciones, alineadas con la visión de diversificación de cultivos más saludables y sostenibles.

Categorías
Noticias

Cadenas de valor inclusivas

Productor de San Miguel Tlanichico, Oaxaca, aplicando aprendizajes en tecnologías herméticas poscosecha para conservar sus excedentes y comercializarlos. (Foto: CIMMYT)
Productor de San Miguel Tlanichico, Oaxaca, aplicando aprendizajes en tecnologías herméticas poscosecha para conservar sus excedentes y comercializarlos. (Foto: CIMMYT)

Desde 2008 en México, CIMMYT y sus colaboradores han desarrollado un modelo de innovación agrícola que combina investigación a largo plazo con acompañamiento técnico en campo. Este enfoque busca aumentar la productividad y la competitividad del maíz, trigo y cultivos asociados, promoviendo la adopción de soluciones agronómicas sustentables. Este modelo, conocido como Hub o nodo de innovación, facilita la gestión del conocimiento y la cocreación de innovaciones con los actores de la cadena, mejorando la resiliencia del sistema de granos del país.

Una vez consolidado el proceso de adopción de prácticas sustentables, el modelo del Hub se enfoca en crear y fortalecer vínculos entre agricultores y mercados, donde las empresas agroindustriales han visto en el abasto local y sustentable una oportunidad para minimizar riesgos y asegurar la continuidad de sus operaciones en un contexto de cambio climático que en México, por ejemplo, se ha manifestado con fuertes olas de calor y tormentas tropicales inusuales que ponen a prueba los sistemas agroalimentarios y evidencian la urgencia de adoptar prácticas que permitan a los agricultores hacer frente a las nuevas y cambiantes condiciones climáticas.

En este contexto, la adopción de prácticas como la agricultura de conservación es importante para fortalecer los sistemas agroalimentarios y el modelo del Hub ha demostrado ser una estrategia efectiva para vincular a los pequeños productores con los mercados, promoviendo el desarrollo rural y la seguridad alimentaria. A través de intervenciones específicas y la creación de cadenas de valor y modelos de negocio inclusivos, se ha logrado incrementar la productividad y la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios en México, beneficiando a productores y empresas por igual.

El desarrollo de cadenas de valor inclusivas es fundamental para incrementar la productividad de los sistemas agroalimentarios en países en vías de desarrollo. Estas cadenas buscan equilibrar los resultados económicos con los beneficios sociales y ambientales, promoviendo relaciones comerciales sostenibles y de largo plazo entre productores y empresas. Los modelos de negocio inclusivos, por su parte, generan valor económico, social y ambiental, mejorando las condiciones de los productores y satisfaciendo la demanda de manera sostenible.

CIMMYT ha desarrollado diversas intervenciones para conectar productores con mercados, utilizando herramientas de diagnóstico y metodologías específicas. Estas intervenciones se centran en fortalecer organizaciones de productores, buscar alianzas con compradores comprometidos con la sostenibilidad y fomentar la inclusión de proveedores de insumos que faciliten el aumento de la productividad.

Desde 2018, CIMMYT ha colaborado con diversas empresas agroindustriales, produciendo con prácticas sustentables cantidades significativas de granos en diversos estados de México. Estas iniciativas con la agroindustria han beneficiado a miles de agricultores, quienes han adoptado prácticas como la agricultura de conservación, logrado una mayor rentabilidad y una mejor utilización de los insumos productivos, estableciendo modelos de negocio sostenibles a largo plazo.

Categorías
Comunicados de prensa Noticias

Cargill México y CIMMYT premian los mejores proyectos de seguridad alimentaria y sustentabilidad en México

México, Ciudad de México – 10 de abril del 2024 — Cargill México y CIMMYT presentaron la edición 2023 del Premio Cargill-CIMMYT a la Seguridad Alimentaria y la Sustentabilidad, que tiene por objetivo reconocer e impulsar los proyectos y acciones que contribuyen a mitigar y resolver los problemas alimentarios que enfrenta el país.

De izquierda a derecha, Fernando Guareschi, Presidente de Cargill México, ganador Jóvenes Eduardo Cruz, Heriberto López, ganador Líder de Opinión Arturo Ortiz, ganador Productor Carlos Barragán, ganador Investigador Andrés Mandujano, Bram Govaerts, Director General de CIMMYT (Foto: CIMMYT).

