Categorías
Noticias

El cacahuate: una joya agronómica y alimentaria

Productor de cacahuate en Chiapas, México. (Foto: CIMMYT)
Productor de cacahuate en Chiapas, México. (Foto: CIMMYT)

El cacahuate, una de las botanas más icónica del mundo, tiene profundas raíces tanto en la historia como en los campos de cultivo de México. Originario de América del Sur, ha sido cultivado en México desde la época prehispánica, donde se ha convertido en un cultivo importante en regiones de temporal de estados como Morelos, Guerrero, Puebla, Oaxaca y Chiapas, estados responsables de más del 50% de la producción nacional.

Su nombre científico es Arachis hypogaea y pertenece a la familia Fabaceae. Crece en suelos de escasa fertilidad y es capaz de ser resistente ante lluvias erráticas, esto lo convierte en un aliado invaluable para los agricultores que enfrentan condiciones adversas debido al cambio climático. Además, lo que hace al cacahuate aún más asombroso es su capacidad de fijación de nitrógeno en el suelo, una característica excepcional que beneficia tanto a la planta como al entorno agrícola.

El secreto detrás de esta capacidad radica en la simbiosis entre el cacahuate y bacterias del género Rhizobium que habitan en sus raíces. Estas bacterias son capaces de transformar el nitrógeno atmosférico en una forma que las plantas pueden utilizar. A cambio, el cacahuate suministra a estas bacterias un ambiente rico en carbohidratos y otros nutrientes. Este proceso beneficioso aumenta la disponibilidad de nitrógeno en el suelo, reduciendo la necesidad de fertilizantes químicos y disminuyendo tanto el impacto ambiental como los costos de producción agrícola.

A pesar de que a menudo se le considera un fruto seco, en realidad es una legumbre que crece bajo tierra. Su valor nutricional como fuente de proteínas, grasas saludables, vitaminas y minerales lo hace un alimento importante en las dietas de muchas personas en todo el mundo ya que además su versatilidad culinaria es asombrosa: se consume crudo, tostado, salado, horneado; de él se extrae aceite para su uso en la cocina y la fabricación de productos cosméticos y jabones. También se convierte en la popular mantequilla de cacahuate y es un ingrediente característico en muchos platillos asiáticos y africanos y, por supuesto, un elemento esencial de muchos moles mexicanos.

En el terreno agronómico, la introducción de leguminosas como el cacahuate mejora la calidad del suelo y, en combinación con la agricultura de conservación, promueve un entorno favorable para el desarrollo de este cultivo. Diversificar cultivos, además, no solo disminuye la incidencia de plagas y malezas, sino que también atrae insectos benéficos que contribuyen al control de plagas, reduciendo así la necesidad de plaguicidas y mejorando la salud del suelo.

En resumen, el cacahuate, con sus cualidades agronómicas, alimentarias y culturales, es un cultivo multifacético con un impacto global. Desde su origen prehispánico en América hasta su presencia en la agricultura contemporánea, el cacahuate continúa demostrando su importancia en el mundo agrícola y culinario. Su capacidad de fijar nitrógeno y su papel en la diversificación de cultivos lo convierten en un aliado invaluable para los agricultores, mejorando la sostenibilidad de la agricultura y promoviendo una alimentación saludable y deliciosa.

La siguiente, es una ficha agronómica del cacahuate. La información fue generada a partir de ensayos y vitrinas 2018-2020 a través de la red de colaboradores.

Cacahuate. Ficha agronómica.
Cacahuate. Ficha agronómica.
Categorías
Noticias

Aprendizajes que transforman

El Parral, Chis.-Aprendimos a usar el fertilizante, porque antes lo hacíamos tirándolo nada más”, dice el productor de maíz Víctor Ruíz Gutiérrez, de la colonia Jericó, municipio de El Parral, Chiapas, para comenzar su testimonio sobre cómo él y su familia se han involucrado en la Agricultura Sustentable y han obtenido resultados alentadores. 

A través del proyecto Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche que impulsan Walmart Foundation y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), don Víctor ha recibido capacitación y el acompañamiento técnico adecuado que le han permitido mejorar su sistema de producción agrícola.

