Categorías
Noticias

Reconocen a México como líder en el sector alimentario mundial

MasAgro, como resultado de la colaboración SAGARPA-CIMMYT, ocupó un papel preponderante en la edición especial de una publicación reconocida internacionalmente cuyo tema principal es la seguridad alimentaria.
Por: Carolina Domínguez. Programa de Intensificación Sustentable, CIMMYT.

Estado de México.- En el marco de la Expo México Alimentaria 2016 Food Show de diciembre, la revista internacional National Geographic en español presentó la edición “México: potencia alimentaria”, la cual incluye casos de éxito de MasAgro, así como artículos y entrevistas que ponderan el papel del CIMMYT en la seguridad alimentaria mundial de cara a los retos del año 2050.

Dicha edición especial contiene una entrevista al titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José Eduardo Calzada Rovirosa, quien reconoce a los productores como el motor para posicionar a México como líder en la alimentación, «pues son ellos los que avanzaron hacia una agricultura más especializada, los que invirtieron en mecanización, tecnología, innovación, y eso les permitió incrementar de manera sustancial la cantidad y calidad de los productos». En esta entrevista titulada «Panorama de nuestros campos», también comentó que parte de su estrategia para retener a los productores mexicanos es el programa federal «El campo en nuestras manos», dirigido a mejorar las condiciones de las mujeres y apoyarlas financieramente.

Agregó además que para el año 2017 la SAGARPA contratará a 20,000 jóvenes recién egresados de las universidades agrarias para que apoyen a los productores, y confirmó que México es líder global en el sector alimentario al, por ejemplo, ser el cuarto productor de orgánicos en el mundo, «pero de los 22 millones de hectáreas sembradas, apenas 540,000 son de orgánicos. El potencial es inmenso».

Respecto a la pregunta de dónde se ubica México en los temas de seguridad y soberanía alimentarias, Calzada Rovirosa expresó que, «según la FAO, en los años ochenta del siglo XX había una subalimentación en México de más de 15%. Este año pasamos a menos de 5%. En soberanía, ellos recomiendan producir 75% de los propios alimentos; México está en 68 y vamos por buen camino».

La revista también incluye una entrevista con el Dr. Bram Govaerts, Premio Norman Borlaug 2014 a la Investigación de Campo y su Aplicación, quien expresó que 50% de las variedades actuales de trigo en el mundo provienen de México. «México y el CIMMYT se unen para un proyecto enfocado a la agricultura sustentable y a los pequeños productores. Ese programa nació hace cinco años y se llama MasAgro». El también representante regional del CIMMYT en América Latina expresó que lo que intenta la iniciativa federal MasAgro -impulsada por el CIMMYT y la SAGARPA- «es generar innovación que resulte en sistemas agroalimentarios benéficos tanto para la nutrición como para la conservación del medio ambiente y, obviamente, para el bienestar de la población agrícola». Al ser cuestionado sobre cómo lograr todo ello al mismo tiempo, Govaerts expresó que «MasAgro parte de la biodiversidad. Tenemos programas de mejoramiento participativo de semillas criollas que permiten que sus productores mejoren sus rendimientos alterando solamente ciertas características, tanto de la planta misma como de la manera en que la trabajan. Esto es, utilizando las bases de su conocimiento tradicional, pero inyectando elementos científicos».

La iniciativa federal MasAgro sienta sus bases en la filosofía Take it to the farmer (llevarlo al productor, en español), cuyo principio fundamental es llevar los conocimientos y nuevas tecnologías desarrolladas en laboratorio al campo y el productor. Así, el CIMMYT y MasAgro van de la mano para mapear redes y seleccionar a los líderes productores para transmitir y difundir dichos conocimientos y tecnologías.

Sobre la estrategia del CIMMYT y MasAgro para difundir la información en estas redes, Bram Govaerts mencionó que «México cuenta con técnicos extensionistas de muchos programas, tanto de gobierno como de las ONG y la iniciativa privada. Lo que hacemos es dotarlos de una estructura. Hemos instalado una red de plataformas que aprovechan el trabajo de las universidades y centros de investigación para comparar diferentes maneras de producir y ver el efecto de ciertas decisiones. De ahí surgen módulos que se instalan con algún productor o productores donde al ver el conocimiento de la plataforma, ellos comparan lo que se hacía antes, más alguna idea nueva. Al mismo tiempo, el asesor técnico captura los datos, que se suben en un sistema, se analizan y la información queda a disponibilidad del resto de los asesores técnicos y productores».