Con este premio, Cargill y CIMMYT buscan promover acciones y proyectos que contengan ideas innovadoras sobre tecnologías, insumos productivos, prácticas agronómicas, modelos de comercialización, esquemas de colaboración, entre otros, que den como resultado un incremento sostenible y escalable de la producción agrícola en México.

“El objetivo de esta iniciativa es identificar y reconocer innovaciones tecnológicas, acciones y prácticas que contribuyen a fortalecer la seguridad alimentaria y la sustentabilidad del campo mexicano”, señaló Fernando Guareschi, Presidente de Cargill México. “Los proyectos premiados representan un logro para los productores, investigadores, líderes de opinión y jóvenes que participan en cada proyecto. Es para nosotros un indicador de que estamos en el camino correcto para cumplir nuestro objetivo de nutrir al mundo de una manera segura, responsable y sostenible”.

Esta edición 2023 del premio reconoce las innovaciones que conduzcan a una mejor integración de las cadenas de valor de granos básicos, así como las prácticas productivas o de mercado que mejoren la calidad de vida de las y los productores en comunidades o núcleos agrícolas.

“Para CIMMYT, la alianza con Cargill ha sido clave para reconocer e impulsar el talento y la innovación de los actores de las cadenas de valor de granos básicos en México que comparten nuestra determinación de transformar los sistemas agrícolas para volverlos más resilientes, sostenibles e incluyentes y fortalecer así la seguridad alimentaria de todas y todos los mexicanos”, comentó Bram Govaerts, Director General del organismo internacional.

En el marco de la ceremonia de premiación, se reconocieron a los proyectos ganadores en las categorías de: Investigadores, Productores, Líderes de Opinión y Jóvenes del sector agrícola mexicano.

Los galardonados de la edición 2023 del Premio Cargill–CIMMYT fueron:

  • Andrés Mandujano Bueno en la categoría de Investigadores, con el proyecto “Algoritmos para optimizar el uso de fertilizante nitrogenado”
  • Carlos Barragán García en la categoría de Productores, con el proyecto “Agricultura familiar y agronegocios”
  • Arturo Javier Ortiz García en la categoría de Líderes de Opinión, con el proyecto “Islas agropecuarias”
  • Eduardo Cruz Rojo en la categoría de Jóvenes, con los proyectos “Nuevos Métodos de producción para la zona del Valle del Mezquital”

En esta edición, participaron proyectos que fueron evaluados por un jurado y un Comité de Expertos del sector de agricultura y alimentación, quienes tuvieron la responsabilidad de determinar a los ganadores. Los proyectos fueron evaluados con criterios específicos en cada categoría, entre las que se incluyen:

  • Ser Productores de sistemas de producción de granos básicos como maíz, trigo, cebada y sorgo
  • Ser Científicos e investigadores en agronomía, genética, mejoramiento de maíz, trigo, cebada o sorgo, y tecnologías de la información y la telecomunicación aplicadas al sector agroalimentario
  • Ser Líderes de asociaciones de productores, técnicos y profesionales de la comunicación que trabajan en el sector agroalimentario de México.
  • Ser Jóvenes que hayan realizado actividades sobresalientes o destacadas en el sector agrícola sostenible en México, hayan implementado un programa piloto en su comunidad o que contribuyan a la innovación tecnológica agrícola.

 

Acerca de Cargill

Cargill se compromete a suministrar alimentos, ingredientes, soluciones agrícolas y productos industriales para nutrir al mundo de forma segura, responsable y sostenible. Situados en el centro de la cadena de suministro, colaboramos con agricultores y clientes para obtener, fabricar y suministrar productos vitales para la vida.

Los 160.000 miembros de nuestro equipo innovan con propósito, proporcionando a los clientes lo esencial para que las empresas crezcan, las comunidades prosperen y los consumidores vivan bien. Con 159 años de experiencia como empresa familiar, miramos hacia el futuro manteniéndonos fieles a nuestros valores. Priorizamos a las personas. Apuntamos a la excelencia. Hacemos lo correcto, hoy y para las futuras generaciones. Para más información, visite Cargill.com y nuestro Centro de Noticias.

 Acerca de CIMMYT

CIMMYT es una organización internacional pionera en el mundo, sin fines de lucro, dedicada a resolver hoy los problemas del mañana. Se encarga de promover mejoras en la cantidad, calidad y fiabilidad de los sistemas de producción y de los cereales básicos como el maíz, trigo, triticale, sorgo, mijo y cultivos asociados mediante la ciencia agrícola aplicada, especialmente en el sur global, a través de la creación de colaboraciones sólidas. Esta combinación mejora el desempeño de los medios de subsistencia y la resiliencia de millones de agricultores de escasos recursos, y trabaja por un sistema agroalimentario más productivo, incluyente y resiliente dentro de los límites globales.

