Categorías
Noticias

Buena Milpa promueve el mejoramiento participativo de maíces nativos

Buena Milpa tiene el propósito del mejoramiento participativo de maíz en milpa en la zona del altiplano de Guatemala. La mayoría de los agricultores allí cultivan maíces nativos con baja producción, que no llegan a alimentar a sus familias. Por ello trabajaremos para mejorar de manera participativa los maíces nativos.

Con información de www.prensalibre.com

19 de mayo de 2015.


El doctor Bram Govaerts, de 35 años, es el director asociado del Programa Global de Agricultura de Conservación del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el líder de la iniciativa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), programa en el que converge el trabajo del CIMMYT y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) de México.

Su programa de investigación incluye un portafolios de ensayos de largo plazo bajo el sistema de Agricultura de Conservación y experimentos en diferentes zonas agroecológicas de México y Centroamérica para investigar sistemas sostenibles de maíz y trigo.

A continuación se presentan los puntos de vista del experto en una entrevista concedida a Prensa Libre, durante su participación en la LX Reunión Anual del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales (PCCMCA), que se llevó a cabo del 4 al 7 de mayo en Guatemala.

Prensa Libre (PL): ¿Qué es el CIMMYT?

Bram Govaerts (BG): Es el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, donde tenemos la responsabilidad de garantizar la seguridad alimentaria por medio de la investigación y el mejoramiento de cereales como el maíz y el trigo en el mundo. El CIMMYT trabaja como centro internacional en conjunto con centros nacionales de investigación como el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA).

PL: ¿Cuáles son los ejes centrales del CIMMYT?

BG: El CIMMYT cuenta con cinco programas: mejoramiento de trigo, de maíz, socioeconomía, biodiversidad y sistemas de producción.

PL: ¿Cómo resguardan la biodiversidad?

BG: El CIMMYT cuenta con un banco de germoplasma dónde se resguarda la biodiversidad de maíz y trigo. Actualmente se cuenta con más de 150 mil accesiones de trigo y más de 36 mil de maíz, y lo que estamos haciendo es identificarlos y conocer las características de cada uno, para así poder generar nuevos materiales de maíz (criollos mejorados), es decir, híbridos, que se ofrecen al sector público y a los semilleros nacionales.

PL: ¿En qué consiste el programa Buena Milpa?

BG: El programa Buena Milpa tiene el propósito del mejoramiento participativo de maíz en milpa en la zona del altiplano de Guatemala. La mayoría de los agricultores allí cultivan maíces nativos con baja producción, que no llegan a alimentar a sus familias. Por ello trabajaremos para mejorar de manera participativa los maíces nativos, con el fin de lograr mayor producción y mejor calidad del grano. Así también, la conservación de los suelos.

PL: ¿Qué entidades guatemaltecas integrarían el programa?

BG: Estamos empezando a capacitar a técnicos, tanto de organizaciones no gubernamentales, como de extensionistas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y conectarlos con el conocimiento tanto del CIMMYT como del ICTA. Ya tenemos la plataforma de investigación, que son los primeros sitios donde estamos revisando tecnologías de agricultura de producción en cinco departamentos del altiplano y 30 municipios.

PL: ¿Cuánto tiempo se podría llevar implementar el programa?

BG: Después de la fase de diagnóstico, la segunda sería entrar en la fase de operación del proyecto en el altiplano y, al mismo tiempo, se podría lanzar a nivel nacional, actualmente está solo para el Altiplano.

PL: ¿De cuánto sería la inversión para el programa?

BG: Implica una inversión directa a través de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), con un total de ocho millones de dólares durante cuatro años. Probablemente se logre también una inversión de bancos comunitarios para salvaguardar la biodiversidad.

PL: ¿Sería suficiente el aporte?

BG: En realidad, para lo que queremos hacer, es poco. Lo queremos complementar aprovechando las inversiones que se hacen en el campo, pero están dispersas. Se busca generar recomendaciones de política pública para que con los programas de gobierno se vuelvan programas de incentivos, que van conectados con productividad y con seguridad alimentaria, con aumento de la nutrición de la población; por ello la importancia del sistema de base de datos.

Categorías
Noticias

Buscan garantizar seguridad alimentaria a pesar del cambio climático

“El CIMMYT ha abonado al cumplimiento de los compromisos de México 2020-2030”

21 de abril de 2015.


Con la finalidad de difundir los resultados potenciales de la Alianza Global para una Agricultura Climáticamente Inteligente, tuvo lugar una sesión informativa en la Ciudad de México, organizada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), a través de la Coordinación General de Asuntos Internacionales (CGAI).

En la sesión, representantes de instituciones del Gobierno Federal, de oficinas agrícolas de diversas embajadas, de agencias internacionales de cooperación, de instituciones de investigación y asociaciones de agricultores y de agronegocios hablaron acerca de las acciones y compromisos adquiridos, así como de las futuras acciones relacionadas con la agricultura, la seguridad alimentaria y el cambio climático.

