Categorías
Noticias

Desarrolla MasAgro nuevos trigos para que no falte el pan en la mesa de los mexicanos

11 trigos nuevos de alto potencial de rendimiento ya son candidatos a variedades comerciales para El Bajío, el altiplano y noroeste de México.
41 trigos en proceso de mejoramiento genético combinan potencial de rendimiento, tolerancia a sequía y calor, resistencia a royas y calidad de procesamiento para la industria mexicana.
25 de mayo de 2016.

Texcoco, Estado de México.- Tras cinco años de evaluaciones en campo y laboratorio de miles de muestras de trigo, un grupo de investigadores del CIMMYT desarrolló 11 líneas de trigo que ahora son candidatas a variedades comerciales por su desempeño sobresaliente en las principales regiones trigueras del país.

Resultado de la colaboración intensa entre el CIMMYT y el INIFAP, con apoyo de la SAGARPA, a través del programa federal MasAgro, las nuevas variedades de trigo en proceso de certificación son el resultado de un riguroso proceso de mejoramiento convencional, no transgénico, de acumulación de características genéticas que confieren al grano alto potencial de rendimiento y tolerancia a factores climáticos adversos, explica Gemma Molero, responsable del programa de mejoramiento de trigo de MasAgro. “De las 11 nuevas candidatas a variedades, cuatro son para El Bajío, tres para el altiplano y cuatro más para el noroeste de México”, agrega la experta en fisiología del cultivo.

De acuerdo con Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT para América Latina, MasAgro es un programa de investigación y desarrollo de la SAGARPA y el propio Centro, que fortalece la seguridad alimentaria de México mediante la generación de variedades de alto rendimiento y la promoción de prácticas agrícolas sustentables.

Tan solo en 2015, MasAgro evaluó 1 460 líneas de trigo producto de un riguroso y eficiente proceso de selección genética e identificó, como resultado, 41 líneas nuevas de trigo que combinan potencial de rendimiento, tolerancia a sequía y calor, resistencia a royas y calidad de procesamiento industrial. “Éstas son las características que buscan los productores de grano, los molineros y la industria panificadora de México”, abundó el director de MasAgro en el CIMMYT.

El CIMMYT tiene una larga trayectoria de mejoramiento de trigo en México que ha tenido un importante impacto a escala mundial. El estudio “Impactos de la investigación internacional de mejoramiento de trigo, 1994-2014”, recientemente publicado por el organismo internacional, revela que 50% de la superficie dedicada al cultivo de trigo en el mundo se siembra con variedades que provienen de la investigación realizada por el CIMMYT y su hermano en Medio Oriente, el Centro Internacional de Investigación Agrícola en Zonas Áridas (ICARDA).

En 2014 esas variedades produjeron 106 millones de las 220 millones de hectáreas de trigo cosechadas a escala mundial, señaló Michael Baum, director de Biodiversidad de ICARDA. De acuerdo con el estudio, el retorno de una inversión anual de 30 millones de dólares que reciben los programas de mejoramiento de trigo del CIMMYT e ICARDA oscila entre los 2 200 y los 3 100 millones de dólares, una proporción costo-beneficio de 103 a 1.

“Es necesario mantener e incrementar la inversión pública en investigación y mejoramiento de trigo para aumentar el rendimiento del grano, adaptarlo al cambio climático y conferirle resistencia a plagas y enfermedades”, subraya Hans Braun, director del Programa Global de Trigo del CIMMYT y coautor del estudio.

De acuerdo con Gemma Molero, un incremento de 2 °C en la temperatura mínima promedio registrada entre enero y abril en el Valle del Yaqui, una de las zonas trigueras más importantes de México, redujo el rendimiento del trigo en una tonelada por hectárea en 2015. “De ahí la importancia de continuar el desarrollo de nuevas variedades de trigo más resistentes y mejor adaptadas al cambio climático que ofrece MasAgro”.

Categorías
Noticias

Buena Milpa: un proyecto de Intensificación Sustentable para Guatemala

La ciencia y el escalamiento como ejes centrales de esta iniciativa.

Con información de Nadia Waleska, Comunicación Social de Guatemala.

8 de marzo de 2016.