El CIMMYT es uno de los principales centros de investigación del GCIAR, una asociación mundial de investigación para un futuro con seguridad alimentaria dedicada a reducir la pobreza, aumentar la seguridad alimentaria y nutricional y mejorar los recursos naturales.

Para más información, visite cimmyt.org 

Categorías
Noticias

Acuerdan CONCAMIN y CIMMYT colaborar para el desarrollo agrícola sostenible y la seguridad alimentaria

Ciudad de México.- La Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) firmaron hoy un Convenio Marco de Colaboración para incentivar la participación de diversos sectores industriales en el desarrollo de los productores de granos básicos del país. 

“El objetivo de este acuerdo es establecer un marco de colaboración formal entre industriales, investigadores y productores para diseñar, desarrollar y ejecutar proyectos o iniciativas que fortalezcan la contribución de la industria al desarrollo sostenible de los productores de maíz y de trigo, así como a fortalecer la seguridad alimentaria de todos los mexicanos”, señaló Francisco Cervantes Díaz, Presidente de CONCAMIN. 

Las compañías del sector agroalimentario son clave para el desarrollo sostenible e integración de las cadenas de valor del maíz y el trigo, pues desempeñan una función tractora fundamental al abastecerse de las materias primas que produce el sector agropecuario nacional que, posteriormente, transforman en alimentos y bienes de consumo para toda la población. 

“En CIMMYT trabajamos del lado del productor para codesarrollar y validar las prácticas y tecnologías agrícolas sostenibles que impulsan la producción de granos básicos nutritivos y de alta calidad de procesamiento que pueden satisfacer la demanda de la industria mexicana”, explicó Bram Govaerts, Chief Operating Officer y Director General Adjunto de Investigación y de Desarrollo Estratégico de CIMMYT. 

El trabajo de investigación aplicada al desarrollo de sistemas de cereales y granos básicos más productivos, rentables y sostenibles ha facilitado la inclusión de productores de granos básicos del país en programas de abastecimiento local responsable en los que participan compañías agroalimentarias líderes en México y el mundo. 

“CIMMYT cuenta desde hace más de 60 años con su sede orgullosamente en México. Desde CONCAMIN, hemos hecho lo necesario para mantener este importante centro de innovación, investigación y desarrollo en el país. Este compromiso se fortalece el día de hoy a través de este convenio, ya que nos permitirá fortalecer la capacidad de respuesta de CIMMYT y México ante la crisis económica global que se avecina”, comentó Cervantes Díaz. 

El Convenio Marco de Colaboración entre CONCAMIN y CIMMYT busca multiplicar la participación de los pequeños y medianos productores en las cadenas de valor y desarrollar alianzas público – privadas para que más sectores industriales participen en el sector agropecuario. 

“Existen oportunidades de colaboración en proveeduría de servicios digitales o tecnologías de la información y la comunicación para hacer un uso más eficiente de recursos naturales e insumos productivos, así como en el desarrollo de infraestructura para incrementar la participación y competitividad de los pequeños y medianos productores en el mercado nacional”, observó Cervantes Díaz. 

En lo inmediato, el principal objetivo del convenio celebrado es facilitar la producción y abasto de alimentos en México para mitigar los efectos de la pandemia por COVID-19 y fortalecer la seguridad alimentaria de los mexicanos. 

“Con estas acciones, sentamos las bases para que la industria participe activamente en una recuperación verde que revigorice al campo mexicano y fortalezca su contribución al desarrollo económico y a la seguridad alimentaria de todos los mexicanos”, concluyó Govaerts. 

Categorías
Noticias

Los consumidores pueden inclinar la balanza a favor de mejores sistemas agroalimentarios

Ciudad de México.- América Latina es la región con mayor potencial agrícola del mundo y el mayor exportador de alimentos. De hecho, de acuerdo con el informe Perspectivas Agrícolas 2019-2028 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se estima que para el año 2028 la región será la responsable de más del 25% de las exportaciones globales de productos agrícolas.

Para aprovechar este potencial desde ahora, se realizó en México la primera edición de la Global Fruit Latam los días 24, 25 y 26 de marzo. Se trata de la primera feria internacional de negocios para productos frescos de Latinoamérica y en ella participó el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) con el objetivo de crear conciencia de que el crecimiento del sector agrícola de la región debe ser sostenible. 