“Hemos ido a las plataformas de la Concordia, de Coita y a Texcoco, a Querétaro, a Guanajuato y todo lo que nos han enseñado allá sobre agricultura lo hemos venido a compartir con la familia y ya ellos también se están involucrando para aportar a la parcela”, comenta don Víctor, para quien los aprendizajes de esos viajes se han convertido en una nueva  forma de hacer agricultura porque, dice, antes quemaban, sufrían de plagas y no sabían qué hacer porque no conocían de los pronósticos del tiempo para la siembra, ni de otras prácticas que les permitieran hacer frente a la variabilidad del clima. 

“Desde que ya empecé a trabajar con la asesoría de los técnicos del proyecto nos enseñaron en qué fechas sembrar y cómo va a ser el pronóstico de las lluvias. Aquí sufríamos de una enfermedad con la que se morían las plantas, pero ya vamos saliendo poco a poco y nos están apoyando con una sembradora, pero sin la asesoría difícilmente hubiéramos salido adelante”, comenta el productor. 

Para don Víctor la Agricultura Sustentable le ha representado mejores rendimientos: estima que con las nuevas prácticas —que incluyen la conservación del rastrojo como cobertura del suelo y la diversificación de cultivos— estará cosechando hasta siete toneladas y media de maíz en el presente ciclo y hasta tres toneladas y media de cacahuate en el siguiente. 

Además de la mejora en rendimientos y la disminución de costos de producción, don Víctor se siente entusiasmado por estar realizando una agricultura más amigable con el medioambiente y sobre todo por los aprendizajes que ha obtenido a través del proyecto: “el técnico Juan Diego López Durante nos ha invitado a eventos de capacitación, eso es lo que nos va a hacer que seamos productores innovadores y que obtengamos mejores rendimientos. Por eso agradezco al proyecto de Walmart y el CIMMYT porque estamos saliendo adelante”. 

Categorías
Noticias

Dos por uno: los beneficios de diversificar cultivos

Carmelo Sánchez Caraveo vive en la localidad Paraíso Nuevo, en el municipio de Candelaria, Campeche. Como la mayoría de sus vecinos productores, siembra maíz para mantener a su familia.

En esta zona de Campeche predomina el monocultivo de maíz (aunque eventualmente se incorpora calabaza, la diversificación de cultivos no es común). Debido a esta práctica, la biodiversidad se ha reducido y la incidencia de plagas ha aumentado, afectando ―en consecuencia‒ la rentabilidad de las parcelas de los productores de la zona.

Ante esto, el señor Carmelo consideró que era momento de buscar soluciones. Aunque tenía dudas, decidió implementar las innovaciones agrícolas promovidas por el proyecto Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche, que es impulsado por Walmart Foundation y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

En julio se reunió con los técnicos del proyecto para hacer la planeación correspondiente; acordaron dividir en dos su parcela de una hectárea. En una mitad se sembraron maíz y diversas variedades de leguminosas con prácticas agronómicas sustentables (a este espacio se le llamó área de innovación); en la otra mitad, se sembró únicamente maíz, de la misma forma en que convencionalmente se hace en la región (por lo que se le llamó área testigo).

Sobre los resultados, don Carmelo comenta: “nos apoyaron con semillas de girasol, frijol mungo, frijol gandul, cacahuate y garbanzo. Ahorita estamos evaluando cómo se van desarrollando el frijol y el maíz juntos. Yo tenía mis dudas porque pensé que el maíz le iba a hacer sombra al frijol, pero con el diseño de la siembra le da el sol todo el día y ahí están los resultados. Es la misma variedad de maíz, solo que se han hecho cosas diferentes. Las plantas tienen más mazorcas y son más grandes”.

Aunque en este momento en la parcela de don Carmelo no se han implementado todas las innovaciones planeadas (debido a que en ella solían hacerse quemas agrícolas, podría decirse que se está recuperando el terreno), el productor ya nota las diferencias y se alegra porque su parcela será más rentable, pues tendrá dos cultivos en un mismo terreno: dos por uno, como se dice.