Mark Manis, asesor de políticas del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), explicó que la Alianza Global para una Agricultura Climáticamente Inteligente nació el 23 de septiembre de 2014 en la Cumbre del Clima celebrada en Naciones Unidas con la finalidad de identificar, promover y desarrollar acciones para adoptar mejores prácticas agrícolas, sistemas de producción de alimentos y políticas sociales. Actualmente 20 países, incluido México, forman parte de esta alianza. Mencionó también que es de vital importancia compartir experiencias y desarrollar iniciativas y estrategias regionales que puedan derivar en acciones de cooperación regional.

Durante el mismo acto, Bram Govaerts, director adjunto del Programa Global de Agricultura de Conservación del CIMMYT, se refirió a la contribución de este organismo internacional para lograr una agricultura resiliente al cambio climático. Explicó además los proyectos del CIMMYT a nivel global en relación con el tema del cambio climático: la comprensión y evaluación de la respuesta del trigo al cambio climático para generar estrategias integrales de mejoramiento a través del modelaje; la consulta de expertos y diálogos multiactorales; la diseminación focalizada de variedades adaptadas de maíz con tolerancia al calor y la sequía y con características elegidas por los productores en zonas prioritarias por vulnerabilidad climática en en África oriental y meridional y la planicie del Indo-Ganges; y la mejora de las estimaciones de las emisiones de N2O de sistemas de cultivo de maíz y trigo.

También, señaló que el CIMMYT ha abonado al cumplimiento de los compromisos de México 2020-2030. El primero es la reducción del carbono negro 51% en 2030. El segundo compromiso se refiere a la la reducción de GEI 22% en 2030. El CIMMYT, dijo Bram Govaerts, ha contribuido a este objetivo con la difusión de prácticas de AC que generan una disminución en la quema de combustibles fósiles y biomasa (no quema residuos); con el uso de sensores para mejorar la eficiencia de la fertilización (N2O) a través del proyecto MasAgro, el más importante en cuanto a investigación e innovación agrícola en Mexico; con el proyecto CCAFS “Mejora de las estimaciones de las emisiones de N2O de sistemas de cultivo de maíz y trigo”, donde México aporta datos de gases de efecto invernadero (GEI); y con una investigación sobre N2O emitido a la atmósfera por uso de fertilizantes nitrogenados en la producción de maíz, con la que podrán diseñar tecnologías que ayuden a mitigar la emisión de GEI. gei

Govaerts invitó a generar una plataforma de inversión pública-privada para la investigación en sistemas de producción sustentable de maíz y trigo para Mexico, ya que el país tiene un gran potencial de ser líder en la materia a escala global.

Por otra parte, François Boucher y Leticia Deschamps, representantes del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), mencionaron la necesidad de articular esfuerzos y políticas para prevenir o mitigar los desastres causados por el cambio climático. Por ello, explicaron que actualmente desarrollan un Observatorio de Cambio Climático a escala nacional, cuyo objetivo es proporcionar información relevante y oportuna para poder diseñar políticas públicas y acciones en materia de cambio climático y seguridad alimentaria.

Durante su intervención, Lionel Grott, de la embajada de Francia, hizo referencia a la 21 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 21), que se celebrará este año en París y en la que se espera lograr un acuerdo global para que todas las partes puedan hacerle frente al cambio climático y evitar un aumento de 2 °C en el calentamiento del planeta.

También en la sesión, AG Kawamur comentó la experiencia del cambio climático y el impacto en la agricultura en California. José Luis Meza, director ejecutivo de Agronegocios de Scotiabank abordó el tema de los esquemas de financiamiento para la sustentabilidad.

Finalmente, los asistentes se comprometieron a entablar un diálogo permanente para trabajar de manera conjunta y compartir experiencias e inquietudes que les permitan abonar al tema de cambio climático y tomar acciones para garantizar la seguridad alimentaria en un futuro.

Categorías
Noticias

AMSAC y CIMMYT, líderes en producción y mejoramiento de semillas acuerdan colaborar para desarrollar nuevos mercados

“Este acuerdo será una herramienta muy útil, sobre todo para las empresas medianas y pequeñas, porque considera temas de capacitación y de soporte para fomentar su productividad y participación en la oferta de semillas para siembra”

20 de enero de 2015.


La Asociación Mexicana de Semilleros A. C. (AMSAC) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) están listos para colaborar en actividades de comunicación, estudios de mercados de semillas y en la formulación de recomendaciones para programas públicos tras celebrar un convenio de coordinación que, adicionalmente, buscará ofrecer oportunidades de capacitación, investigación y fomentar el desarrollo sostenible de la industria organizada de la semilla en México.