Cuando los sistemas agroalimentarios no son sostenibles se convierten en “fuentes de migración masiva y de otros problemas asociados con los efectos del cambio climático. De acuerdo con la Organización de Investigación Científica e Industrial del Commonwealth (CSIRO), en los próximos 50 años vamos a tener que producir tanta comida como ha consumido la humanidad en toda su historia. Esto debido a que habrá más población, menos tierra disponible para cultivar y en consecuencia se requieren mejores sistemas de producción”, expresó Víctor López Saavedra, gerente senior de Alianzas de Acceso a Mercados del CIMMYT durante una conferencia en el cierre del Global Fruit Latam. 

“Nos enfrentamos a una realidad en la que tenemos que dejar de pensar solo en productos básicos y empezar a pensar cómo esos productos forman parte de sistemas de producción y consumo más amplios. Necesitamos tener conciencia de cuál es la cadena de producción, distribución y consumo de alimentos e identificar cuáles son los actores clave para que la cadena sea más fuerte”, dijo. 

“Una de las áreas de trabajo que el CIMMYT ha desarrollado con mayor éxito en la última década son las redes de innovación territorial, las cuales contribuyen a cerrar las asimetrías entre las distintas entidades. Una red de innovación es una evolución del concepto de cadena de valor donde cada uno de sus elementos interactúa con los otros y tiene la capacidad de influir en su entorno. Junto con la Universidad Autónoma de Chapingo hemos hecho un ejercicio y este nos indica que mapear las redes permite ser entre nueve y 11 veces más efectivos a la hora de fomentar la adopción de tecnologías”.

Luego de exponer los distintos proyectos de sustentabilidad agrícola que el organismo internacional impulsa junto con los sectores público, privado, académico y social, Víctor López comento que “a través de los sistemas de datos cada ciclo podemos entender cuál es el avance que se está produciendo en campo con los distintos proyectos y cómo los podemos comunicar después”. 

Sobre comunicar la importancia de la sustentabilidad agroalimentaria, Víctor López mencionó que es fundamental debido a que “los consumidores están cada vez mejor informados y es importante considerarlos. Cadenas de valor, valor nutricional, ganancias justas y trabajo digno son algunos de los elementos que permean desde los medios de comunicación hacia el consumidor y hacen que este a su vez pida información a las empresas sobre cómo han sido producidos sus alimentos. El consumidor es poderoso. La información constante a clientes y consumidores es la mejor estrategia para generar reconocimiento y valoración positiva de la marca. Un sector agroalimentario sostenible requiere atención a cada uno de sus componentes”. 

 

Categorías
Noticias

Platiquemos de Maíz

Texcoco, Edo. de Méx.- Actualmente el maíz es el principal cultivo del mundo. Es originario de México, donde gracias a su geografía tan variada pudo diversificarse y derivar en las razas que actualmente se conocen. A pesar de la diversidad de iniciativas e investigaciones en torno al maíz, socialmente aún existe desconocimiento de muchos aspectos en torno al que es considerado el cultivo insignia de México.

Fundación Tortilla y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) han reunido a diversos científicos y especialistas en el cultivo del maíz para dar respuesta a las inquietudes de la sociedad a través de una jornada de conversaciones sobre maíz, milpa, agricultura inclusiva y responsable, entre otros temas asociados.

Platiquemos de maíz es una serie de conversatorios virtuales que se realizarán del 20 de octubre al 1 de diciembre. Mediante estos encuentros se busca compartir con la sociedad los conocimientos y aprendizajes que, desde la ciencia y el fomento a la cadena de valor del maíz, se han generado recientemente.

Fecha Tema
20 octubre Nixtamalización: tradición y nutrición
27 octubre Conservación de semillas
3 noviembre Milpa: medioambiente, economía y sociedad
10 noviembre Cultiva maíz de forma sustentable
17 noviembre Cómo almacenar maíz
24 noviembre De la milpa a la ciudad
1 diciembre Conservación de suelo

De acuerdo con Rafael Mier, director de Fundación Tortilla —organización comprometida con la generación y divulgación del conocimiento en torno al maíz— “en este ciclo de conversatorios buscamos compartir información generada por diversos expertos en la conservación, producción, almacenamiento y transformación del maíz».