Don Carmelo no es el único beneficiado con estos aprendizajes sobre rotación de cultivos. Hay otros 61 productores, vecinos suyos, que han estado pendientes de la parcela de este productor innovador. Participaron en la siembra de las leguminosas y constantemente visitan el terreno. Muchos de ellos también han establecido nuevos cultivos y, recientemente, están aprendiendo a realizar Manejo Agroecológico de Plagas para controlar de una manera más eficiente, sustentable y económica el gusano cogollero, que causa severos daños en la zona.

Si deseas conocer más sobre la diversificación de cultivos y el proyecto, suscríbete a este boletín o síguenos a través de nuestras redes sociales usando el hashtag #DiversificaNutreVincula.

Categorías
Noticias

Cacahuates, caupíes y gandules, cultivos alternativos para incrementar la rentabilidad

La agricultura en la región del Papaloapan, en el estado de Oaxaca, se caracteriza por su diversidad de cultivos (como naranja, limón, plátano, caña de azúcar, piña, frijol, maíz y ajonjolí, entre otros), los cuales permiten a los productores de la región diversificar también sus ingresos. Sin embargo, muchos de estos se trabajan como un sistema de monocultivo.

El hecho de dedicar toda la extensión de suelo disponible a una sola planta (monocultivo) contribuye a la degradación de los suelos y a una incidencia de plagas y malezas cada vez mayor. Por esto, miembros del equipo del Hub Pacífico Sur —del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— y sus colaboradores realizaron un recorrido de campo por varios municipios de esa región.

Durante el evento se contó con el acompañamiento del doctor Ravi Gopal Singh —científico del CIMMYT especialista en cultivos alternativos y manejo de malezas—, quien compartió con los técnicos y los productores información útil para sembrar algunos cultivos que ayudan a mejorar el suelo y además permiten obtener beneficios económicos y de alimentación para los productores.

Al visitar los cultivos de maíz, frijol, piña, ajonjolí, plátano y yuca, entre otros, el especialista del CIMMYT recalcó la importancia de establecer sistemas en los cuales los cultivos que se integren no compitan entre ellos por luz, agua, nutrientes y espacio —que son los recursos fundamentales para toda especie vegetal— y tampoco contribuyan a la degradación del suelo.

La recomendación para los productores de la zona fue establecer un sistema de asociación de cultivos (siembra simultánea de dos o más cultivos en el mismo terreno) o uno de cultivos en relevo (siembra de dos o más cultivos en el mismo terreno pero en secuencia, es decir, sembrando el segundo antes de la cosecha del primero).

Entre los cultivos alternativos sugeridos están los siguientes:

  • Cacahuate. Comparado con el maíz, este cultivo requiere menor cantidad de nitrógeno y fósforo, por lo que se puede asociar con maíz, piña o plátano. Además, tolera la sombra y —como alimento— es una fuente de energía rápida.
  • Caupí. A este cultivo se le conoce con diferentes nombres: frijol ejotero, frijol tripa o vigna. Se puede asociar o sembrar en relevo con otros cultivos, brinda excelente cobertura al suelo y su ciclo es muy corto (puede iniciar la producción de ejotes a partir de los dos meses).
  • Chícharo gandul. Este es un cultivo semiarbustivo de ciclo largo. Su grano es un alimento apto para el consumo humano, pero también se puede utilizar como forraje para los animales, para establecer barreras en zonas de lomeríos o para brindar cobertura al suelo (ya que además recicla nutrientes de partes inferiores del suelo).
  • Girasol. Este cultivo sirve como forraje, pero también se vende en flor o grano. Tiene la ventaja de poder sembrarse tanto en el ciclo primavera-verano como en el otoño-invierno. Además, es un cultivo muy atractivo para los insectos benéficos, como las abejas.

En suma, la diversificación de cultivos representa una gran oportunidad para que los agricultores mejoren su producción; disminuyan el uso de plaguicidas; reduzcan la degradación de sus suelos; obtengan alimentos más variados; y —adicionalmente— comercialicen los excedentes, apoyando así a la economía de sus familias.

Además de ser uno de los principios de la Agricultura de Conservación, la diversificación de cultivos es también uno de los componentes del proyecto Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche, impulsado por Walmart Foundation y el CIMMYT.

Entre los aspectos que el proyecto promueve están diversas prácticas sustentables para que los productores puedan ser resilientes ante los efectos del cambio climático y se disminuya el riesgo constante de la inseguridad alimentaria en la agricultura familiar y de pequeña escala.