El CIMMYT resguarda en México, para la humanidad, la biodiversidad del maíz y el trigo. El banco de germoplasma de este centro de investigación ubicado en Texcoco, Estado de México, alberca 150,000 semillas diferentes de trigo y 35,000 de maíz. «Ahí se conservan incluso aquellas variedades que han sido amenazadas: en Tlaxcala –por razones de clima- o en Guatemala –por razones de guerra», comentó para ese medio Bram Govaerts.

Categorías
Noticias

Ofrece Milpa Sustentable más grano y protección del medio ambiente a productores de maíz en Yucatán

Con el propósito de mejorar los sistemas de producción de maíz para hacerlos más sustentables, rentables pero, sobre todo, para conservar los recursos naturales de una de las regiones más ricas en biodiversidad de México, la Fundación Haciendas del Mundo Maya (FHMM) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) presentaron el proyecto de Milpa Sustentable en la Península de Yucatán.

Milpa Sustentable desarrolla una metodología de trabajo con enfoque de inclusión social para aplicar el producto de la innovación y tecnologías sustentables en la milpa, sistema agrícola tradicional de producción de maíz en Campeche, Quintana Roo y Yucatán.

“Los productores deben ser los extensionistas agrícolas, ustedes van a tomar la responsabilidad de llevar a cabo este cambio”, señaló Roberto Hernández, Presidente Honorario de la FHMM durante el lanzamiento del proyecto en la plataforma de investigación Ya’ax-Actún, en el ejido de Kankabdzonot, municipio de Yaxcabá. “El objetivo final de este proyecto es que pasemos de producir un promedio de 400 kilos de maíz por hectárea a cuatro toneladas por hectárea en Yucatán”, aseguró el impulsor del proyecto.

Con estas acciones, se espera que Milpa Sustentable tenga un impacto social, económico y ecológico que permita transitar de un campo de subsistencia a uno de mayores oportunidades de desarrollo y bienestar en el sur-sureste de México.

Por su parte, Martin Kropff, Director General de CIMMYT explicó que los productores que participan en el Proyecto mejoran sus sistemas de producción para hacerlos más sustentables y rentables pero, sobre todo, para conservar sus recursos naturales. “Tenemos el apoyo técnico y económico del sector privado, de los expertos de la Fundación Haciendas del Mundo Maya que trabajan todos los días para proteger y conservar los recursos de esta hermosa región, y tenemos el firme apoyo del Gobierno de México que invierte desde hace cinco años en el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro”, señaló el Director del organismo internacional.

“Tenemos 50 años de experiencia en investigación para el desarrollo agrícola que Milpa Sustentable aprovecha para impulsar el modelo de intensificación sustentable de MasAgro en Yucatán”. El Proyecto cuenta con aliados importantes, como INIFAP y los técnicos de Yucatán, “por eso estoy seguro que será todo un éxito”, agregó Kropff.

A su vez, Bram Govaerts, Representante Regional de CIMMYT en América Latina, señaló que este proyecto sigue la metodología de MasAgro que se ha construido junto con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), el modelo del hub o nodo de innovación para la intensificación sustentable que cambia paradigmas, genera y transfiere conocimiento entre productores e investigadores. El experto señaló que Milpa Sustentable ya cuenta con dos plataformas de investigación, en Yaxcabá, Yucatán, y José María Morelos, Quintana Roo, así como con 16 módulos de innovación.

“A los productores, técnicos y aliados de la Fundación de Haciendas del Mundo Maya que nos acompañan, les reiteramos nuestro firme compromiso de producir más maíz y de conservar la rica biodiversidad de la Península de Yucatán con Milpa Sustentable”, subrayó Bram Govaerts quien también se refirió el reciente reconocimiento que ha recibido MasAgro en el reporte independiente, Experiencias de desarrollo rural sustentable en la península de Yucatán.