Tania Casaya, gerente del Hub Valles Altos del CIMMYT, comenta que “esta jornada es una oportunidad para compartir los aprendizajes significativos surgidos desde la investigación científica del CIMMYT y sus colaboradores. Queremos difundir la ciencia y escuchar también las inquietudes de quienes se interesan por el valor cultural, económico y social del maíz. Quienes participen en esta jornada podrán conocer información útil en temas de la cadena de valor del maíz y sus sistemas de producción”.

La actividad está dirigida a todo el público interesado en la producción y consumo sustentable del maíz (particularmente de los maíces nativos): estudiantes, investigadores, productores, técnicos, emprendedores, comunicadores y público en general. La cita es todos los martes a las 6 de la tarde a través de Facebook Live @tortillademaizmexicana y el canal de You Tube @CIMMYTCAP

Aunque no es indispensable un registro previo para participar, quienes deseen recibir los contenidos generados en los conversatorios y la información específica de los especialistas podrán registrarse AQUÍ.

Mayores informes: info@tortillademaiz.org, cimmyt-contactoac@cgiar.org.

Categorías
Noticias

Ganador del Premio Borlaug de Campo 2014 hace un llamado a estudiantes a especializarse en investigación agrícola

El CIMMYT ha adoptado la metodología del pensamiento sistémico para fomentar la colaboración e integración de los diferentes eslabones de las cadenas de valor del maíz y del trigo en México.
Por: Ricardo Curiel, gerente de Comunicación en México–CIMMYT.
24 de octubre de 2017.

Texcoco, Edo. Mex.- En el marco del Simposio Internacional del Diálogo Borlaug 2017 celebrado entre el 18 y 20 de octubre pasados, Bram Govaerts, ganador del Premio Norman Borlaug 2014 a la Investigación de Campo y su Aplicación —auspiciado por la Fundación Rockefeller—, ofreció dos conferencias magistrales: una a estudiantes de preparatoria del Campus Central de las Escuelas Públicas de Des Moines y la otra a estudiantes de licenciatura del Colegio Universitario Comunitario de Hawkeye. Ambas instituciones educativas se localizan en Iowa, Estados Unidos, de donde era originario el doctor Norman E. Borlaug, ganador del Premio Nobel de la Paz en 1970 y fundador del Premio Mundial de Alimentación, entregado la semana pasada.

Microbiología de suelos; generación, análisis, procesamiento y administración de grandes datos; análisis y prospectiva; administración de riesgos; ingeniería agrícola y mecanización, son algunas de las disciplinas que ofrecen más oportunidades de desarrollo a estudiantes de ciencias agrícolas, de acuerdo con Govaerts, quien es representante del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en América Latina. El Centro es un organismo internacional de investigación para el desarrollo agrícola, sin fines de lucro, que fundó el propio Borlaug hace más de 50 años con el apoyo de la Fundación Rockefeller y el Gobierno de México.

“Las películas de superhéroes eran sobre las aventuras de Batman o Superman, cada quien por su lado, pero ahora los enfrentan y los combinan con la Mujer Maravilla porque se necesita más de un superhéroe para enfrentar los problemas de hoy”, señaló Govaerts, a modo de comparación, para explicar por qué los científicos tienen que adoptar un enfoque interdisciplinario y trabajar juntos para “salvar al mundo”.

El representante del CIMMYT consideró, además, que la mejor forma de desarrollar este enfoque interdisciplinario es a través del pensamiento sistémico o systems thinking, metodología que ha adoptado el organismo internacional para fomentar la colaboración e integración de los diferentes eslabones de las cadenas de valor del maíz y del trigo en México. El CIMMYT ha desarrollado esta estrategia para promover la adopción de tecnologías y prácticas intensivas sustentables del Programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), iniciativa financiada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

“Cultivar semillas mejoradas sin agronomía ni asesoría técnica es como correr un auto deportivo en terracería y prestárselo a un niño”, aseguró Govaerts. En este sentido, no basta con desarrollar semillas mejoradas o fertilizantes para incrementar la productividad. Es necesario comprender las interconexiones entre los sistemas de producción y las cadenas de valor para innovar y fortalecer la productividad, capacidad de adaptación y sustentabilidad de los productores, explicó el experto.

Ambas conferencias fueron un llamado a las nuevas generaciones a escoger la agricultura como campo de desarrollo profesional para aprovechar las nuevas oportunidades del sector. En el futuro, se espera que más gente trabaje en actividades relacionadas con la agricultura por el desarrollo de nuevas tecnologías y servicios adaptados a las necesidades de los diferentes actores en las cadenas de valor. “Es tiempo de ‘hacer sexy’ a la agricultura para que más estudiantes practiquen, innoven y se especialicen en el sector”, concluyó Govaerts.