“Este acuerdo será una herramienta muy útil, sobre todo para las empresas medianas y pequeñas, porque considera temas de capacitación y soporte para fomentar su productividad y participación en la oferta de semillas para siembra», consideró Mario Puente, director ejecutivo de AMSAC, organismo que desde hace 45 años lidera el desarrollo del sector semillero mexicano en un entorno de competitividad y sustentabilidad.

“CIMMYT está determinado a trabajar estrechamente con AMSAC porque sus asociados constituyen un canal muy importante para que la innovación científica llegue al productor”, aseguró Bram Govaerts, Director Asociado del Programa Global de Agricultura de Conservación. “Nos interesa conocer cuáles son los factores limitantes que enfrenta su gremio para contribuir a superarlos en conjunto”, señaló el investigador de CIMMYT, quien también es líder del programa público Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro).

“Uno de los principales objetivos de MasAgro, nuestro más importante esfuerzo en Mexico en materia de investigación para el desarrollo sustentable, es integrar una red de innovación donde participen todos los actores de la cadena de valor”, agregó el investigador al explicar que el programa es una iniciativa de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y CIMMYT que busca incrementar la producción de maíz y trigo con una oferta tecnológica basada en el desarrollo de semillas mejoradas de alto rendimiento y prácticas agronómicas sostenibles.

“Vemos a CIMMYT como un ejemplo de investigación a nivel mundial y a MasAgro como una estrategia para ir resolviendo, poco a poco, los grandes problemas del campo mexicano”, declaró Roberto Fraile, Presidente de la AMSAC.

Por su parte, Arturo Silva, Líder del componente Maíz de MasAgro, estimó prioritario desarrollar los mercados de semillas del sur y sureste de México e invitó a más miembros de la AMSAC a formar parte de las redes de evaluación de nuevos híbridos blancos y amarillos desarrollados por el CIMMYT. “Ya se tienen líneas que son resistentes a Mancha de Asfalto que ofrecen ventajas competitivas a los híbridos de MasAgro”, agregó Silva al referirse a una enfermedad prevalente en el sur del país que puede reducir hasta 90 por ciento el rendimiento del maíz.

Durante la firma de convenio participaron los miembros del Consejo Directivo de la AMSAC integrado por representantes de siete de las 60 compañías afiliadas a la asociación. El Dr. Govaerts recibió del Presidente de la Asociación un reconocimiento por el Premio Norman Borlaug 2014 a la investigación de campo y su aplicación, auspiciado por la Fundación Rockefeller, que la Fundación del Premio Mundial de Alimentación le entregó en octubre de 2014. “Siempre he considerado que el premio fue un reconocimiento a todos en México, país que tiene todos los elementos para ser ejemplo de excelencia en agricultura a nivel mundial”, aseguró Govaerts.

Categorías
Noticias

Govaerts: México puede encabezar de nuevo la investigación de excelencia en maíz y trigo

Al participar como conferencista en el VI Foro Internacional Agroalimentario de Jalisco (FIAJ), dijo que hoy, ante el cambio climático, la pregunta que los investigadores se hacen es: ¿cómo se alimentarán a los 9 mil millones de habitantes en el mundo en 2050?

Para él, la respuesta es intensificar la innovación ya que esta puede reducir el riesgo y la incertidumbre, “lo que se necesita es invertir en investigación para poder hacer frente a los retos actuales”, expresó. Además, advirtió que la inspiración y la intensificación sustentable serán mediadores en nuestra búsqueda por garantizar alimentos para todos.

Govaerts, compartió una de las conclusiones a las que llegó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) después de su estudio por América Latina: “Latinoamérica se puede convertir en el granero del mundo, puesto que cuenta con todas las condiciones para aumentar la producción y la productividad”. Añadió que el sector agrícola puede ser atractivo si se logra la inclusión de los jóvenes.

Govaerts tiene la certeza de que México volverá a desarrollar potencial en investigación como el que tenía en los años setenta, en el estudio de maíz y trigo: “Hay un gran potencial para volver a tener la excelencia en investigación de trigo y maíz, para reconocer la biodiversidad y para generar el acceso a ella”, expresó.

También mandó un mensaje a los inversionistas: “Hablo de invertir porque existe un retorno sobre ese capital. Hay potencial de inversión para el sector público, para los gobiernos estatales y el federal, y también hago un llamado a los actores privados para que inviertan capital y capacidad en este esfuerzo, porque hay un retorno sobre la inversión”, insistió.

“Estamos trabajando con el sector semillero y agrícola en el desarrollo de sistemas sustentables para un menor uso de insumos y de fertilizantes; en las zonas muy productivas como Sonora y Sinaloa, para un menor uso de agua; en las zonas de centro y sur, para aumentar rendimiento el rendimiento de forma sustentable”, expusó Govaerts.

Otilio Valdez Correa, presidente del Consejo Agropecuario de Jalisco, organismo que promueve y coordina todas las acciones de mejoramiento económico y social del sector entre los productores indicó: “El campo mexicano, hoy en día, ya cambió, se acabaron las zonas de confort, es necesario integrar a todos los actores en una planeación estratégica”.