Guatemala es un país que conserva diversidad de variedades de maíces nativos. Actualmente, esta riqueza agrícola se ha ido perdiendo por múltiples factores relacionados con el cambio climático y la desvalorización de los saberes campesinos. Desde el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), a través del Proyecto Feed The Future Guatemala Buena Milpa financiado por USAID, se impulsan acciones para fomentar la innovación agrícola que aporta a la sustentabilidad en sistemas de milpa del Altiplano Occidental como alternativa para la reducción de malnutrición y aumentar la seguridad alimentaria de las familias campesinas de esta región.

Bram Govaerts, líder de la Estrategia de Intensificación Sustentable para América Latina, expresa que este proyecto es parte de la filosofía de intensificación sustentable, en el que se fomenta el aprovechamiento de los recursos locales existentes (suelos fértiles, abonos orgánicos, polinización natural, manejo agroecológico de plagas y enfermedades); todas estas prácticas amigables con el medio ambiente para aumentar la eficiencia y resiliencia de los sistemas de producción agrícola. La gestión de los conocimientos y el fomento de la capacidad son factores determinantes para el éxito de la intensificación.

Para intensificar la sustentabilidad del sistema milpa es necesario implementar acciones que tiendan a la conservación de suelos y agua, el mejoramiento y la conservación de maíces nativos y la diversificación de sistemas de producción y dietas, con la finalidad de lograr un mayor rendimiento de cosecha, mejorar la calidad del grano y proporcionar más nutrientes a la alimentación de las familias.

Actualmente el proyecto avanza y ha tenido éxito con los colaboradores, entre los cuales figuran la Asociación de los Cuchumatanes (Asocuch) quienes desde muchos años atrás y con este proyecto fortalecen y promueven las reservas comunitarias de semillas de maíz, mejoramiento de maíces nativos y conservación de suelos; Serjus, otra organización social que promueve el intercambio de saberes y ferias de semillas; y también se ha realizado un importante trabajo con el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA) y el Instituto de Ciencia y Tecnología (ICTA) en el fortalecimiento del uso de herramientas de aplicación en campo dirigido a extensionistas que llegan a la población a través de los Centro de Aprendizaje para el Desarrollo Rural (Cader), con quienes se han desarrollado acciones para fortalecer los sistemas milpa y la valorización del maíz como principal alimento de las comunidades rurales.

Para Govaerts, la combinación de la ciencia y el escalamiento sustentable es algo innovador y único dentro del proyecto, la finalidad es integrar la ciencia a través de investigaciones, y el escalamiento hacer que uno aprenda del otro; afirma que lograrlo es complicado, porque el científico tiene cierta metodología y educación que es más lineal, porque basa sus conocimientos en experimentos. Con el escalamiento los procesos son diferentes; aquí se promueve la interacción de colaboradores en una red, que fomenta el intercambio de conocimientos entre organizaciones a varios niveles. Es un reto muy grande que ya está avanzando en este sentido. Además expone que desafíos siempre van a existir, éste es un proyecto que permite conectar y aprender de otras experiencias de proyectos como Ecuador y México, en éste mismo se obtendrán aprendizajes, se considera como un proyecto clave que pretende demostrar ese nuevo paradigma de la integración de ciencia con escalamiento.

Desde sus inicios, Feed The Future, Guatemala Buena Milpa se ha caracterizado por ser un proyecto innovador y pionero que ha integrado en varios espacios a actores clave, tanto de entidades del Estado como de organizaciones sociales que trabajan en el tema de agricultura. Para lograr esta interacción eficiente y dinámica se han promovido actividades de intercambio de conocimientos, ferias de agrobiodiversidad en varios departamentos, procesos de formación conjunta y sensibilización en temas que buscan fortalecer el conocimiento e impulsar acciones en favor de promover la sustentabilidad del sistema de maíz.

Conoce más actividades de este proyecto en twitter: @Buena_Milpa

Categorías
Noticias

¿Podemos alcanzar la meta de alimentar a la humanidad para el 2050?

El CIMMYT se presenta en la Conferencia Agrícola de Oxford para exponer estrategias de intensificación sustentable en la agricultura mundial.

Con información de Luz Paola López, Intensificación Sustentable para América Latina.

Enero 5-7 de 2016.


