Categorías
Noticias

Investigadores y colaboradores de la red de plataformas de investigación MasAgro del CIMMYT visitan Tlaltizapán y Zacatepec en Morelos

La reunión tuvo como objetivo revisar las actividades realizadas por los principales actores que convergen en el trabajo de las plataformas y definir objetivos para validar e impulsar las actividades en MAP, cultivos alternativos, fertilidad y suelos, entre otras que fortalecen el trabajo de la red de plataformas del CIMMYT.

Por: Divulgación-CIMMYT.


Morelos.– El pasado 17 de abril se realizó una visita a las plataformas de investigación ubicadas en la estación experimental del CIMMYT en Tlaltizapán y Zacatepec, Morelos, donde se implementan y validan tecnologías de Agricultura de Conservación (AC) para llevarlas a la región a través del Programa de Intensificación Sustentable del CIMMYT; éstas son lideradas por el Hub Pacífico Centro, a cargo de Eliud Pérez Medel, coordinador del hub, y serán coordinadas por la ingeniera Jessica González, coordinadora de plataformas y poscosecha del Hub VAM. La reunión tuvo como objetivo revisar las actividades realizadas por los principales actores que convergen en el trabajo de las plataformas y definir objetivos para validar e impulsar las actividades en MAP, cultivos alternativos, fertilidad y suelos, entre otras que fortalecen el trabajo de la red de plataformas del CIMMYT.

La plataforma de investigación de Tlaltizapán se ubica en la estación del CIMMYT en Tlaltizapán, Morelos, y está a cargo de Óscar Bañuelos Tavarez, superintendente de la estación, quien expuso a los asistentes las actividades realizadas en 2017. La agricultura de la región se caracteriza por la producción de maíz bajo temporal, para autoconsumo, venta o forraje. La región también cuenta con terrenos de riego donde se produce maíz para elote. El rendimiento promedio de maíz de temporal en el estado es bajo, de 2.9 t/ha (SIAP, 2016). La estación experimental del CIMMYT en Tlaltizapán contribuye a la transferencia de conocimientos sobre Agricultura de Conservación a través de esta plataforma que forma parte del Hub Pacífico Centro de MasAgro. El objetivo de la plataforma es promover los sistemas sustentables de manejo con base en la AC, identificando los tratamientos más adecuados en la región, además de proponer mejoras a los productores o productores-ganaderos aledaños a la estación experimental.

En la plataforma de Zacatepec se evaluaron las prácticas sustentables en 2017 y se visualizan las actividades para PV 2018. En la región cálida del estado de Morelos los cultivos que ocupan mayor superficie sembrada bajo condiciones de temporal son maíz, sorgo y cacahuate. Los productores de la región practican labranza mínima, realizan barbecho o rastreo seguido por un surcado y, por lo general, no dejan rastrojo en la parcela. La plataforma se estableció en 2012, con la finalidad de determinar cuál es la mejor combinación de intensidad de labranza, manejo de rastrojo y rotación de cultivos. En ella se evalúan 12 tratamientos, donde interactúan sistemas de labranza cero y mínima; manejo de rastrojo no removido y removido; densidades de población de 60,000 y 80,000 plantas por hectárea; y siembra en rotación de maíz-maíz, maíz-sorgo y maíz-cacahuate. En los ciclos PV 2012, PV 2014 y PV 2016, se cultivó maíz en toda la plataforma; en los ciclos PV 2013 y PV 2015, una tercera parte fue maíz.

La interacción entre los actores de la red de innovación del CIMMYT y otras instituciones y actores clave es fundamental para impulsar la transferencia de conocimiento y tecnología a los productores de la región. En este sentido, la reunión se nutrió con la presencia de investigadores y colaboradores del INIFAP: la doctora Rocío Toledo Aguilar y el doctor Alberto Trujillo Campos llevan a cabo proyectos de investigación que fortalecen la red, actividades demostrativas, capacitaciones, días de campo y diversas actividades de transferencia de conocimiento y de tecnología y conocimiento acerca de Agricultura de Conservación en la plataforma. Con esto se concluye que se dispone de tecnología para lograr altos rendimientos en el cultivo de maíz en el estado de Morelos.

