Categorías
Noticias

Imprescindible la investigación y transferencia tecnológica para la innovación del sector agroalimentario

10 de junio de 2014

Contribuir al diseño de la políticas públicas, identificar demandas y tendencias mundiales en materia de investigación, transferencia de tecnología e innovación, fueron los objetivo del primer, “Foro de Investigación y Transferencia de Tecnología para la Innovación del Sector Agroalimentario”, del Sistema Nacional de Investigación y Transferencia Tecnológica para el Desarrollo Rural Sustentable (SNITT), realizado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

El ingeniero Belisario Domínguez Méndez, Director General de Productividad y Desarrollo Tecnológico (DGPDT) de la SAGARPA, durante su participación destacó que a través del Programa de Innovación, Investigación, Desarrollo Tecnológico y Educación (PIDETEC), la dependencia invierte este año más de tres mil millones de pesos para impulsar la transferencia de tecnología al sector rural e indicó que el foro del SNITT está dirigido a los científicos, legisladores, funcionarios, dirigentes, empresarios, académicos, investigadores y a todos los actores del sector agroalimentario para que participen en el proceso transformador del campo de México.

Fomentar una mayor vinculación con el sector productivo y la formación de capital humanos de alto nivel es una de las estrategias del componente MasAgro Productor de la iniciativa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro, que coadyuva en la elaboración de estrategias de trabajo con un enfoque de nodos de innovación, que promueve la interacción entre los distintos actores de la cadena agroalimentaria y que asegura un proceso de mejora continua en la ejecución de la estrategia de extensionismo.

Actualmente el programa MasAgro Productor participa activamente con la capacitación de Formadores MasAgro, que consiste en la creación, desarrollo y fortalecimiento de capacidades y habilidades en el que los participantes asisten a talleres teórico – prácticos impartidos por expertos nacionales e internacionales y desarrollan competencias técnicas, de formación y de construcción compartida de conocimiento, potenciando su papel como agentes de cambio en la estrategia de extensionismo de MasAgro.

En el evento participaron el Rector de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), Eladio Cornejo Oviedo; el director general del Colegio de Posgraduados, Jesús Moncada de la Fuente, y el director de Uso de Tecnologías y Vinculación de Mercados Locales de MasAgro, Bram Govaerts.

 

Fotografía: Mesa del presidium liderada por el ingeniero Belisario Domínguez Méndez, Director Genreal de Productividad y Desarrollo Tecnológico (DGPDT) de la SAGARPA

Categorías
Noticias

Presentan libro sobre el uso y manejo de los residuos de cultivos en México

La necesidad de difundir la importancia en el manejo de los rastrojos para asegurar la producción sustentable de los alimentos motivó a investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) a publicar un libro.

Así surgió “Rastrojos: manejo, uso y mercado en el centro y sur de México”, un compendio de textos que se basaron en la estrategia Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) que se presentó ante estudiantes, científicos y funcionarios en las instalaciones del CIMMYT.

“Este texto es una adición importante a nuestro conocimiento para comprender el entorno agrícola en México y será la base para futuras investigaciones que contribuyan a la seguridad alimentaria”, comentó Thomas Lumpkin, Director del CIMMYT, durante el evento.

Por su parte Bram Govaerts, Director Adjunto del Programa Global de Agricultura de Conservación, mencionó el continuo trabajo interinstitucional y destacó el libro como “un claro ejemplo de que en CIMMYT se trabaja en conjunto para lograr buenos resultados”.

Este texto aborda la importancia y el uso del rastrojo en México durante las últimas dos décadas. Asimismo desarrolla temas como el rol de los esquilmos como alimento animal y su contribución para mejorar y conservar los suelos aseguró Luis Reyes, investigador del INIFAP y coordinador del texto.

“Creemos que el tema de los rastrojos está muy poco estudiado y abrirá el panorama de quien se acerque a leerlo”, agregó.

Marco Antonio Caballero García, Director de Insumos para la Productividad Agrícola de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), agradeció el esfuerzo para la publicación de este texto “que sin duda es un gran aporte para los productores mexicanos ya que la naturaleza no es basura y en México aún queda un camino por avanzar por una cultura sustentable y de la no quema”. 