Universidad de Oxford, Inglaterra.- Imagínense un carro deportivo, de esos diseñados para correr a grandes velocidades en una pista de asfalto, transitando por un camino de terracería. Sería lógico que se averiara, ¿no es así? Pues esto mismo es lo que sucede cuando las tecnologías agrícolas se aplican sin la intervención de una agronomía inteligente, la cual confiere a las prácticas de mayor eficiencia en el uso de los recursos, conservación del medio ambiente y la sustentabilidad. Lo anterior fue expresado por el doctor Bram Govaerts, líder del Programa de Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT, en una conferencia magistral titulada “Acabando con el hambre: ¿podemos alcanzar la meta de alimentar a la humanidad para el 2050?”, presentada en la Conferencia Agrícola de Oxford.

Bram Govaerts en la Conferencia Agrícola de Oxford para exponer estrategias de intensificación sustentable en la agricultura mundial

Esta conferencia es un evento que la universidad del mismo nombre ha llevado a cabo desde hace 70 años en ‪Reino Unido‬, con el objetivo de contribuir a la mejora y el bienestar de la agricultura británica y en el cual participan ‪‎productores‬, ‪investigadores‬, ‪‎políticos‬ y ‪economistas‬ de todo el mundo. En esta edición, el magno evento giró en torno a la temática de “Agricultura audaz”, con ponencias relacionadas con la agricultura global, la innovación, la intensificación sustentable, la tecnología y la agricultura empresarial.‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬

Como se vio a lo largo del evento, el reto en la agricultura no es menor. Necesitamos producir más comida con menos recursos, con menor impacto al medio ambiente y, además, reducir la pobreza y el hambre en el mundo. La conferencia de Bram Govaerts, impartida el 6 de enero, examinó desafíos clave para lograr la seguridad alimentaria para una población mundial que para el 2050 se prospecta en 9,700 millones, tales como la demanda de alimentos, los cambios demográficos y los impactos en la producción agrícola debido a fenómenos climáticos, como “El Niño”. También dio a conocer los esfuerzos que lleva a cabo el CIMMYT para combatir el hambre en el mundo y la forma en que iniciativas como MasAgro están llevando la ciencia al campo de los productores de ‪México‬.‬‬‬‬

“Fue muy emocionante presentar las ‪‎estrategias‬ sustentables que estamos trabajando en conjunto con ‪‎agricultores‬, técnicos‬, ‪científicos‬, ‪‎instituciones‬ y ‪‎colaboradores‬ para lograr producir más con menos recursos, pero sobre todo, producir de forma inteligente, adaptando la tecnología de acuerdo con las necesidades de cada uno, con el desarrollo de prototipos de maquinaria, el uso de variedades adecuadas o de prácticas poscosecha”, comentó Govaerts.‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬

Para consultar la ponencia y la presentación del doctor Govaerts, haz clic en la liga: http://www.ofc.org.uk/papers.

Categorías
Noticias

Las tecnologías MasAgro en la Expo Agroalimentaria Guanajuato 2015

Poscosecha, rotación de cultivos y maquinaria, entre las opciones que se presentaron para una producción sustentable.

Con información de Paola López, Ramón Barrera y Silvia Hernández, Programa de Intensificación Sustentable para América Latina.

24 al 257 de noviembre de 2015.


Irapuato, Guanajuato.- Todo el trabajo que el equipo de MasAgro Guanajuato ha realizado con los agricultores de ese estado se puso de manifiesto durante la Expo Agroalimentaria 2015, que este año se consolida como una de las más importantes de México y estrena nuevas instalaciones en la ciudad de Irapuato. MasAgro Guanajuato participó con un stand para demostrar las tecnologías sustentables que está trabajando con los productores, tales como maquinaria, poscosecha y cultivos alternativos.

El primer día de actividades, el doctor Bram Govaerts, Líder de Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT, impartió la ponencia “MasAgro Guanajuato, un modelo interinstitucional basado en la ciencia para el desarrollo agrícola”, en la cual les explicó a los asistentes cómo han implementado tecnologías sustentables a través de la vinculación con actores clave. Govaerts recibió en el stand al gobernador de Guanajuato, Miguel Márquez Márquez, quien iba en compañía de Héctor Lugo Chávez, representante de la Sagarpa, y del secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del estado, Javier Usabiaga.

Los demás días se presentaron también conferencias magistrales, tales como “Manejo de la secadera de trigo”, a cargo del Cesaveg; “Práctica de ensilaje”, del INIFAP, y “Operación de riego por goteo en granos” a cargo de la SDAyR. En el área de parcelas se dieron talleres sobre diversos temas, como tecnologías poscosecha, rotación de cultivos, demostración de maquinaria, y fraccionamiento de nitrógeno en trigo. “Don Crecencio y sus amigos visitan Guanajuato” fue una de las actividades que presentaron los extensionistas de MasAgro, mediante la representación de un capítulo de la historieta, titulado “Candela ya no quema”; buscaron concientizar a los productores de no quemar el rastrojo en sus parcelas por los daños que causan al suelo y al medio ambiente.