Acerca de MasAgro

MasAgro (http://masagro.mx) es un proyecto que fortalece la productividad agrícola en todos los eslabones de la cadena de valor del maíz y del trigo de México. MasAgro desarrolla los atlas moleculares del maíz y del trigo para ayudar a los investigadores a identificar los rasgos genéticos que determinan el rendimiento del grano y su capacidad de adaptación para transferir estos rasgos a las variedades que requieren productores y consumidores. MasAgro ha formado redes de innovación con instituciones de investigación públicas y compañías semilleras mexicanas que evalúan e intercambian semillas pre-comerciales no transgénicas de variedades e híbridos de maíz adaptadas a las regiones productoras del trópico, subtrópico y Valles Altos de México. MasAgro es financiado por el Gobierno de México y coordinado por el CIMMYT.

En MasAgro participan más de 300,000 productores que cultivan prácticas sustentables en más de un millón de hectáreas de maíz, trigo y cultivos asociados con variedades adecuadas que desarrolla el Programa y prácticas sustentables de Agricultura de Conservación; 21% son mujeres. Los productores de maíz, trigo y cultivos asociados reciben entrenamiento y asesoría de MasAgro en técnicas de Agricultura de Conservación y precisión para aprovechar las semillas mejoradas, reducir costos e incrementar su productividad e ingreso en forma sostenible.

Acerca de CIMMYT

CIMMYT (https://staging.cimmyt.org/es/) – El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo es el líder mundial en investigación de maíz, trigo y sistemas agrícolas asociados financiada con fondos públicos. Con sede cerca de la Ciudad de México, el CIMMYT trabaja con cientos de colaboradores en todo el mundo para aumentar de manera sostenible la productividad de los sistemas de maíz y trigo para fortalecer la seguridad alimentaria global y reducir la pobreza. El CIMMYT es miembro del Sistema CGIAR y dirige sus Programas de Investigación sobre Maíz, Trigo y la Plataforma de Excelencia en Mejoramiento. El Centro cuenta con el respaldo de gobiernos nacionales, fundaciones, bancos de desarrollo y otros organismos públicos y privados.

Contacto para prensa

Ricardo Curiel

Gerente de Comunicación

CIMMYT

T. 5804-7544

r.curiel@cgiar.org

Categorías
Noticias

MasAgro y la CEPAL exploran opciones de colaboración para integrar a los agricultores en las cadenas de valor

La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de Naciones Unidas y su función es contribuir al desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países de la región entre sí y con las demás naciones del mundo.

Durante 2013, la CEPAL desarrolló varios proyectos de cooperación técnica sobre cadenas de valor en algunos países de Centroamérica, con el objetivo de identificar y describir a todos los actores involucrados, sus características, los vínculos entre sí, las restricciones o “cuellos de botella” y las oportunidades de mejora, tanto en toda la cadena como en cada eslabón en particular. La intención de la visita a CIMMYT fue la de explorar oportunidades de colaboración para replicar esta fórmula de trabajo con la cadena de valor del maíz y el trigo y sus productos en México y Guatemala, en el marco de las acciones de MasAgro para diversificar y promover el acceso de los productores a nuevos mercados.

Los participantes discutieron sobre distintas opciones para agregar valor en cada uno de los procesos o eslabones de la cadena del maíz y del trigo; así como para identificar las relaciones entre distintos actores y promover una interacción que busque elevar la competitividad y el ingreso de los productores; contribuyendo así a fortalecer el esquema de gobernanza de los sistemas productivos de trigo y maíz.

La delegación de la CEPAL estuvo conformada por Jorge Mario Martínez Piva, Jefe de la Unidad de Comercio Internacional e Industria; Ramón Padilla, Oficial de Asuntos Económicos; y Nahuel Oddone, Especialista en Cadenas de Valor de la Sede Subregional en México de la CEPAL. Por parte del CIMMYT participaron Huntington Hobbs, Director de Planeación Estratégica y Coordinador de Investigación de MasAgro; Jon Hellin; Investigador del Programa de Socioeconomía; Laura Donnet, Economista Agrícola; Matthew Thornton, Coordinador de Hubs; Horacio Rodríguez, Coordinador de Extensionismo; y Víctor López Saavedra, Coordinador de Relaciones Público-Privadas.