Los asistentes a la presentación del Proyecto participaron, posteriormente, en un recorrido por las estaciones de la plataforma y visitaron el módulo ubicado en Yaxcabá, donde se cosechó un ensayo agronómico de maíz.

Con este lanzamiento, se abre también una convocatoria para que los representantes de sectores públicos y privados de la región se sumen a esta iniciativa para extender el modelo y con ello aumente el impacto productivo y el enfoque de conservación, para el bienestar de los productores de milpa maya.

Por: FHMM-CIMMYT.

Categorías
Noticias

Educampo y sus aliados buscan transformar la realidad del campo mexicano

En el marco del encuentro se firmó de manera simbólica el convenio de colaboración FMDR-Educampo y CIMMYT “Por un campo más verde”.
El encuentro nacional apuesta por la seguridad alimentaria y el desarrollo sustentable de los más desfavorecidos.
Por: Pablo Luna Luna, gerente de Comunicación Social. Educampo.
10 de noviembre de 2016.

Chiapas.­‐ Bajo el lema “Transformando realidades”, la Fundación Educampo realizó, del 9 al 11 de noviembre, su XXXVIII Encuentro Nacional 2016, en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; un estado “con valor simbólico para la agricultura y el desarrollo del país”, como lo han expresado la directora general de la fundación, Citlali Fuentes, y el presidente del Consejo Directivo, Alberto Castelazo y López.

Interesada en definir nuevas líneas estratégicas para continuar apoyando a agricultores de escasos recursos, así como ayudar a garantizar la seguridad alimentaria y el desarrollo sustentable del país, la Fundación Educampo invitó a distinguidas personalidades del ámbito empresarial, académico y gubernamental a este magno evento realizado en la capital chiapaneca. Citlali Fuentes destacó la importancia de sumar esfuerzos y voluntades entre gobierno, iniciativa privada y sociedad civil para que en México podamos tener seguridad alimentaria y desarrollo sustentable, así como seguir apoyando a los agricultores de escasos recursos y sus familias.

Durante su intervención, Alberto Castelazo explicó que durante más de 50 años la Fundación Educampo ha trabajado de manera ininterrumpida por combatir el hambre y la pobreza del campo, enfatizó que aún falta mucho por hacer en pro de la agricultura nacional y ése es el motivo de estar presentes en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez.

En este sentido, el Encuentro Nacional fue el marco para establecer el Convenio de Colaboración FMDR-Educampo y CIMMYT “Por un campo más verde”, firmado por el doctor Bram Govaerts, representante regional del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en América Latina, así como por Alberto Castelazo.

Entre los invitados destacó la presencia del ingeniero Nicolás Mariscal Servitje, quien con una presentación titulada “Construyendo juntos”, compartió un testimonio acerca de su participación en el tercer sector. También estuvo presente, como invitado de honor, el licenciado José Antonio Aguilar Bodegas, secretario del Campo del Gobierno de Chiapas.

A este encuentro nacional se sumó la participación del licenciado Jorge Ventura Aquino, encargado de Despacho de la Delegación Estatal de Sagarpa, y del licenciado Héctor Samuel Lugo Chávez, coordinador de Asesores de la Subsecretaría de Agricultura, en representación del subsecretario Jorge Armando Narváez.

En el ámbito académico se contó con la presencia del distinguido doctor Alejandro Natal Martínez, profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, autor de los libros Ciudadanía digital, Liderazgo social y Observatorios ciudadanos, quien brindó la conferencia magistral “Transformando realidades”.

También la maestra Leticia Aparicio Soriano, académica de Carrera de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, ofreció la conferencia magistral “Cerrando brechas, oportunidades y desafíos de la pobreza rural en México”, donde destacó la importancia de implementar estrategias de cooperación para el desarrollo del país. Colaboradores de Educampo compartieron sus testimonios y experiencia de vida acerca de cómo la cooperación y el apoyo de la fundación ha logrado transformar el entorno, la calidad y las oportunidades de vida, así como el crecimiento personal de los beneficiarios de Educampo.