Como cada año, el equipo de MasAgro Guanajuato recibió con gusto a cientos de visitantes y personalidades de otros estados, como el secretario de Desarrollo Agropecuario de Querétaro, Tonatiuh Cervantes Curiel, y parte de su equipo de trabajo. Acompañado por su homólogo de Guanajuato, Javier Usabiaga Arroyo, recorrió las instalaciones y conoció la operación del programa MasAgro y las tecnologías que se promueven entre los productores para hacer una agricultura más rentable y productiva. El objetivo es extender la experiencia y el enfoque de trabajo orientado a resultados al estado de Querétaro, que ya cuenta con la infraestructura de plataformas, módulos y una red de colaboradores locales capacitados. Otra de las personalidades que visitaron el estand fue el secretario de Desarrollo Agropecuario Pesca y Acuacultura de Oaxaca, Jorge Carrasco Altamirano, quien también estuvo acompañado por el Secretario Usabiaga.

No podía faltar la representación de la obra de teatro Pa’ un campo con corazón, Agricultura de Conservación, que tuvo cinco exitosas funciones ante un público que ovacionó las actuaciones de Otilia, Nabor, Serapio y Quintín, porque dejaron un mensaje a productores y público en general acerca de las prácticas agrícolas sustentables en el campo. Fue así como con la difusión de estas actividades, MasAgro Guanajuato se acerca a productores, extensionistas y estudiantes de carreras del sector agropecuario para seguir fomentando buenas prácticas agrícolas.

Categorías
Noticias

Cientos de municipios en la CNCH se suman a MasAgro en 2014

  • SAGARPA y CIMMYT dan prioridad a 592 municipios de la Cruzada Nacional contra el Hambre.
  • Aumenta 88 por ciento el área de impacto y extensión de MasAgro en comunidades prioritarias para la Cruzada: CIMMYT.

Ricardo Curiel, CIMMYT

23 de septiembre de 2015.


Texcoco, Estado de México.- La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), en estrecha coordinación con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), impulsó y desarrolló actividades del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) en 592 municipios considerados de alta y muy alta marginación en 2014.

Las acciones de MasAgro en estas comunidades rurales que se localizan en 30 estados de la República están dirigidas a incrementar la producción de maíz en forma sustentable y a mejorar las condiciones de vida en los núcleos rurales conforme a los objetivos de la Cruzada Nacional contra el Hambre (CNCH) y de MasAgro, un programa de investigación y fomento para el desarrollo rural sustentable.

“Instalamos plataformas de innovación y módulos demostrativos en el campo de la Cruzada y ofrecimos capacitación a más de dos mil agricultores para aumentar la productividad en los terrenos más desfavorecidos de México”, señaló Bram Govaerts, responsable de MasAgro en el CIMMYT.

El experto consideró que estas acciones son un primer paso y que MasAgro tiene que multiplicar sus actividades en la Cruzada, donde la SAGARPA y el CIMMYT desarrollan un nuevo modelo para democratizar la productividad en el medio rural a través de una metodología sustentable reconocida a nivel mundial.

En 2014, el CIMMYT y la SAGARPA, a través de MasAgro, estableció 28 plataformas de investigación y 66 módulos experimentales en comunidades rurales inscritas en la CNCH con el propósito de desarrollar, adaptar y difundir prácticas agronómicas sustentables que reducen costos e incrementan la rentabilidad de los sistemas de producción de maíz y de otros granos pequeños.

En el transcurso de este año, el Programa organizó 90 eventos demostrativos de intensificación sustentable de la producción de maíz en los que participaron más de 2 mil productores y ofreció 49 cursos de capacitación en materia de Agricultura de Conservación, fertilización, selección y mejoramiento participativo de maíces nativos, almacenamiento postcosecha, entre otros temas.

Al mismo tiempo, MasAgro evaluó variedades e híbridos de maíz que el CIMMYT desarrolla por medio de métodos convencionales para aumentar el potencial de rendimiento y mejorar la resistencia y capacidad de adaptación del maíz en distintas localidades de la Cruzada que son representativas de los principales ambientes de producción en México: trópico, subtrópico y Valles Altos. En suma, se evaluaron 101 híbridos de maíz en 46 ensayos de campo de grano blanco y 47 de grano amarillo que se establecieron en 36 municipios de la CNCH.