Cabe destacar que en México se producen anualmente 45 millones de toneladas de esquilmos y el 86.6% de la cantidad de rastrojos se obtienen de cuatro cultivos principales: maíz, sorgo, trigo y cebada.

Descargar libro:  Rastrojos: manejo, uso y mercado en el centro y sur de México

Durante la presentación también estuvieron presentes los colaboradores del libro:

  • Dr. Luis Alfredo Rodríguez, colaborador del CIMMYT-MasAgro.
  • Dra. Tania Carolina Camacho, investigadora del Programa de Socioeconómica del CIMMYT.
  • Dr. Jonathan Hellin, , investigador del Programa de Socioeconómica del CIMMYT.
  • Dr. Kai Sonder, jefe de la Unidad de Sistemas de Información Geográfica del CIMMYT.
  • Dra. Tina D. Beuchelt, investigadora del Center for Development Research.
  • MC. Víctor Manuel Hernández, colaborador de la Unidad de Sistemas de Información Geográfica del CIMMYT.
  • Dra. Mercedes Borja, investigadora del Programa de Socioeconomía del INIFAP.
  • Dra. Alejandra Vélez, investigadora del Programa de Socioeconomía del INIFAP.
  • Dr. José Antonio Espinosa, investigadora del Programa de Socioeconomía del INIFAP.
  • M.C Jesús Ovando, coordinador de gestiones y ejecución de proyectos de la Red A.C.
  • Dr. Francisco Guevara, profesor de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la UNACH.
  • Dr. Luis Reyes, investigador del Programa de Socioeconomía del INIFAP.
  • Ing. Martín de Jesús Ocaña, estudiante de Maestría en Ciencias de Producción Agropecuaria Tropical de la UNACH.
  • Dr. René Pinto, investigador en estrategias de alimentación animal en áreas tropicales.
  • Dr. Heriberto Gómez, profesor de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la UNACH.
  • MC. María de los Ángeles Fonseca, jefa de la Unidad de Ciencia y Tecnología en la Delegación Provincial del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, en Granma, Cuba.
Categorías
Noticias

Gobierno de Guanajuato impulsa desarrollo del campo a través del programa MasAgro

3 de junio de 2014.

El Gobierno del Estado con la estrategia Impulso al Campo, busca que en Guanajuato se desarrolle un sector agroalimentario competitivo, productivo, innovador y con valor agregado, destacó el gobernador, Miguel Márquez Márquez.

Al presidir el lanzamiento de MasAgro Móvil con una inversión de 10.4 millones de pesos, el mandatario señaló que con éstas acciones del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro y el programa de Innovación Tecnológica Agrícola, buscan acercar a los productores guanajuatenses las ventajas de las tecnologías sustentables.

“La Administración Estatal trabaja con firmeza y determinación para apoyar a los productores ante los retos que tenemos en el campo, los productores guanajuatenses se tienen que integrar a la era de la tecnología y la información para tener un campo rentable y competitivo”, afirmo el gobernador del estado.

Bram Govaerts, director Adjunto del Programa Global de Agricultura de Conservación, indicó que MasAgro Móvil está integrado al programa Impulso al Campo y es reconocido por el Banco Interamericano como un caso de éxito, teniendo como objetivo la transmisión de conocimiento, tecnología, sustentabilidad ambiental y rentabilidad del agro, mediante el envió de mensajes de texto a los dispositivos móviles de los suscriptores, con información sobre el clima, precios, Agricultura de Conservación, eventos, capacitación y asesoría técnica por personal certificado por el CIMMYT.

MasAgro Móvil, vincula a toda la cadena de valor del campo: técnicos, agricultores, investigadores y comerciantes, así mismo, fomenta el desarrollo tecnológico con el acceso a la información y conocimiento con la utilización de teléfonos portátiles.