Se trata, en conclusión, de construir vías para que México avance en su camino hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), particularmente el de poner fin al hambre.

Si deseas conocer más sobre la diversificación de cultivos y el proyecto, suscríbete a este boletín o síguenos a través de nuestras redes sociales usando el hashtag #DiversificaNutreVincula

Por: José Rausel Ovando.

Categorías
Noticias

Llegó una nueva sembradora para Agricultura de Conservación al Valle del Évora

Una nueva sembradora especializada en Agricultura de Conservación (AC) llegó a la central de maquinaria de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Évora (JLSVVE). El presidente de esta organización, Mario Urías Cuadras, detalló que esta máquina se obtuvo por medio de la vinculación con la empresa Sembradoras del Bajío y gracias a los esfuerzos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), la Secretaría de Agricultura y Ganadería de Sinaloa y la Fundación Produce Sinaloa.

Urías Cuadras declaró que la sembradora tiene el objetivo de apoyar principalmente a los productores de temporal, los cuales regularmente se encuentran en una situación económica vulnerable, pues no cuentan con esta clase de equipos y no disponen de créditos o seguro agrícola. Y enfatizó que “es importante que los productores acepten las asesorías, y les aseguramos que tendrán resultados positivos”. Al adoptar la AC, los productores pueden tener importantes ahorros.

El presidente de la JLSVVE destacó que más de 100 productores que participaron en una jornada de capacitación realizada con el apoyo del CIMMYT cooperarán con esta institución y sus colaboradores para implementar la Agricultura de Conservación en sus parcelas, fungiendo como ejemplo para que las prácticas sustentables de ese sistema de producción se repliquen en la región.

Entre otros beneficios, la AC permite aprovechar y cuidar el agua en los cultivos. Esto es particularmente útil si se considera que en las zonas de temporal del Évora se establecen más de 40,000 hectáreas de sorgo, 7,000 de ajonjolí y 8,000 de cacahuate. Para mejorar los rendimientos de estos cultivos, la Junta promueve el aprovechamiento de los implementos especializados, el laboratorio de insectos benéficos y la biofábrica de microorganismos y lixiviados de lombriz que tiene disponibles para los productores.

En una región donde los productores han mostrado disponibilidad para adoptar innovaciones sustentables (como los miembros del Club de Agricultores de Conservación de la Región del Évora), esta nueva máquina especializada es un ejemplo de cómo —mediante la generación de alianzas, la transferencia de tecnología y el desarrollo de capacidades— la Agricultura Sustentable puede beneficiar a amplios colectivos de productores.

El movimiento #AgriculturaConCiencia, coordinado por el Hub Pacífico Norte –del CIMMYT– y la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (Caades), promueve acciones como esta con la finalidad de articular los esfuerzos de los productores y los diversos actores estratégicos que promueven en el norte del país una Agricultura Sustentable y de alta productividad, fundamentada en el conocimiento científico.

Categorías
Noticias

¿Cómo se está adaptando Veracruz al cambio climático?

Diversos escenarios sobre los efectos del cambio climático en el Golfo de México indican que en esa región las precipitaciones tenderán a bajar, pero —al mismo tiempo— se espera que los ciclones tropicales aumenten su intensidad (Semarnat-INE, 2009). Aunque estos escenarios están proyectados para dentro de algunas décadas, las lluvias fuera de ciclo ya son una realidad cotidiana en Veracruz (estado con gran parte de su territorio distribuido en la zona costera del Golfo de México), afectando significativamente a los productores agrícolas de esa entidad.

Con el objetivo de promover entre los productores del estado prácticas que les permitan enfrentar los efectos del cambio climático, el Hub Pacífico Sur —del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— y CESUR fomentan diversas actividades de difusión y capacitación en temas de Agricultura Sustentable. Una de estas actividades fue el evento demostrativo ‘Innovaciones tecnológicas para la adaptación al cambio climático en la agricultura’, realizado en el ejido Lázaro Cárdenas, municipio de Tierra Blanca, Veracruz.