Como resultado de estos esfuerzos de investigación, desarrollo de capacidades, adaptación y difusión de tecnologías sustentables, el área de impacto y extensión de MasAgro alcanzó a 428 municipios de la Cruzada, 88% de aumento respecto al área registrada en 2013.

Categorías
Noticias

Pacífico Norte tiene nuevos técnicos en Agricultura Sustentable

  • Extensionistas de Sonora y Sinaloa culminan curso de Técnico Certificado en Agricultura Sustentable, un programa intensivo de sesiones teórico-prácticas y trabajo con productores, asesores técnicos e investigadores nacionales e internacionales.
  • Es la cuarta generación de técnicos certificados en la región como agentes de cambio de la estrategia MasAgro.

Luz Paola López Amezcua, Agricultura de Conservación.

15 de septiembre de 2015.


Sonora.- El pasado 10 de septiembre, 39 extensionistas de Sonora y Sinaloa celebraron, la ceremonia de graduación que los integra oficialmente a la red de innovación y extensión de la estrategia MasAgro, al haber concluido y aprobado el curso de Técnico Certificado en Agricultura Sustentable que iniciaron en abril de 2014.

La ceremonia se realizó en el marco del Foro Internacional de Agricultura Sostenible, un espacio que busca impulsar esfuerzos y recursos en la región,
 y que en su edición 2015 dio énfasis a temas relacionados con el cambio climático y el manejo del agua.

“El día de hoy somos testigos de la graduación de una nueva generación de técnicos certificados que se suman a los 287 en las distintas regiones donde trabaja MasAgro, programa que entra en su quinto año de operaciones para trabajar por la seguridad alimentaria, por lo que se requiere de un gobierno facilitador y participativo, y de investigadores hacedores de las nuevas tecnologías para capacitar y transferir estos conocimientos novedosos a las nuevas generaciones de técnicos del campo”, expresó la representante de la SAGARPA.

Por su parte, el ingeniero Cesar Jaime Martínez Uribe, representante de FIRA, se dirigió a la audiencia preguntando “¿cuál es el reto ahora? Tenemos que seguir pensando en una rentabilidad, pero sin impactar en el medio ambiente”. Enfatizó a los graduados la importante responsabilidad de aplicar los conocimientos recibidos y tratar de innovar día a día para lograr la rentabilidad. “No son ideas de moda, es una necesidad”.

El doctor Bram Govaerts manifestó sentirse orgulloso del trabajo y esfuerzo de los técnicos y habló sobre el importante papel que México está desempañando en el desarrollo de una agricultura más sustentable, “si hay un país que puede ser ejemplo de que el sector agrícola sea el motor de una economía, si hay un país que puede integrar a los diversos actores y a la cadena productiva para generar una producción sustentable, es México, y es porque en México tenemos el talento necesario”.

Los nuevos graduados recibieron el reconocimiento que los certifica como Técnicos en Agricultura Sustentable de manos de los representantes del presídium. Una vez terminada la entrega de certificados, el contador público Antonio Gándara Astiazaran dio por terminados los trabajos del Foro Internacional de Agricultura Sostenible 2015.

La cuarta generación de técnicos certificados de Pacífico Norte se preparó durante un año con sesiones teórico-prácticas y trabajo con productores, asesores técnicos e investigadores nacionales e internacionales, con asignaturas de interés actual como tecnologías poscosecha, Agricultura de Conservación, sistemas de información geográfica, manejo integral de plagas y enfermedades, entre otras.

Estos extensionistas de Sonora y Sinaloa se convertirán en promotores del modelo participativo del hub para establecer vínculos con actores públicos y privados, y seguir potenciando las hectáreas impactadas en el Pacífico Norte, que en 2014 sumaron 1,821.

En el evento participaron Olga Osorio, representante del subsecretario de Agricultura de la SAGARPA, Jesús Alberto Aguilar Padilla; Daniel Ibarra Guerra, en representación de Horacio Huerta Ceballos, delegado estatal de la SAGARPA; Bram Govaerts, director adjunto del Programa Global de Agricultura de Conservación del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT; Cesar Jaime Martínez Uribe, director regional FIRA Noroeste; Antonio Gándara Astiazaran, presidente del Patronato para la Investigación y Experimentación Agrícola del Estado de Sonora (PIEAES); y Reginaldo Torres, presidente de la Asociación de Organismos de Agricultores del Sur de Sonora (AOASS).