Por su parte el representante de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario de Guanajuato (SDAy R), Javier Usabiaga Arroyo acotó:

«Estamos lanzando e-MasAgro y MasAgro móvil, que funcionará en 5 regiones con mensajes de texto a celular y mapeo de redes de conservación… Vamos a ampliar MasAgro con la contratación de 20 asesores más y la participación del gobierno federal».

Acompañado del secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural; Javier Usabiaga Arroyo; del director Local de la CONAGUA, Humberto Carlo Navarro de Alva; del encargado de Despacho de la Delegación de la SAGARPA, Silverio Rojas Villegas y del alcalde de Irapuato, Sixto Zetina Soto; el Gobernador Miguel Márquez Márquez refrendó su compromiso con el campo guanajuatenses con recursos y programas que eleven su productividad.

Govaerts agrego que actualmente a través del programa MasAgro se han establecido 8 plataformas experimentales de investigación, 13 técnicos MasAgro Guanajuato con presencia en 26 municipios del estado, 22 técnicos certificados en Agricultura de Conservación, una plataforma poscosecha, seis experimentos de Fertilidad Integral durante 2013, lo que impulsa la tecnificación del campo guanajuatense.

Categorías
Noticias

La tecnología es una herramienta para estabilizar precios: Bram Govaerts

También detalló que la implementación de tecnología innovadora en el sector agropecuario del país es necesaria para disminuir los costos de producción. Además de que la importancia de este tipo de eventos es bastante significativa ya que los productores en el campo no están correctamente instruidos en cuanto a temas estadísticos y de volatilidad de precios aunado que entre más información adecuada tenga la gente tomará decisiones más correctas.

Agregó que dentro de la volatilidad de precios hay cuestiones que deben aprovecharse como el hecho de que cuando el panorama es positivo se deben invertir las ganancias que se obtienen para la adquisición de tecnologías en lugar de gastarlas para producir en el futuro alimentos con precios más estables.

El Seminario Internacional de Seguridad Alimentaria reunió expertos nacionales y extranjeros que se dieron a la tarea de exponer sobre las problemáticas, iniciativas y soluciones para evitar los cambios dramáticos de los precios que afectan los niveles de pobreza de América Latina y el Caribe.

Dicho evento se conformó por una sesión plenaria y cinco paneles de discusión en los que participaron expertos del Banco Mundial, FAO, Banco de México, OCDE, CIMMYT, BID entre otras instituciones públicas. Desarrollando temas para mejorar las políticas que ayuden a mitigar los efectos del alza y la volatilidad de los precios de los alimentos sobre la seguridad alimentaria, con particular énfasis en el combate a la pobreza y el hambre.

Categorías
Noticias

Presentan MasAgro en Suiza como un ejemplo de cooperación con el sector público

Bram Govaerts, Director Asociado del Programa de Agricultura de Conservación del CIMMYT y Director de Uso de Tecnologías y Vinculación de Mercados Locales de MasAgro.

El tema formó parte de su participación en la mesa “Colaboraciones con el sector público emergente hacia la visualización de los sistemas de alimentación mundial” donde también destacó la gestión de nuevos mercados a través de la asociación de toda la cadena agroproductiva para incrementar los ingresos de los productores, una actividad que va desde el agrónomo hasta el comercializador de los insumos.

Asimismo resaltó que los resultados provienen del trabajo en conjunto del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y actores que coadyuvan a la cadena agroalimentaria como gobiernos locales, científicos, organizaciones, universidades, empresarios, estudiantes y productores, entre otros.

En el evento, cuyo objetivo es mejorar el uso de la información pública para promover el desarrollo ambiental a través del Grupo de Observaciones de la Tierra (GEO, por sus siglas en inglés) también se acordó liberar el potencial de datos públicos a líderes internacionales que lo soliciten y acceder a ellos por una década más para mejorar la calidad de vida de la gente en el mundo.

Dar continuidad a los trabajos sobre los primeros avances en materia ambiental, logrados durante los primeros 10 años también fueron prioridad.

Alimentados por datos abiertos, los esfuerzos del GEO se han hecho evidentes en la mayoría de las regiones a nivel mundial ya que este grupo está compuesto por noventa naciones, la Comisión Europea y setenta y siete organizaciones participantes.