Durante el desarrollo de la actividad fueron expuestos los principios de la Agricultura de Conservación (mínima labranza, mantenimiento del rastrojo como cobertura del suelo y rotación de cultivos) y prácticas asociadas que —en conjunto— permiten desarrollar una agricultura productiva, rentable y sustentable, la cual es particularmente útil en contextos de gran variabilidad climática, como el actual. La Agricultura de Conservación permite incrementar los rendimientos, disminuir los costos de producción y conservar suelos y agua.

Por ser alternativas pertinentes y económicamente accesibles para mejorar los cultivos de la región, los asistentes se interesaron en el uso de feromonas para el manejo del gusano cogollero (plaga de alto impacto en la región) y la elaboración de abonos orgánicos (bioles). También se mostraron semillas de diferentes especies —como calabaza, girasol, cacahuate y chícharo— y se habló de los beneficios de su uso, para diversificar los cultivos y sembrarlas en asociación o en relevo del maíz.

La actividad reunió a más de 150 productores y técnicos de diferentes localidades. Entre ellos habían participantes de MasAgro —programa de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el CIMMYT— y sembradores, facilitadores y técnicos de Sembrando Vida, programa del Gobierno federal. Este tipo de cooperaciones fortalecen las acciones de los diversos actores que operan en la zona y articulan esfuerzos para lograr una agricultura resiliente ante los efectos del cambio climático.

Por: Integración y Desarrollo CESUR SC.

Categorías
Noticias

Mujeres haciendo MAP

En contra de los estereotipos y la desinformación, productoras del estado de Morelos asisten a talleres y capacitaciones para implementar en sus parcelas innovaciones agrícolas que les permiten mejorar su sistema de producción y lograr la seguridad alimentaria de sus familias.
El Programa MasAgro, de la SADER y el CIMMYT, es el medio para dar a conocer prácticas sustentables como el Manejo Agroecológico de Plagas y soluciones herméticas poscosecha entre las productoras.
Por: Sofía Muñoz, colaboradora del Hub Pacífico Centro.
22 de julio de 2019.

Morelos.- Productoras de los municipios de Yecapixtla y Tepoztlán, Morelos, que reciben asistencia y acompañamiento técnico mediante el programa MasAgro, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), implementaron el Manejo Agroecológico de Plagas para disminuir el uso de plaguicidas y brindar a sus familias alimentos inocuos y de mejor calidad. Además de participar en las labores del proceso productivo del maíz, las productoras son las responsables de tomar decisiones sobre sus parcelas, lo que las ha convertido en un ejemplo en sus comunidades.

Originarias de las comunidades de Achichipico, en Yecapixtla, y de Santa Catarina, en Tepoztlán, las productoras han instalado alrededor de 54 trampas con feromonas en las 28 hectáreas que suman sus parcelas; se trata de pequeñas productoras con superficies de cultivo, en su mayoría, menores de 2 hectáreas. El uso de feromonas es significativamente más económico que la aplicación de plaguicidas: el costo por trampa —en promedio— es de $80 a $90. Cuando las trampas con feromonas son instaladas en el tiempo adecuado (no inmediatamente después de la siembra pero sí dentro de los primeros días de crecimiento), permiten tener mejores resultados en el manejo de la plaga.

Maricarmen Portugal y Leonor Carmona, dos de las productoras que asisten continuamente a los talleres y a las capacitaciones que imparten las y los especialistas del CIMMYT, comentan que con el Manejo Agroecológico de Plagas han podido ahorrar hasta $1,000 por hectárea y que les da gusto saber que además contribuyen al cuidado del ambiente, pues ellas y las otras productoras se han ahorrado de una a dos aplicaciones de insecticida. En los monitoreos que se han realizado en las parcelas donde se instalaron las trampas se han contabilizado hasta 800 palomillas por trampa, por lo que Maricarmen, Leonor y las demás productoras piensan seguir realizando esta práctica sustentable.

El manejo de plagas no es la única innovación que las productoras han implementado en sus parcelas. Con el acompañamiento técnico que han recibido, han adoptado otras prácticas sustentables derivadas de la Agricultura de Conservación para mejorar la calidad de los granos con los que alimentan a sus familias. Además, los talleres y las capacitaciones han permitido que las productoras encuentren un espacio para compartir sus experiencias. A través de sus testimonios, han reconstruido la historia de las prácticas agrícolas de sus comunidades y han puesto de relieve el importante papel de las mujeres en dichas prácticas.