Categorías
Noticias

Impulso al manejo responsable de productos para la protección de cultivos

  • Un buen uso y manejo de agroquímicos, elemento clave para transferir a los pequeños productores prácticas de agricultura sustentable.
  • Colabora Syngenta como experto en el tema BUMA y se suma a los compromisos planteados en la Estrategia de Intensificación Sustentable en América Latina del CIMMYT y The Good Growth Plan.

Con información de CIMMYT y Syngenta

18 de agosto de 2015.


México.- En diversas ocasiones hemos mencionado la importancia del manejo responsable de los productos utilizados en las diferentes etapas del cultivo, tales como el uso de equipos de protección adecuados y la toma de medidas de seguridad pertinentes. Para fortalecer en el equipo de extensionismo de los Hubs estas medidas de seguridad, se llevaron a cabo los días 12 y 14 de agosto de este año, dos cursos de capacitación titulados “Manejo Responsable de Productos para la Protección de Cultivos”, como parte de la colaboración entre Syngenta y CIMMYT de sumar esfuerzos para multiplicar en el campo la adopción de buenas prácticas agrícolas, en el marco de las metas fijadas por Intensificación Sustentable en América Latina del CIMMYT y The Good Growth Plan: menos desperdicio, más biodiversidad, menos degradación y más salud.

Al inicio de estas capacitaciones, el Dr. Bram Govaerts, Director Adjunto del Programa Global de Agricultura de Conservación del CIMMYT, resaltó la importancia de la colaboración institucional con empresas tales como Syngenta en materia de investigación y transferencia de tecnología, ya que se busca generar la adopción de prácticas que ayuden a los pequeños agricultores a ser más sustentables a través de una estrategia de extensionismo que haga el conocimiento más accesible para los involucrados en la producción agrícola. Representantes de Syngenta en Latino América participaron en estas capacitaciones, entre ellos, Piedad Calle, LAN Stewardship Manager; Patricia Toledo, Head of Corporate Affairs Mexico, Ulises Sánchez, Gerente de Registros y Custodia México; y Erik Motta, Coordinador de Custodia para América Central.

Fue así como en estos cursos participaron Formadores MasAgro, equipo técnico de los Hubs, el equipo de Poscosecha y de Plataformas de Investigación de los estados de Oaxaca, Hidalgo, Estado de México, Veracruz, Tlaxcala, Michoacán, Yucatán, Chiapas y el Distrito Federal. Los temas abordados fueron en esta sesión fueron: plan para una alimentación sostenible, uso correcto y efectivo de equipo de protección personal, etiquetado de producto agroquímicos, signos y síntomas de una intoxicación por plaguicidas, procedimiento de emergencia durante una intoxicación, las cinco reglas de oro para el buen uso y manejo de agroquímicos, y el desarrollo de capacidades de comunicación.

Con estas colaboraciones, buscamos proponer soluciones a los desafíos de producir más con menos recursos, mientras protegemos la naturaleza y mejoramos la calidad de vida de las personas en las comunidades rurales. Por ello, estamos seguros que actividades como el curso “Manejo Responsable de Productos para la Protección de Cultivos», aunadas a prácticas agrícolas sustentables, contribuirán a tener cultivos más eficientes, proteger el suelo y garantizar la seguridad alimentaria.

Categorías
Noticias

La AARFS fortalece la sustentabilidad del campo en Sinaloa

El objetivo es demostrar los resultados de las diferentes tecnologías que ha implementado la AARFS AC para el desarrollo de una agricultura sustentable.

Con información de www.aarfs.com.mx

18 de agosto de 2105.


Sinaloa.- Para fortalecer la relación institucional que ha construido el CIMMYT a través del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) con la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur (AARFS AC), se llevó a cabo una reunión de trabajo entre productores y consejeros de la asociación y el doctor Bram Govaerts, director adjunto del programa Global de Agricultura de Conservación del CIMMYT. La meta fijada fue dar un impulso más fuerte a la implementación de prácticas sustentables, como la Agricultura de Conservación, para generar el desarrollo de las zonas agrícolas de Sinaloa, bajo la línea de la sustentabilidad.