El propósito del FIAJ es divulgar, compartir y transferir el conocimiento de productores, empresarios, funcionarios públicos, académicos e investigadores en asuntos relacionados con el sector primario, con el fin de explotar la información generada al momento de tomar decisiones durante el proceso de producción de alimentos; este año se habló sobre temas de agricultura familiar, la mujer en el ámbito rural, el cambio climático y la sustentabilidad.

Categorías
Noticias

Desarrollar, innovar y conectar, una de las grandes tareas del programa MasAgro Productor

4 de noviembre de 2014.


Entre las bondades de la Agricultura de Conservación está el mejorar la calidad de vida de los agricultores de manera sostenible, aumentando la productividad, motivo por el cual se está convirtiendo en parte vital del paisaje rural de México y América Latina.

El ganador del Premio Borlaug de Campo 2014, Bram Govaerts, comenta que existen dos opciones: “desgastar nuestros recursos hasta agotarlos o invertir en agricultura sustentable, una práctica que permite el crecimiento y sirve como motor para el desarrollo sostenible de la sociedad”.

MasAgro es una iniciativa liderada por el CIMMYT y sustentada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, en la que participan más de 100 organizaciones de investigación agrícola de México. Su objetivo general incluye elevar el potencial de rendimiento de trigo en un 10% y en 85% la producción nacional de maíz, en condiciones de temporal.

MasAgro Productor, uno de los componentes de la iniciativa MasAgro, está inspirado en las declaraciones del Premio Nobel de la Paz de 1970, Norman Borlaug: “Take it to the farmer”, palabras con las que invitaba a los científicos a trabajar más cerca de los agricultores, idea que poco a poco fue formando parte del enfoque para la investigación en el CIMMYT.

El componente integra la innovación agrícola con los sistemas de cultivo a pequeña escala de maíz y trigo, tratando de minimizar los impactos negativos en el ambiente. Agricultores en más de 94,000 hectáreas han empezado a utilizar sistemas sostenibles que promueve MasAgro.

¿Qué inspiró el desarrollo del componente MasAgro Productor de la iniciativa MasAgro?

Bram Govaerts (BG): La estrategia deriva del hecho que hay una gran cantidad de información allá a fuera que no llega a los agricultores, como las diferentes variedades de semillas que existen en el mercado. Los agricultores hoy en día tienen muchas opciones para poder incrementar su producción, pero necesitan conocer como integrarlas y hacerlas sostenibles. Por eso estamos trabajando directamente con ellos para desarrollar sistemas sustentables basados en el de conservación, que permitan obtener rendimientos más altos y estables a través del tiempo. Hacer esto ofrece la oportunidad a los agricultores de abrir su panorama, aprender y recibir mejores ingresos, pero con un menor impacto ambiental.

En MasAgro se desarrollan sistemas junto al agricultor, se innova y se conectan a una cadena de valor y se convierte en lo que nosotros llamamos hubs. Estamos conectando las plataformas de investigación con módulos de innovación agrícola y de ahí podemos desarrollar sistemas influenciados por el conocimiento de los agricultores.

¿Es posible que esté trabajo funcione en cualquier parcela y en cualquier localidad?

BG: La clave es adaptar el sistema a las necesidades específicas de cada zona. Hacemos estrategias de trabajo para cultivos específicos y después incluimos otras tecnologías para hacer que funcione. Esto no significa que deben ser alta tecnología o utilización de grandes maquinarias, puede ser simplemente el hecho de saber que tenemos sembrar a mano. Realmente se trata de establecer los principios básicos de la Agricultura de Conservación y hacerlos necesarios para el trabajo diario.

¿Están tratando de ayudar a los agricultores a alcanzar sus metas, a ahorrar dinero al no gastar en fertilizantes?

BG: Eso depende. Si los productores se encuentran en un área donde se está sobrefertilizando, el sistema ayuda a reducir los costos. Por otro lado, algunos agricultores no utilizan fertilizantes, por lo que les recomendamos que lo hagan, pero de manera integral. Puede haber áreas donde los costos de producción aumenten ligeramente, porque los agricultores no estaban invirtiendo, pero esto se refleja en el incremento de los rendimientos, lo cual tiene un retorno de inversión.

P: Nos puedes dar un ejemplo de agricultores que hayan cambiado sus prácticas

BG: Algunos pequeños agricultores en Oaxaca, México, están mejorando sus prácticas a raíz de que aumentan las razas criollas de maíces locales. Nosotros los conectamos con un nicho de mercado para la venta de maíz en Nueva York, ahora ellos exportan y venden su maíz criollo a restaurantes de comida especializada en Estados Unidos. Ellos no solo están incrementando rendimientos, sino que están conectados a los mercados para vender sus productos. Esto nos deja un reto más grande: conectar a los diferentes productores con mercados más grandes para que ese aumento en la producción no los deje en una situación de riesgo.