Sembrar, quitar la hierba de forma manual, deshojar, piscar, desgranar, seleccionar las hojas para venta y poner a secar el maíz son algunas de las actividades que las mujeres de Yecapixtla y Tepoztlán han realizado tradicionalmente. Ahora, a esta lista se suman innovar el sistema de producción y tomar decisiones sobre él. Tanto para la productora de mayor edad (84 años) como para la participante más joven (15 años) —que apoya en el proceso productivo familiar—, estas nuevas actividades representan cambios favorables y radicales dentro de la vida cotidiana de sus comunidades.

Innovar no ha sido sencillo, a pesar del apoyo que han recibido del programa MasAgro y del gobierno local de sus respectivos municipios para comprar feromonas. Muchas productoras —y productores— de la localidad, cuando reciben la invitación para hacer Agricultura de Conservación por parte de estas productoras innovadoras, piensan que se trata de un engaño o que es una pérdida de tiempo. No es sino hasta que ven cómo estas mujeres reducen sus costos de producción y mejoran sus rendimientos que, paulatinamente, cambian de parecer.

Hoy este grupo de productoras sigue sumando actividades a la lista de las históricamente realizadas por las mujeres de sus comunidades, como el uso de soluciones herméticas poscosecha para el almacenamiento de granos. Para ellas, este es sólo el inicio de un nuevo papel para las mujeres en la agricultura, pues delante tienen importantes retos que ellas mismas han hecho notar en los talleres, como hacer frente al cambio climático y recuperar la diversidad de cultivos que antes tenían. “El clima no era como ahora, es decir, había mayor seguridad en las fechas de lluvias para la siembra, y la temperatura era menor; eso permitía que hubiera otros cultivos, como trigo, cebada, camote, sandía, cacahuate y calabaza”, mencionan.

Categorías
Noticias

Agricultura de Conservación, una oportunidad para los productores de temporal de Sinaloa

  • En un esfuerzo conjunto, el CIMMYT, la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Évora y algunos otros organismos locales capacitaron a productores de temporal de Sinaloa, uno de los sectores agrícolas más vulnerables.
  • A través de prácticas sustentables derivadas de la Agricultura de Conservación, se busca que los productores de temporal establezcan su ciclo agrícola con menor dependencia a las precipitaciones pluviales.

Por: Marco Díaz, Divulgación-CIMMYT.

Junio de 2019.


Mocorito, Sin.- Alrededor de cien productores de temporal de los municipios de Angostura, Salvador Alvarado y Mocorito participaron en las jornadas de capacitación en prácticas sustentables —orientadas a la agricultura de temporal—, desarrolladas por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en colaboración con la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Évora y algunos organismos de productores de la zona en el marco del programa MasAgro, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el CIMMYT.

Durante la temporada de lluvias, los productores de temporal de esa región cultivan alrededor de 70,000 hectáreas, en las que producen cártamo, sandía, garbanzo, ajonjolí, sorgo y cacahuate. Sin embargo, la dependencia a las precipitaciones pluviales los convierte en un sector vulnerable, pues “no todos los años tienen la oportunidad de establecer el ciclo agrícola, ya que su actividad depende directamente de las lluvias”, señaló Mario Urías Cuadras, dirigente de la Junta Local de Sanidad Vegetal, durante el desarrollo de las jornadas de capacitación.

Para Mario Urías, la colaboración de los investigadores y técnicos del CIMMYT es una oportunidad para mejorar las condiciones de los productores de temporal, pues a través de estas jornadas se ponen a su alcance innovaciones agrícolas que les permiten recuperar los suelos, aprovechar la humedad y establecer su ciclo agrícola. Y enfatizó que la Agricultura de Conservación, que se promueve en las jornadas, permite a los productores tener ahorros significativos en sus costos de producción.

Entre las prácticas sustentables promovidas durante las jornadas están el uso de microorganismos benéficos, la dosificación de herbicidas, la rotación de cultivos y la conservación del rastrojo. Sobre este último, los colaboradores de MasAgro señalaron que mantener el rastrojo o paja no está peleado con la ganadería, ya que es posible desarrollar Agricultura de Conservación manteniendo 50% de la paja en el suelo, y también cosechar agua y lograr mejores rendimientos, es decir, ser más productivos a un menor costo.