Los acuerdos fueron conservar la evaluación de los tratamientos en AC por un año más, para fortalecer la investigación. Sin embargo, se hará un cambio en el manejo agronómico; en Tlaltizapán se realizarán ensayos de arvenses más fieles a los sistemas de producción del manejo local. Ahora bien, para Zacatepec el cambio será en la actividad de siembra, es decir, se evaluarán sembradoras de tiro animal para mejorar la eficiencia del proceso de siembra. Además, los científicos deben recorrer módulos y áreas de extensión para reconocer las problemáticas de los productores, para que el siguiente año puedan realizar investigación con respecto a éstas en sus áreas de validación.

La transferencia de conocimiento y tecnología a los productores para mejorar los sistemas de producción agrícola es el principal objetivo del trabajo que se realiza en las plataformas de investigación del CIMMYT y MasAgro en Morelos, fortaleciendo la red de plataformas MasAgro y conduciendo el trabajo de investigación que se realiza en las plataformas del estado de Morelos a la región y los productores.

Categorías
Noticias

Participa el CIMMYT en el segundo intercambio de experiencias entre campesinos de la Península de Yucatán

Los fertilizantes utilizados son a base de estiércoles de bovinos y ovinos principalmente, además de que en algunos casos se utilizan cultivos de cobertera.

29 de septiembre de 2015.


Quintana Roo.- Campesinos provenientes de los tres estados de la península de Yucatán se reunieron en el municipio de Felipe Carillo Puerto con el objetivo de intercambiar experiencias y conocer las prácticas de producción agrícola que están empleando los agricultores de las comunidades de Noh Bec y Chunhuas.

Los productores Dionisio Yam Moo y Gualberto Casanova, quienes recibieron a los más de 60 productores y asesores técnicos de los tres estados, explicaron que el uso de la milpa maya mejorada es una técnica de producción de maíz empleada en la zona maya de Quintana Roo; inicialmente, ésta se conocía como cultivos de tipo nómada, es decir, que la milpa pertenecía al sistema de roza tumba y quema, y dependiendo de las condiciones, éstas se utilizaban dos años aproximadamente, dejando descansar la tierra en promedio tres años para volver a iniciar la siembra de cultivos como frijol, maíz y calabaza.

Hoy en día la mayoría de las milpas mayas mejoradas pasan de un sistema errante a un sistema sedentario, debido a las prácticas culturales necesarias, aplicando técnicas y probando la viabilidad de éstas como una forma de producción sustentable (Agricultura de Conservación) para lograr la producción de maíz. Las milpas asociadas principalmente con frijol, chile y calabaza han permitido que el sistema tenga una alternativa para los campesinos, que obtienen cosechas generadas por la diversificación.

En este sistema (milpa maya mejorada) el suelo se prepara con un motocultor que funciona como una rastra, pero a una escala menor; se realizan al menos dos pases con esta herramienta incorporando gallinaza, con el fin de incrementar la disponibilidad de nutrientes en el suelo, dejando lista la parcela en cuestión de horas para iniciar con la siembra.

Los fertilizantes utilizados son a base de estiércoles de bovinos y ovinos principalmente, además de que en algunos casos se utilizan cultivos de cobertera. Una de ellas es la mocuna (Mucuna deeringianum), con el fin de fijar nitrógeno en el suelo.

En cuanto a la siembra de hortalizas, éstas son producidas de manera orgánica, mayormente se cultivan en los huertos y solares de las familias. Para ello se realiza una serie de actividades que implican el acondicionamiento del suelo para dar paso a la siembra, así como el uso de riego de auxilio.

El motivo por el cual se da un enfoque orgánico es principalmente la reducción de costos de producción y la obtención de productos de buena calidad.