Otro ejemplo es el uso de los teléfonos móviles. Los productores pueden suscribirse a un servicio de mensajes de texto y recibir información de diferentes temas, que incluyen recomendaciones técnicas o advertencias climáticas. Por ejemplo, una de las advertencias que enviamos durante la temporada de cultivo de trigo era que habría una helada inminente, eso llevó a realizar un riego de auxilio para mitigar los daños y salvar parte de las cosechas.

¿A qué retos se enfrentan?

BG: Trabajamos con más de 150 instituciones y organizaciones y estamos en contacto con más de 200,000 agricultores. Cuando el doctor Borlaug trabajaba, el mundo era más simple, ahora no solo tenemos que aumentar los rendimientos, sino también trabajar de manera amigable con el ambiente. Debemos proporcionar servicios ambientales a través de la agricultura y asegurarnos de que los productores tengan ingresos suficientes.

Ya no podemos aceptar que solo se haga ciencia y luego se deje en manos de otros para aplicarla, así no es como funciona. Nosotros los científicos tenemos que asegurar que la tecnología se aplique realmente y que se expanda con nuevas ideas de los agricultores, técnicos y demás personas que forman parte de la cadena agroproductiva. Necesitamos asumir la responsabilidad de que el conocimiento y la ciencia responde a una necesidad real.

La inversión pública y privada debe aumentar para temas agrícolas, especialmente en Latinoamérica, ya que en unos años será el motor que transformará el planeta.

¿Cómo invitan a los productores a cambiar sus prácticas?

BG: En algunos casos llevamos nuevas semillas desarrolladas en el CIMMYT y los ponemos en contacto con empresas semilleras locales, lo que asegura que sean funcionales para el sistema de trabajo de la región. Hay métodos que desde el principio son complicados y los agricultores tienen que esperar cinco años antes de observar cambios, eso es difícil, pero si podemos demostrarles que pueden almacenar su semilla de maíz con tecnologías poscosecha, las cuales reducirán las perdidas hasta en un 40%, es un diálogo con el que podemos iniciar para llegar a un cambio más radical. Gran parte de nuestra atención se centra en el intercambio de conocimientos, así como en la formación y la innovación.

¿Cuál es el significado de este premio para México?

BG: Tiene un significado especial, ya que reconoce la gran decisión de México para invertir en la innovación agrícola y el reto de asumir la responsabilidad, no solo para el país, sino para toda la región. México es un país complejo, aquí conviven todo tipo de agricultores, desde los grandes, que explotan las oportunidades de mercado para la exportación, hasta los pequeños, que no tienen acceso a mercados. Además, es privilegiado por albergar una gama de ambientes agroecológicos únicos.

Este año, el Premio Mundial de la Alimentación fue titulado “¿Podemos alimentar de forma sostenible los 9 mil millones de personas en nuestro planeta para 2050?”. ¿Cuáles son tus aportaciones?

BG: Esto no es solo un juego de números. Tendremos que alimentar a millones de personas mientras se trabaja bajo un ambiente institucional y político complicado, mientras al mismo tiempo tenemos que salvaguardar los recursos naturales. Estos retos globales se mueven a un ritmo acelerado, por lo que el CIMMYT tiene que actuar con rapidez y ampliar su excelencia científica. Nos encontramos en un punto de inflexión en el que debemos tomar ventaja de estos rápidos cambios en la ciencia y la tecnología. Trabajar para ayudar a proporcionar alimentos nutritivos a 9.5 millones de personas será un esfuerzo colectivo. En esta ocasión no habrá un Norman Borlaug, habrá un consorcio de personas trabajando juntas con diferente experiencia para lograr esta meta.

Categorías
Noticias

Investigadores del CIMMYT distinguen a México a nivel mundial

El titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, señaló que este día es un momento de reflexión para considerar el mayor reto que enfrentamos, ya que tenemos que incrementar la producción de alimentos entre un 50 y 70 por ciento en el 2050, en un entorno con menor disponibilidad de recursos y mayor variabilidad climática.

Aseguró que México y el mundo están realizando una transformación de su agricultura, con las aportaciones de investigadores tan destacados como el doctor Norman Borlaug y, ahora, el doctor Sanjaya Rajaram, en la producción de más alimentos, a través de la liberación de variedades de trigo resistentes a las plagas y de alto rendimiento.

Acompañado del secretario del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Thomas Vilsack, y del presidente de la fundación del Premio Mundial de la Alimentación, Kenneth Quinn, el funcionario federal aseguró que con acciones conjuntas, entre gobiernos y productores del sector agroalimentario, además de la vinculación de los centros investigación, se habrá conseguir el desafío de producir alimentos para la población mundial.