«GEO está cumpliendo con éxito su labor, que consiste en hacer que los datos e informaciones básicas estén abiertas, fáciles y accesible de descubrir por los tomadores de decisiones de todo el mundo «, dijo el Sr. Janez Potocnik, Comisario Europeo de Medio Ambiente. «La visión de GEO ya está en funcionamiento, una fuerza probada para poner a los científicos y la misma ciencia a trabajar en nueve áreas esenciales como la: agricultura, biodiversidad, clima, desastres, ecosistemas, la energía, la salud, el agua y el clima. »

Al aumentar la utilidad de los datos abiertos sobre la Tierra, GEO está ayudando a mitigar los desastres , el desarrollo de estrategias de gestión del agua , el apoyo a los observatorios ciudadanos y fortalecer la seguridad alimentaria. GEO está impulsando el desarrollo de nuevas herramientas , tales como un sistema de alerta temprana de cólera , así como pintar cuadros más completos de procesos ambientales complejos , incluso mediante observaciones globales de la acidificación de los océanos a escala global y observaciones de los gases atmosféricos de efecto invernadero desde el espacio. También se centran en las consecuencias de largo alcance del deshielo de los glaciares y otras serias preocupaciones fría región.

Además durante la reunión se destacó la participación de asociaciones comprometidas con el mejoramiento de los sistemas de producción alimentaria a diferentes escala, y las dinámicas relacionadas con la producción, el consumo, la degradación de los recursos naturales y las afectaciones que causa en los mercados globales y locales de los sistemas alimentarios.

Entre otras ponencias que se presentaron:

• Visualización de los sistemas alimentarios del mundo

• Seguimiento de la Comisión de Agricultura Sostenible y las recomendaciones para mitigar el cambio climático (No. 7) parar crear sistemas completos, compartidos e integrados de información que abarquen las dimensiones humanas y ecológicas.

• Colaboraciones con el sector privado hacia la visualización de los sistemas de alimentación mundial.

Categorías
Noticias

Responden técnicos de MasAgro a los retos actuales del extensionismo rural

El Foro fue inaugurado por Ligia Osorno Magaña, Directora del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA-Rural) quien, en representación del Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, explicó que el Gobierno federal impulsa dos grandes transformaciones en el medio rural. La primera consiste en organizar las unidades productivas en “clusters” mediante redes de innovación que faciliten la integración territorial. La segunda, promueve la participación de los técnicos extensionistas en redes de investigación para integrar la cadena de valor.

El Presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería del Senado, Manuel Cota Jiménez, se pronunció, a su vez, por invertir en redes de innovación e investigación. Biotecnología, bioenergía, financiamiento, agricultura familiar y recuperación de suelos son algunas de las áreas prioritarias en la agenda de la Comisión que preside en la Cámara Alta. El legislador destacó, además, la labor de los técnicos en la transferencia de las innovaciones que resulten de la investigación. “El extensionismo es emoción y cariño a la tierra y a los productores”, subrayó Cota Jiménez.

Sobre el papel del técnico extensionista, Pedro Brajcich Gallegos, Director General del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), argumentó que su principal tarea es brindar acompañamiento técnico para unir al productor con el mercado. Agregó que sus esfuerzos deben enfocarse en los “productores de subsistencia en pequeña escala a nivel familiar” que representan 73% de las 5.3 millones de unidades económicas rurales (UER) del país. INIFAP estima que tan sólo 8.3% de los productores del país han recibido asistencia técnica por lo que recomienda invertir en tecnologías de la información para hacer que los datos agronómicos, meteorológicos y de mercado sean accesibles a más productores. “No hay un sólo productor que no tenga celular”, puntualizó el Brajcich Gallegos.