Para la nutrición se utilizan compostas diversas para mejorar los suelos y materia orgánica extraída de las selvas.

Las principales especies que se practican dentro de la agricultura orgánica son rábano, cilantro, cacahuate, maíz, calabazas, pepinos, cebollines, sandía y melón, entre otras.

Los mercados de los productos orgánicos son locales, pues se venden en las mismas comunidades o en los comedores escolares. Éstos, además de dar una alimentación balanceada, ofrecen una comida sana sin el uso de agroquímicos.

El señor Dionisio Yam concluyó su plática con la frase: “si sigues alimentando la tierra, obtendrás grandes cosechas”.

En conclusión, el intercambio de experiencias resultó muy favorable para todos los asistentes debido a que se hicieron varias recomendaciones en cuanto al método de siembra, preparación de insecticidas y fertilizantes de manera natural, sin que se apliquen productos químicos, lo que minimiza costos de producción y permite obtener grandes beneficios.

Categorías
Noticias

Participa MasAgro en el 77º Congreso Extraordinario de la Confederación Nacional Campesina

Durango.- La Confederación Nacional Campesina organizó su Congreso Extraordinario número 77 en la ciudad de Durango, los días 26, 27 y 28 de agosto, el cual reúne cada año a productores que buscan respuestas para producir en un campo sustentable. Dicho congreso fue inaugurado por Enrique Peña Nieto, presidente de México, quien firmó un convenio que establece el compromiso de fortalecer la productividad y la capitalización, mediante la promoción del financiamiento, la gestión de incentivos y servicios de asesoría y capacitación.

El programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro, participó en la expo que se realizó en el marco del congreso para dar a conocer a los productores nacionales las tecnologías sustentables que el programa promueve, como el almacenamiento de granos y semillas, maquinaria y tecnologías de la información. El equipo que participó en el stand estuvo integrado por la M. en C. Silvia Hernández Orduña, gerente del Hub Bajío; el M. en C. Renato Olmedo Arceaga, gerente del Hub Intermedio; y los formadores MasAgro, el ingeniero Severiano Martínez Rodríguez y el ingeniero Baldomero Mascorro Hernández, de Guerrero y La Comarca Lagunera, respectivamente.

En el stand se les presentó a los productores asistentes las tecnologías de poscosecha que se promueven, como los silos herméticos con capacidad de 100 kg para granos como maíz y frijol. Se destacó el interés de productores de cacahuate oriundos de Puebla, quienes almacenan su producto con el mismo principio de las tecnologías herméticas, solo que lo realizan de manera rústica, envolviendo los sacos en pliegos de plástico, para lo cual las propuestas de MasAgro sobre silos metálicos, bolsa plástica y lonas de PVC flexible fueron de su interés.

También se dieron a conocer las opciones de maquinaria para AC, como la sembradora de tiro animal y la sembradora manual tipo “matraca”, que son el resultado de proveer herramientas adecuadas y adaptadas para el desarrollo de opciones de siembra de acuerdo con las necesidades de producción. Dentro de las tecnologías de la información se expuso el uso de MasAgro Móvil.

Fue así como terminó la participación del equipo de MasAgro en este congreso, difundiendo las propuestas sustentables que el CIMMYT ha promovido a través de la estrategia de Intensificación Sustentable en la Producción de Grano en América Latina. Se trata de prácticas y opciones sencillas que los productores pueden adoptar para hacer una agricultura más sustentable, ya que el objetivo es apoyar con tecnología y desarrollo de capacidades a los productores en los diferentes estados, con sus diferentes climas y sistemas de producción, respetando su cultura, tradiciones, idiosincrasia y formas de producción.

Para más información acerca del programa MasAgro, las tecnologías de almacenamiento poscosecha o de MasAgro Móvil, te sugerimos consultar los siguientes materiales:

• Infografía: Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional 2014

• Infografía: Soluciones de almacenamiento para prevenir la perdida de granos y semillas