El encuentro sirvió como un foro para destacar la labor que se realiza en la plataforma experimental de Agricultura Sustentable de la AARFS AC, así como para acordar estrategias para su mejor desempeño y vinculación con los productores, además de incorporar tecnologías de avanzada como la agricultura de precisión, la utilización del Greensat, el uso de drones y la implementación del uso de la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM) para la captura de datos durante las diferentes prácticas que se realizan en campo.

A partir del ciclo agrícola 2012-2013, la AARFS AC estableció una plataforma experimental en un terreno de 13 hectáreas propiedad del organismo, como parte del trabajo ligado a MasAgro. El objetivo es demostrar los resultados de las diferentes tecnologías que ha implementado la AARFS AC para el desarrollo de una agricultura sustentable. El trabajo en la plataforma se realiza bajo programas de validación que mejoren la nutrición de los suelos, reduzcan la dependencia de productos químicos, implementen prácticas amigables con el medio ambiente, reduzcan los costos de producción y aumenten la productividad y la mejora en la rentabilidad de los productores.

Entre las tecnologías que se prueban en la plataforma experimental se encuentran: Agricultura de Conservación, riego tecnificado, uso de biofertilizantes (humus de lombriz, azospirillum y micorrizas), pruebas de fertilización integral, diferentes métodos de siembra y manejo agroecológico de plagas.

La AARFS AC es una organización sin fines de lucro integrada por 2,500 productores agrícolas, pequeños propietarios del norte del estado de Sinaloa, México, de los cuales 632 son socios activos, 125 socios honorarios y 1,743 socios afiliados.

En unión con otras nueve asociaciones agrícolas hermanas que operan dentro del territorio del estado de Sinaloa, integran CAADES Sinaloa AC, con lo cual se conforma una estructura de organización de productores ejemplar a escala nacional.

Categorías
Noticias

Impulsan la siembra de maíz amarillo nacional

“No hay ninguna razón por la que México no pueda ser el líder de investigación en maíz y trigo”

Con información del Excelsior.

26 de mayo de 2015.


A partir de este año, productores del centro y sur de México disponen de semillas nacionales mejoradas de maíz blanco y amarillo con las cuales se puede cubrir entre 800 mil y un millón de hectáreas, gracias a las investigaciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Bram Govaerts, director asociado del Programa Global de Agricultura de Conservación del CIMMYT, detalló que de ese total se sembraron entre 150 y 200 mil hectáreas de maíz amarillo; el resto corresponde al blanco.

“El enfoque del CIMMYT es ampliar la cartera de maíz amarillo, lo cual llevará más tiempo porque no se cuenta con el esfuerzo histórico que se tiene con el blanco, que es el que se ha producido por toda la vida en el país”, comentó el científico.

Agregó que a través de la iniciativa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), que incluye estrategias de capacitación y desarrollo de capacidades para la intensificación sustentable de los sistemas de producción de maíz y trigo en México, los resultados de la investigación llegan a más productores.

“No hay ninguna razón por la que México no pueda ser el líder de investigación en maíz y trigo”, sostuvo.

Recordó que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) refiere en un estudio que América Latina puede convertirse en el granero del mundo, puesto que cuenta con las condiciones para aumentar la producción y productividad.

Consideró que México volverá a desarrollar potencial en investigación y dijo que trabajan con el sector semillero y agrícola en el desarrollo de sistemas sustentables para un menor uso de insumos y de fertilizantes en las zonas productivas de Sonora y Sinaloa, con el fin de reducir la demanda de agua. En el centro y sur del país el objetivo es la sustentabilidad.

Categorías
Noticias

El CIMMYT, “Arca de Noé” del maíz y el trigo

El CIMMYT opera en promedio 100 proyectos de investigación anuales, de los cuales 20 son grandes trabajos que involucran desde cinco y hasta 150 organizaciones diferentes a escala mundial.

Con información de conacytprensa.mx

26 de mayo de 2015.


Al referir la importancia del sector agroalimentario, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) señala que “el campo es un sector estratégico, a causa de su potencial para reducir la pobreza e incidir sobre el desarrollo regional. De cara al siglo XXI, el sector agrícola presenta muchas oportunidades para fortalecerse”.

El documento también precisa que entre los principales retos de este sector, se encuentra la falta de inversión en equipamiento e infraestructura, lo cual a su vez limita la incorporación de nuevas tecnologías al proceso productivo.