En el evento se destacó que el galardonado con el Premio Mundial de la Alimentación de este año, Sanjaya Rajaram -investigador nacionalizado mexicano-, ha logrado la liberación de más de 480 variedades de trigo de alto rendimiento en 51 países, con dos cosechas anuales, en beneficio de agricultores de pequeña y mediana escala.

También se reconoció el trabajo del ganador del Premio Borlaug del Campo 2014, Bram Govaerts, director del Programa Global de Agricultura de Conservación del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMyT), por sus aportaciones a los proyectos de modernización sustentable de la agricultura tradicional (MasAgro) en zonas de la República Mexicana.

El papel de Govaerts fue fundamental en la planeación y ejecución de MasAgro, una iniciativa conjunta del Gobierno de México y CIMMYT, que comenzó a finales de 2010. Tras liderar desde entonces un componente clave de MasAgro, Govaerts asumió el liderazgo de todo el programa en junio de 2014.

En el evento participaron el Director General del CIMMYT, Thomas Lumpkin; el subsecretario de Agricultura de la SAGARPA, Jesús Aguilar Padilla; el director general del IICA, Víctor Villalobos Arámbula; el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agrolimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz; el coordinador general de Asuntos Internacionales, Raúl Urteaga Trani, y el consejero Agropecuario de México en Estados Unidos, Carlos Vázquez Ochoa, entre otros.

Categorías
Noticias

Reconocen al CIMMYT por su transformación a la agricultura

• Durante el Foro Agroalimentario Banamex el subsecretario de la SAGARPA elogió al CIMMYT por impulsar la seguridad alimentaria con agricultores de México y el mundo.
• El evento reunió a expertos en temas agrícolas, financieros y climáticos.

14 de octubre de 2014.


A través del Foro Agroalimentario Banamex, organizado el pasado 8 de octubre del año en curso, el Subsecretario de Agricultura, Jesús Aguilar Padilla, presentó los avances en la producción de fertilizantes nitrogenados y la simplificación de trámites para los productores y elogió el trabajo del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT, por su búsqueda por transformar la agricultura y promover el uso de semillas mejoradas de maíz y trigo.

En su ponencia exaltó dos puntos clave que ayudaran a México a depender menos de las exportaciones y dar mejor soporte al campo: incrementar la producción y alcanzar la soberanía alimentaria, e incrementar el ingreso del productor y reducir la pobreza del campo. En este punto agregó que es posible gracias a la gran vocación y cultura de producción de los agricultores, además de que México tiene la capacidad de producir 500 cultivos diferentes gracias a la infinidad de microclimas que existen.

Por su parte el doctor Bram Govaerts, quien será galardonado con el Premio Borlaug de Campo 2014, participó con la ponencia, “Intensificación Sustentable de la Agricultura: incremento de la producción sin la expansión de la frontera agrícola”, la cual enfocó en la importancia que tiene la participación y retroalimentación constante de los productores, para poder hacerle frente a los principales retos para la agricultura en México. Además posicionó la idea de que es necesario hacer atractivo el campo para mujeres, hombres y en especial para lo jóvenes quienes son el futuro de la alimentación en el país.

Nuria Urquía representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en ingles) en México, asumió que el 60% de la producción agrícola para 2023 en cultivos como maíz, trigo y arroz, se producirán en países en desarrollo y que el 85% de la producción pecuaria será en estos mismos países. Mientras que el panorama actual para América Latina se ve favorecido al ser la región exportadora dominante, para la mayoría de los productos y aseveró que se cuenta con todo el potencial para ser la región más exitosa.

Más adelante Manuel Molano del Instituto Mexicano para la Competitividad A.C., IMCO, expresó que un país se ve fortalecido por la capacidad para atraer y retener la inversión, la cual solo se puede lograr cuando se apuesta por la innovación y sobre todo cuando la meta no es producir más, es producir mejor.

Para cerrar el ganador del Premio Nobel de Química en 1995, Mario Molina Pasquel, explicó cuales son los daños financieros y humanos causados por el cambio climático, por lo que sugirió tomar acciones necesarias para enfrentarlo como: establecer un precio a las emisiones de gases de efecto invernadero, incrementar la inversión e investigación, desarrollo y demostración de tecnologías en energía y expandir la cooperación internacional para la implementación de tecnologías limpias.

Categorías
Noticias

Bram Govaerts recibe en Iowa el Premio Borlaug al Campo 2014

• A través de este galardón se reconoce la filosofía de Govaerts, la cual siempre se ha enfocado en el apoyo a los agricultores con menos oportunidades
• Los datos recogidos durante su investigación, han demostrado que cuando los agricultores utilizan Agricultura de Conservación, las cosechas se incrementaron en promedio en las zonas de temporal en un 30 a 40 por ciento y los costos de producción se redujeron en un 10 por ciento en los sistemas de riego
• MasAgro ha impactado a 40 municipios del estado que participan en la Cruzada contra el Hambre.