Finalmente, los colaboradores de MasAgro manifestaron que se busca implementar estas prácticas en alrededor de 1,500 hectáreas de temporal de la región. Para lograr esta meta, se aprovecharán los equipos disponibles en la central de maquinaria de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Évora, establecida por la Secretaría de Agricultura y Ganadería de Sinaloa, en colaboración con la Fundación Produce. Se contará con el apoyo de los comités municipales campesinos de la zona y la asesoría científica del CIMMYT.

Categorías
Noticias

Brindan nuevas alternativas para el manejo de sistemas de maíz en Veracruz

La Sociedad cooperativa de técnicos y el equipo técnico de MasAgro proyectan estrategias para la intensificación sostenible en sistemas de maíz.

Por: Alfredo Flores González, coordinador técnico en Veracruz.

7 de septiembre de 2018.

Veracruz.- Como parte de las actividades para el mejoramiento de la producción y el aprovechamiento de las áreas de cultivo, el doctor Ravi Gopal Singh, investigador del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), acompañado por colaboradores de la estrategia MasAgro y miembros de la Sociedad cooperativa de técnicos, recorrió varias parcelas de los municipios de Acayucan, Tierra Blanca y San Andrés Tuxtla. En estos módulos se implementan tecnologías en diferentes condiciones climáticas y de suelo con productores de maíz, los cuales mencionan los beneficios en el manejo de su cultivo —además de la mejora en sus rendimientos— por la conformación de camas; el uso de semillas mejoradas; el manejo y control de plagas, enfermedades y malezas; y la utilización de Maíz Intercalado con Árboles Frutales (MIAF).

Uno de los objetivos de los recorridos es dar a conocer alternativas viables y sencillas para el uso y manejo del cultivo, por ejemplo, el control de malezas difíciles en maíz —como coquillo y zacate carricillo, entre otras—, que consiste en seleccionar de manera integral y en asociación o rotación con algunos cultivos o granos básicos como garbanzo, pipián, cacahuate, ajonjolí, soya, frijol y cultivos de cobertura, considerando las condiciones de las áreas de cultivo y el clima. Además, se hizo énfasis en considerar la rotación de cultivos, con todos los beneficios que otorga esta tecnología en la diversificación de las plantas y el manejo del cultivo mismo. La visita se centró en la gestión integrada de los cultivos y los recursos naturales para lograr un rendimiento alto y estable con una menor dependencia de los insumos externos. Se discutieron las opciones locales para la intensificación, como la inclusión de leguminosas intercaladas o cultivos de relevo o en rotación, siempre que sea posible. También analizamos suelos enriquecedores con cultivos de cobertura locales u otros materiales disponibles en la región. Se observó que existe un enorme potencial para la intensificación sostenible del sistema de producción basado en maíz en esta región.

La visita fue de gran valor científico al proporcionar capacitación y tecnificación en los puntos de trabajo instalados por los colaboradores de la red MasAgro, para optimizar la producción, aumentar el uso de recursos, aprovechar los nutrientes del suelo, mejorar el uso y manejo del agua y conservar el medio ambiente.

Durante este recorrido, el investigador realizó el análisis de los diferentes sistemas de cultivo establecidos y dio a conocer el manejo racional de los herbicidas para el control de malezas, para mejorar la producción de maíz. Por esto, se contemplaron nuevas alternativas de manejo en cultivos en asociación, mejorando la disponibilidad de nutrientes en el suelo y el control de patógenos y provocando el descenso del banco de semillas de malezas difíciles.

Finalmente, agregó que la “Agricultura de Conservación no requiere grandes inversiones, sino pequeños cambios que incidan en promover el desarrollo del cultivo con prácticas simples”; es en este punto donde se establece una agricultura participativa y la generación de acciones sustentables en el manejo del cultivo de maíz.

Categorías
Noticias

La capacitación por medio de PROAGRO Productivo en Guerrero posibilita la transferencia de tecnologías y conocimientos

Productores y técnicos fortalecieron sus conocimientos sobre la calibración de la sembradora animal para reducir costos y aprendieron el manejo de la Crotalaria como alternativa para mejorar la fertilidad del suelo.