Por su parte, el Director del Colegio de Postgraduados (COLPOS), Jesús Moncada de la Fuente, propuso la creación de un sistema nacional de innovadores para emprender acciones que permitan superar los factores limitantes a la agricultura. Las consultas y estudios del COLPOS señalan que los productores necesitan apoyo para la comercialización, crédito y financiamiento, organización, infraestructura, asistencia técnica y tecnología, refirió el directivo académico. Consideró, además, que para superar los factores limitantes en la agricultura, es necesario que el extensionista sea promotor, comunicador, un agente comprometido e incansable que no sea percibido como un “bajador de recursos”. El Director General de Educación Tecnológica Agropecuaria de la Secretaría de Educación Pública, César Turrent Fernández, también se expresó a favor de invertir en el desarrollo de capacidades de técnicos agrícolas, “todo mundo considera pertinente que los extensionistas del campo estén certificados”, afirmó.

El programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) ya atiende varias de las recomendaciones que se expresaron en el Foro al contar con un equipo de 114 técnicos certificados y 170 aspirantes que reciben un año de entrenamiento para brindar a los productores de pequeña escala la asesoría que necesitan para producir más, aseguró Bram Govaerts, responsable de la estrategia de extensionismo del Programa al concluir el evento. Agricultura de Conservación, sistemas de información geográfica, redes de innovación, perfil de variedades, siembra y manejo de malezas, fertilidad, agua, suelo, plagas y estrategias de comunicación celular son algunos de los tópicos que incluye el entrenamiento de los técnicos de MasAgro. El Programa es un esfuerzo de la SAGARPA para elevar la productividad, rentabilidad y sustentabilidad de la agricultura de temporal de pequeña escala que coordina el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo,explicó Govaerts. “Además de los técnicos certificados de MasAgro, trabajamos con los formadores del PROMAF [Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol] y con los técnicos de estrategias locales para brindar asesoría y recibir retroalimentación de los productores que participan en MasAgro”, señaló el directivo del CIMMYT. Actualmente, 92 formadores MasAgro y de estrategias como el Programa de Autoconsumo, PROMAF y de organizaciones no gubernamentales que operan en zonas y municipios marginales capacitan a más de 2,000 técnicos que atienden, a su vez, a más de 60,000 productores. Asimismo, 114 técnicos certificados por el propio CIMMYT brindan asesoría a los productores y promueven la integración de cadenas de valor regionales, puntualizó el investigador.

La clausura del foro estuvo a cargo de los Senadores Isidro Pedraza Chávez, Presidente de la Comisión de Autosuficiencia Alimentaria, y Salvador López Brito, Presidente de la Comisión de Pesca y Acuacultura. “De lo que se trata es de socializar el desarrollo de técnicas y conocimientos productivos”, concluyó Pedraza Chávez.

Categorías
Noticias

Buscan incrementar dos toneladas por héctarea la producción de Jalisco

“En el caso de los productores que menos obtienen de la tierra, el rendimiento promedio por hectárea sembrada es de 4.2 toneladas, mientras que los que son más activos andan en las 18 toneladas. Confiamos que en uno o dos años vamos a incrementar a dos toneladas por hectárea, pero multiplicadas por las 200 mil que son las de este grupo, estamos hablando de más de un millón de toneladas de maíz, que nos permitiría apoyar el déficit que hay en el país”.

En este momento, en el estado hay 29 técnicos, quienes apoyan a los productores en temas de innovación y rendimiento. La meta es que, para el 2014, se llegue a 60, para poder tener una cobertura más amplia:

“La intención es disminuir los costos e incrementar los rendimientos en beneficio de los productores. Nosotros vamos a atender a los productores en transición, que son los que tienen los rendimientos más bajos”.

Gustavo Jiménez explicó que para incrementar el rendimiento del campo, el suelo debe de tener mucha materia orgánica, evitar las quemas, el desperdicio incorporarlo al terreno, lo que forma un suelo agrícola más profundo. Por su parte, Bram Govaerts, director asociado del programa global de Agricultura de Conservación y encargado del componente de desarrollo sustentable con los productores, señaló que la meta para 2020 es incrementar en 85% la productividad del cultivo de maíz.

“Queremos instalar alrededor de 20 módulos de innovación, a través de los cuales, el productor va conociendo la nueva tecnología, guiado por tres plataformas de investigación las cuales queremos en 2014, incrementen en número. Con la herramienta del sensor, podemos reducir alrededor de mil 200 pesos por hectárea el costo de la fertilización, si aplicamos la Agricultura de Conservación, las labores se reducen entre mil 500 y dos mil por hectárea, lo que se transfiere en ahorros sustanciales”.