14 de octubre de 2014.


El día de hoy se llevará a cabo en Des Moines, Iowa, la entrega del Premio Borlaug al Campo 2014 a la Investigación de Campo y su Aplicación”, al doctor Bram Govaerts, Director Asociado del Programa Global de Agricultura de Conservación, del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, quien es reconocido por su logros en la investigación basados en agricultura internacional y en la producción de alimentos.

A través de este galardón se reconoce la filosofía de Govaerts, la cual siempre se ha enfocado en el apoyo a los agricultores con menos oportunidades, como una respuesta a la creciente demanda de falta de alimentos, con el objetivo, de aumentar la producción en sus tierras de cultivo. Esta visión fue inspirada por el doctor Norman Borlaug, quien siempre dijo que la investigación no debe quedarse en la oficina y debe de llevarse al campo, parafraseando al ganador del premio Nobel  “Llévenlo al Productor”.

Una de las motivaciones más grandes que ha tenido a lo largo del tiempo es la de ofrecer una gama completa de herramientas necesarias a los productores para dejar atrás las prácticas convencionales. El toma su labor como un deber para devolver el orgullo al campo mexicano, a través de la innovación y la integración de los diferentes actores de la cadena agroproductiva para desarrollar capacidades y la aplicación de la ciencia y la tecnología.

Los datos recogidos durante su investigación, han demostrado que cuando los agricultores utilizan Agricultura de Conservación, las cosechas se incrementaron en promedio en las zonas de temporal en un 30 a 40 por ciento y los costos de producción se redujeron en un 10 por ciento en los sistemas de riego, lo que resulta en un impacto positivo en los ingresos del hogar.

Como parte de esta visión Govaerts jugó un papel decisivo en la elaboración de la iniciativa que el Gobierno de México en conjunto con CIMMYT lanzó en 2011, mejor conocida como, Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), que es un claro ejemplo de la estrategia Intensificación Sustentable de la Producción de Grano y Semillas en Latinoamérica, que el CIMMYT impulsa como una respuesta al reto de cómo producir más sin dañar los recursos naturales.

El componente de MasAgro que originalmente ha desarrollado y liderado el científico galardonado, lleva como nombre, MasAgro Productor, se centra en la integración de la innovación tecnológica de los sistemas agrícolas en pequeña escala en cultivos de maíz y trigo, tomando a los agricultores como catalizadores de desarrollo.

Con estas acciones desarrolladas en 4 años de trabajo se han visto beneficiados más de 200,000 productores que se han vinculado a las actividades del programa MasAgro, a través de la adopción de la AC, el uso de tecnologías poscosecha, la implementación de maquinaria especializada y en el uso de variedades adecuadas de maíz, trigo y cebada.

Estas actividades realizadas por el equipo del CIMMYT y el programa MasAgro de trabajo ha impulsado la adopción de tecnologías integradas por los agricultores y sobre todo al cambio de las políticas públicas a nivel gubernamental.

Categorías
Noticias

Reactivan estrategia de extensionimo en Sinaloa con certificación de 18 técnicos MasAgro

24 de junio de 2014.

Reactivar el extensionismo, así como establecer las bases para lograr una agricultura más sustentable, fueron las palabras del Dr. Bram Govaerts durante la graduación de 18 técnicos de campo en Sinaloa, que fueron parte del curso de capacitación, Técnico Certificado en Agricultura de Conservación, que imparte el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT como parte de la estrategía de extensionismo que promueve el componente MasAgro Productor.

Con esto los agricultores de Sinaloa se acercan a nuevas tecnologías que permitan hacer uso racional de suelo y agua, reducción en los costos de producción, uso de mejores variedades de semilla de maíz y trigo y transferencia de tecnología al productor.

Por su parte el Dr. Bram Govaerts, Director Adjunto del Programa Global de Agricultura de Conservación comentó que aplicar Agricultura de Conservación es imprescindible en la región debido a la poca disponibilidad de agua y los impactos del cambio climático, teniendo en cuenta que esta tecnología genera la retención de humedad, amortigua temperaturas, mejora la nutrición y el metabolismo del cultivo, optimiza el rendimiento y disminuye los costos de producción.

Ademas agregó que MasAgro tiene convenio de colaboración con Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura, FIRA que consiste en asignar a Técnicos Certificados en Agricultura de Conservación a organizaciones de productores para dar asesoría y alcanzar la competitividad agrícola en el norte del país.

Durante la ceremonia de entrega de reconocimientos los técnicos destacaron la situación de Catarino Villegas, productor de Sinaloa quien recibió acompañamiento profesional durante un año que duró el curso de acreditación de Técnico Certificado y que logró incrementar 1.6 toneladas su cultivo de maíz con un ahorro en los costos de producción de 4, 415.30 pesos.