“Para incrementar la productividad del campo, se debe mejorar la organización y la escala productiva de los minifundios. Cerca de 80 por ciento de los productores agrícolas poseen predios menores a cinco hectáreas. En segundo lugar, la oportunidad y costo del financiamiento deben mejorar. Por un lado, solo el seis por ciento de las unidades de producción agropecuaria tiene acceso al crédito institucional”, agrega el PND.

En un escenario como ese, una respuesta que nace desde el propio Gobierno Federal para cumplir los objetivos delineados en el PND es la iniciativa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), a cargo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), y que persigue como objetivo principal la seguridad alimentaria del país, pero que indirectamente beneficia la mejora en la productividad del campo.

De acuerdo con información contenida en el portal de MasAgro, se trata del plan “más original existente hasta el momento (…) para fortalecer la seguridad alimentaria a través de la investigación y el desarrollo, la generación de capacidades y la transferencia de tecnologías al campo, para que los pequeños y medianos productores de maíz y trigo obtengan rendimientos altos y estables, aumenten sus ingresos y contribuyan a mitigar los efectos del cambio climático en México”.

Este plan se desglosa en cuatro grandes ejes: MasAgro Biodiversidad, MasAgro Maíz, MasAgro Trigo y MasAgro Productor. Cada uno de éstos supone retos diferentes, los cuales deben ser resueltos por equipos multidisciplinarios. Pero, ¿qué institución u organismo cuenta con los recursos en investigación, financieros, de infraestructura y capacidad en general para atacar y resolver los problemas que plantea cada uno de los ejes contenidos en MasAgro?

Una estrategia que podría dar respuesta a esta pregunta tiene lugar en la llamada “triple hélice”, un concepto cada vez más utilizado por autoridades de los diferentes órdenes de gobierno, por la iniciativa privada y por la propia academia. Ante ello, el proyecto MasAgro encontró en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) a su aliado estratégico por excelencia.

En entrevista con la Agencia Informativa CONACYT, Bram Govaerts, director asociado del Programa Global de Agricultura de Conservación del CIMMYT, explicó que el centro es una especie de “Arca de Noé del maíz y trigo”, que tiene como mandato trabajar en el desarrollo de ambos granos a escala mundial, pero con especial enfoque en los países en vías de desarrollo.

“El CIMMYT es un centro internacional, no es de nadie y es de todos; toda la investigación que hacemos automáticamente se convierte en patrimonio cultural, patrimonio de la humanidad. No tenemos un presupuesto base, trabajamos mediante donaciones y proyectos; las donaciones llegan principalmente de la Fundación Bill & Melinda Gates, de la Fundación Carlos Slim y de proyectos del gobierno”, abundó Bram Govaerts.

 

El CIMMYT, brazo ejecutor de la investigación internacional

Precisó que la labor del CIMMYT no se limita al escenario nacional, y que gracias a su alcance internacional, la infraestructura de ciencia es mucho más robusta y efectiva. Actualmente, detalló que el centro cuenta con presencia en 110 países, naciones que trabajan en una gran cantidad de proyectos multidisciplinarios.

Agregó que el CIMMYT opera en promedio 100 proyectos de investigación anuales, de los cuales 20 son grandes trabajos que involucran desde cinco y hasta 150 organizaciones diferentes a escala mundial. El resto, es decir los otros 80 proyectos, son trabajos de menor envergadura o incubadoras de otras grandes investigaciones.

“El papel que juega el CIMMYT es un rol catalizador, un rol de conexión hacia el mundo científico internacional. Lo que hemos logrado con las investigaciones realizadas en México es elevar el conocimiento a un nivel de proceso, al juntar esos trabajos con otros similares en nuestra red de investigación en todo el mundo”, abundó.

¿Cómo se logra?

De acuerdo con Bram Govaerts, la fortaleza del CIMMYT radica en el trabajo colaborativo, donde juega el papel de gran centro de captación de investigación. “El espíritu del CIMMYT es de colaboración, integración de información e incluso la traducción de investigaciones complejas en aplicaciones concretas para el productor”, detalló.

Ello les ha permitido mantener las semillas de maíz y trigo existentes, así como la generación de nuevas variedades resistentes a enfermedades y capaces de responder a las condiciones adversas del clima en diferentes regiones del mundo, agregó.

Finalmente, concluyó que lo que se está logrando con esa labor es la generación de conocimiento que se traduce en mejores capacidades de producción agrícola.