Indicó que Jalisco es el Estado ejemplar para la estrategia nacional, porque tiene un consejo de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), el más activo, operativo y que ha dado más resultados en todo México.

Bram Govaerts comentó que a través del MasAgro se quieren instalar redes de innovación, en la cual participan todos los actores de la cadena, con la finalidad de tener tecnologías en el campo y modernizarlo. Se quieren obtener rendimientos altos y estables, con un impacto menor al medio ambiente y un mayor ingreso para el productor.

Refirió que en el Estado hay lugares muy productivos y se pretende ver cómo bajar los costos de producción y ser más amigable con el medio ambiente:

“Principalmente en las zonas de temporal que son muy productivas, pero en la forma de la que hoy estamos haciendo las cosas no está funcionando bien. El año pasado, con el programa de extensionismo se trabajaron tres mil hectáreas y para este 2013 se están proyectando nueve mil”.

Categorías
Noticias

Conforman Asociación Nacional de Agricultura de Conservación A.C.

Los 48 especialistas que actualmente están promoviendo la Agricultura de Conservación como colaboradores del programa MasAgro, buscan implementar en el campo mexicano diferentes herramientas que apoyen a los agricultores mexicanos a mejorar su condición de vida y su impacto en el campo a nivel nacional.

Durante la reunión se confirmaron los objetivos básicos de esta asociación acordados en un inicio:

  • Promover en México la AC y sistemas de producción alineados al programa MasAgro.
  • Fomentar la capacitación y formación profesional teórico – práctico de los agentes de cambio del sector rural.
  • Crear el directorio de agentes de cambio que están promoviendo la AC y sistemas de producción sustentables alineados a las acciones MasAgro.
  • Constituir los Consejos Estatales de Agricultura de Conservación A.C. bajo un esquema de integración nacional que permita impactar en las metas establecidas por la Asociación Nacional de Agricultura de Conservación A.C.
  • Presentar al sector institucional, organizaciones de productores y comunidad científica las propuestas de la Asociación Nacional de Agricultura de Conservación A.C.

Es destacable la participación durante la jornada completa de la licenciada Bibiana Rodríguez en representación del doctor Bram Govaerts, Director Adjunto del Programa Globla de Agricultura de Conservación del CIMMYT y de los funcionarios del Área de Desarrollo de Capacidades de la Secretaria de Desarrollo Rural del gobierno de Michoacán.

Con información de ANAC

Categorías
Noticias

Buscan diversificar y hacer sustentable la producción forrajera en México

Con ese motivo el Francisco Gurria, Coordinador General de Ganadería de la SAGARPA; Nino Quintanilla, Director General de la Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce(COFUPRO); Patricia Ornelas, Directora en Jefe del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) y Guillermo Bretón, presidente de la Fundación Produce Tlaxcala, visitaron las instalaciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Máiz y Trigo (CIMMYT) para conocer los avances en el trabajo de producción de la semilla de triticale.

El triticale es un especie que nace de la cruza de trigo y centeno y la cual tiene características muy robustas como las del centeno, esto lo hace un cultivo muy práctico para el uso forrajero y la producción de semilla.

La visita, que tuvo como fin conocer los programas, avances y tecnologías que presenta el CIMMMYT en este cultivo, fueron impartidos por Karim Ammar, Jefe del programa de Trigos Duros y Triticale del CIMMYT, quien presentó los resultados en las investigaciones hechas por dicha organización en 40 años de trabajo sobre este material y la adopción de la semilla Bicentenario TCL08, una variedad que tiene disponible el Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México (ICAMEX).

“El triticale puede reemplazar a cualquier cultivo forrajero teniendo ventajas sobre otros cultivos como mejor tolerancia a salinidad del suelo y otros problemas como la acidez del mismo. Además, el cultivo es funcional para ensilaje, pastoreo y producción de grano y ahorra más agua en comparación de la alfalfa.” comentó Karim Ammar.