“En mis parcelas aplicamos por primera vez técnicas de Agricultura de Conservación, nutrición balanceada y tecnificación de riego por goteo”, dijo el productor, “con ello logramos reducir casi a la mitad el paso de maquinaria, ahorramos 68% en la preparación del suelo y usamos 60% menos agua, así como 56% menos de nitrógeno en la cosecha”.

Como parte del curso de Técnico Certificado en Agricultura de Conservación los profesionales reciben capacitación en siembra bajo agricultura de conservación; fertilidad de suelos y plantas; manejo integrado de malezas plagas y enfermedades; cosecha y manejo de residuos; sistemas de información geográfica; poscosecha y calidad de grano; aspectos socioeconómicos de la producción; herramientas de acompañamiento técnico e integración de nodos innovación para el extensionismo.

Categorías
Noticias

Pide Senado de México al CIMMYT un proyecto para la Reforma del Campo

24 de junio de 2014.

La Comisión de Agricultura y Ganadería solicitó al Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) una iniciativa que pueda ser incluida en la Reforma del Campo.

Así lo expresó el Presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería del Senado de México, Manuel Cota, durante una visita al centro de investigación en donde reconoció la importancia de tener al Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en el país.

“EL CIMMYT pronto será un tema a exponer ante el Senado de México por su compromiso con la seguridad alimentaria en el mundo y porque juega un rol importante para la nueva ley que el Presidente de México expondrá el 1º de septiembre”, aseguró el senador.

Aseveró que es necesario intensificar la producción para el beneficio de las familias mexicanas en la región sur y sureste del país, ubicando que el CIMMYT tienen más experiencia en temas agrícolas, como por ejemplo en la generación de prototipos innovadores de maquinaria que han estado impulsando de una forma extraordinaria y sencilla la labor del productor en el campo mexicano.

Además dijo que con MasAgro –programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional- “debemos seguir avanzando para consolidarlo como una estrategia clave para aumentar la producción en el campo y beneficiar a los productores de México”.

Al respecto Thomas Lumpkin, Director General del CIMMYT, aseguró que las parcelas en donde actualmente se aplican tecnologías MasAgro han tenido un rendimiento promedio de maíz de temporal superior a 4 toneladas por hectárea y, por cada peso invertido en insumos, el productor ha generado 5.3 pesos de valor agregado.

También reiteró que México tiene todo para ser potencia en innovación científica en el campo a nivel internacional y, al mismo tiempo, incrementar la producción local.

“Para el CIMMYT generar las mejores semillas de maíz y trigo y conectar la ciencia con el extensionismo agrícola es fundamental para facilitar el acceso al conocimiento, información y tecnologías a los productores” dijo el científico.

En un recorrido que secretarios técnicos y asesores de la Comisión realizaron a las instalaciones del CIMMYT, pudieron apreciar los trabajos de investigación de maíz y trigo para el país y el mundo, distintas técnicas de poscosecha, así como el desarrollo y rediseño de maquinaria para acondicionarla a las distintas zonas agrícolas de México.

Bram Govaerts, Director Adjunto del Programa Global de Agricultura de Conservación del CIMMYT, destacó que más de 200 mil agricultores participan en actividades relacionadas con tecnologías agrícolas del programa MasAgro en México y se ha beneficiado a productores de 166 comunidades que forman parte de la Cruzada Nacional Contra el Hambre.

Asimismo agregó que a través del programa que promueve tecnologías sustentables para el campo se han fabricado 13 prototipos de maquinaria agrícola y, mediante la moderación con los actores clave de la cadena de distribución de maquinaria, se difunden a los productores los modelos que potencian su producción.

Mencionó que con esta estrategia, en coordinación con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), “hemos comprobado que los productores de maíz que utilizan tecnologías MasAgro han aumentado el rendimiento promedio de sus cultivos en 25.4%”.

Investigadores del programa MasAgro presentan las tecnologías MasAgro a la comisión del Senado que visitó el CIMMYT.

A lo largo del recorrido investigadores también resaltaron los trabajos del CIMMYT en el mundo ya que en la actualidad se siembra maíz en 50% de la superficie dedicada a las variedades mejoradas en las zonas de clima templado del mundo en desarrollo. En cuanto a trigo las variedades desarrolladas por el CIMMYT se siembran en más de 64 millones de hectáreas en los países en desarrollo, una cifra que representa más del 75% de la superficie sembrada con variedades modernas del cultivo en dichos países.

También científicos expresaron que el objetivo de la institución es elevar la rentabilidad de ambos cultivos y obtener un producto de alto valor nutritivo para consumo humano y pecuario.

En México la Reforma al Campo contempla sustituir los subsidios por motivación a la producción y las regiones más pobres son prioridad. En ese sentido el senador Cota invitó al CIMMYT a continuar colaborando con el desarrollo agropecuario del país ya que, además, el apoyo a la investigación es un eje central del Gobierno.