 

Con información de: Víctor Manuel Arteaga Zúñiga y Ana Cristian Gallardo Juárez, formadores PROAGRO Productivo.

 

Iguala, Gro.- En los últimos años, México ha sufrido un gran desabasto de granos básicos y se ha visto obligado a importarlos de otros países. Si la población sigue aumentando, no será fácil abastecer de alimentos; además, el calentamiento global provoca menos precipitación y, por ende, los rendimientos se ven afectados. Ante tal situación, las plataformas de investigación MasAgro demuestran las ventajas de la Agricultura de Conservación (AC) y cómo el sistema garantiza una Agricultura Sustentable mejorando los suelos y el ambiente, lo que a mediano y largo plazo nos permitirá hacer frente al desabasto de alimentos, proyectando hacia la seguridad alimentaria de México y el mundo.

Por lo anterior, se llevó a cabo un taller sobre la calibración de la sembradora de tiro animal y una demostración del manejo de la Crotalaria en la plataforma de investigación MasAgro-INIFAP en Iguala, Guerrero. El taller se impartió a técnicos PROAGRO Productivo y a productores de la región, con el propósito de que los técnicos logren que los productores conozcan y adopten la tecnología, además de conseguir el establecimiento de módulos demostrativos, áreas de extensión y áreas de impacto en las diferentes localidades de Guerrero. Con esto, el programa PROAGRO Productivo sigue aprovechando la infraestructura tecnológica de MasAgro para impulsar los alcances de éste.

Durante el evento, el ingeniero Salvador Vázquez Morales, formador PROAGRO Productivo, dio una explicación sobre los cálculos de las densidades de siembra, es decir, las distancias entre surco y surco y entre planta y planta, factor determinante en el uso correcto de la superficie del suelo. El cálculo se realizó para dar paso a la calibración de una sembradora fertilizadora de tiro animal; se demostró que es tan importante calibrar la densidad de siembra adecuada por hectárea como la cantidad de fertilizante sólido colocado en el lugar apropiado, ya que es necesario para desarrollar plantas vigorosas, lo que al final se reflejará en una excelente producción. Con esto se demuestra a los técnicos y productores que los usos adecuados de estos implementos reducen los costos de producción y nos permiten, por su mecanismo de discos cortadores, practicar una buena Agricultura de Conservación. El objetivo de esta actividad es exponer cómo se contribuye a la rentabilidad del cultivo al disminuir costos de producción por mano de obra en la siembra y fertilización.

A continuación, el MC César Omar Montoya García, investigador del INIFAP, explicó ampliamente cómo influye la rotación de cultivos en el mejoramiento de los suelos al practicar AC rotando maíz y Crotalaria, que por su rusticidad se considera muy apropiada y, además, por ser de la familia de las leguminosas, aprovecha el nitrógeno del ambiente para autoalimentarse. Como punto final, intervino la doctora Rocío Toledo Aguilar, responsable de la plataforma MasAgro-INIFAP, quien reafirmó las bondades del cultivo de Crotalaria con la AC, así como sus propiedades de uso forrajero y su manejo agronómico.

 

Los técnicos y productores podrán realizar lo siguiente en los sistemas productivos:

– Uso de la sembradora de tiro animal para la siembra de maíz, frijol, cacahuate, etc.
– Siembra de maíz intercalado con Crotalaria para la aportación de nutrientes.
– Establecimiento de módulos demostrativos (módulos y áreas de extensión).
– Manejo Integrado de Malezas.
– Manejo Agroecológico de Plagas e interrupción de ciclos biológicos.
– Siembra de Crotalaria como relevo para aprovechar la materia verde para alimentación de ganado bovino, ovino, etc.
– Incorporación de materia seca de maíz para mejorar la fertilidad del suelo.

El propósito de estos talleres y demostraciones es que los técnicos PROAGRO Productivo logren que los productores adopten la tecnología MasAgro y se establezcan 34 módulos demostrativos, 156 áreas de extensión y 1,260 áreas de impacto en las diferentes localidades de la región norte del estado de Guerrero.

Te recomendamos utilizar nuestro hashtag #PROAGROCapacita y etiquetarnos en tus publicaciones @ACCIMMYT