Durante el recorrido las delegaciones asistentes conocieron el trabajo que el programa MasAgro está realizando en todo el país a través de las tecnologías sustentables, como la Agricultura de Conservación y el uso de semillas adaptadas a la zona de trabajo, y la sinergía que se esta creando entre la cadena agroproductiva.

Karen García Valdivia, Directora Ejecutiva de MasAgro y Bram Govaerts, Director adjunto del programa de Agricultura de Conservación del CIMMYT, presentaron los resultados obtenidos por el programa MasAgro hasta la fecha, los cuales dejaron las puertas abiertas para poder empezar un trabajo colaborativo para lograr una producción sustentable de cultivos forrajeros y reproducción de semilla que impulse la ganadería en México.

La variedad Bicentenario TCL08, que estará disponible en el 2014, es la que se está impulsando en el campo mexicano lo que no será un factor límitante para la producción en el país.

Categorías
Noticias

MasAgro beneficia el ingreso económico de los productores al noroeste del país

Así lo destacó el director de Apoyos y Servicios a la Comercialización de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del estado de Sinaloa, Adalberto Mustieles Ibarra, durante la Reunión Estratégica de Actores Clave Hub Pacífico Norte de la iniciativa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro).

A través de esta iniciativa, que impulsa el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), los gobiernos locales y federales “continuarán alineando esfuerzos para impulsar un país sustentable y productivo”, agregó el funcionario, “además de que la zona de Pacífico Norte produce el 35 por ciento de los granos a nivel nacional, por lo que las acciones de MasAgro en la región son primordiales”.

Cabe mencionar que la reunión, realizada en el Campo Experimental Norman E. Borlaug, en Ciudad Obregón, tiene el objetivo de presentar el trabajo de 2013 de MasAgro en la zona norte del país y de definir estrategias del programa a corto y mediano plazo.

Como resultado de la labor con instituciones y productores, en estos cinco estados se han implementado tecnologías MasAgro en más de 17,301 hectáreas de maíz y trigo, de las cuales 16,193 pertenecen a Sonora, lo que lo coloca como el estado líder en llevar a cabo estas prácticas agrícolas a nivel nacional.

Gerente de la región Pacífico Norte presentando parcelas experimentales del campo Experimental Norman E. Borlaug

Por su parte, el coordinador general del Plan Maestro de Desarrollo Rural Integral del Gobierno de Sonora, Jorge Plascencia Osuna, enfatizó el modelo de innovación en el que MasAgro se basa, así como el desarrollo de tecnologías que promueven el uso eficiente de los recursos naturales. A ello se sumó el representante de la Asociación de Organismos Agrícolas del Sur de Sonora (AOASS), Reginaldo Torres, quien confirmó su compromiso y colaboración “para generar impacto no sólo en la zona norte del país, sino para seguir innovando para todo México”.

La región norte, donde opera MasAgro, cuenta con seis plataformas de investigación —una en Baja California, tres en Sonora y dos en Sinaloa— con el objetivo de atender las problemáticas del campo.

Asimismo, en el área hay 25 módulos demostrativos —seis en Sinaloa, 16 en Sonora y tres en Baja California— cuyo propósito es difundir las prácticas de la Agricultura de Conservación y precisión, como el manejo del agua, técnicas de poscosecha más eficaces, fertilidad y maquinaria.

En el evento, el director de Uso de Tecnologías y Vinculación de Mercados Locales de MasAgro, Bram Govaerts, reiteró el compromiso de trabajar juntos por un México próspero para erradicar la pobreza y elevar la calidad de vida de la población.

“En MasAgro alineamos actividades con la Cruzada Nacional contra el Hambre, como es el caso de Chihuahua, donde se opera el programa estratégico de autoconsumo. Ahí se orienta a los productores para elevar su rendimiento en maíz y se realizan recomendaciones para el uso de tecnologías de poscosecha”, dijo.

Además, destacó la participación conjunta con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el Fideicomiso de Riesgo Compartido (Firco), Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), Fundaciones Produce, instituciones, universidades y despachos agrícolas.