Educampo es una asociación civil sin fines de lucro, no asistencial, con más de 50 años de experiencia que combate la pobreza rural “sembrando trabajo”, al activar una cultura laboral que arraigue a las familias en el campo teniendo un nivel de vida digno, sustentable e independiente. Fue creada en 1963 como una poderosa herramienta para generar oportunidades integrales de progreso para las familias pobres en el sector rural. Los principios de la Fundación son el respeto a la dignidad de la persona, solidaridad, subsidiaridad, respeto a la naturaleza, eficacia y eficiencia. La institución opera a través de un consejo directivo, comités de apoyo y una gestión a cargo de una gerencia profesional. La firma Deloitte Touche Tohmatsu efectuó la auditoría anual de 2013 que certifica la transparente utilización de los recursos que maneja la fundación. A la fecha, más de 500,000 familias han recibido el beneficio de una mejor calidad de vida.

Contacto: comunicacion@educampo.org.mx

Categorías
Noticias

CIMMYT y Universidad de Columbia promueven la cultura del dato en webinar

La correcta recolección, procesamiento y toma de decisiones a partir de los datos, permitirá trazar líneas de acción más eficaces para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas para el 2030.
«Lo que es importante en la cultura del dato es promover la transformación de datos en información, la información en toma de decisiones y la toma de decisiones en aplicación», expresó Bram Govaerts, uno de los dos moderadores de este webinar.
Por: Carolina Domínguez, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.
28 de octubre de 2016.

Texcoco, Estado de México.- Con el fin de empatar la investigación científica y los procesos para la recolección de información, procesamiento y toma de decisiones a partir de ésta, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), en colaboración con la Universidad de Columbia, llevaron a cabo el webinar «Objetivos del desarrollo sostenible y necesidades de información para la estrategia de intensificación sustentable del maíz», en el cual participaron más de diez científicos que presentaron sus trabajos de investigación con miras a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas para el 2030.

El pasado 25 y 26 de octubre, científicos del Earth Institute de la Universidad de Columbia especializados en la investigación agrícola, encontraron un espacio de debate a través del webinar, en el que fueron presentados cinco trabajos de investigación:

  • La heterogeneidad espacial, la participación del mercado y la orientación, un enfoque sobre los productores de maíz en Tanzania.
  • El impacto que provocan las precipitaciones en el análisis satelital del rendimiento de cultivos modelados a escalas de pixeles y sus aplicaciones de desarrollo agrícola.
  • Consecuencias de la tierra y el capital humano en las decisiones relativas a la asignación de mano de obra entre productores de Tanzania.
  • Utilizando las características del suelo para lograr la intensificación sustentable del cultivo del maíz en África del Este.
  • Potencial de la intensificación ecológica de maíz en África subsahariana para alcanzar los objetivos nutricionales.

Estos cinco trabajos de investigación tuvieron como fin identificar y analizar los múltiples puntos de conexión entre la investigación científica reciente y relevante de la intensificación del maíz y la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (SDG), con un enfoque particular en la implicación de las estrategias para la elaboración de datos eficaces que sirvan para la toma de decisiones con miras a lograr dichos objetivos.

Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América Latina y moderador de este webinar junto con Marc Levy, director adjunto del Center for International Earth Science Information Network (CIESIN, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Columbia, expresó que el objetivo del webinar «fue revisar dónde estamos nosotros, dónde estamos en el marco de intensificación sustentable de sistemas de maíz, de los llamados agri-food-systems de maíz, cómo se relaciona con los objetivos sostenibles de desarrollo, y cómo estamos nosotros en materia de datos para poder tomar mejores decisiones, para poder alcanzar esos objetivos».

El también Premio Norman Borlaug 2014, expresó que lo «importante de este debate es que tuvimos diferentes lentes o perspectivas: un lente de nutrición, un lente más de suelo, un lente más económico sobre el mismo tema. Lo que personalmente resaltaría es que necesitamos ser más interdisciplinarios para así poder combinar las diferentes perspectivas sobre el mismo problema y analizarlo de una forma más sistémica. Por otro lado, algo que me pareció interesante es la manera en que podemos organizar los datos para analizarlos mejor. Considero que la jerarquía de los datos también es importante para una buena toma de decisiones».

El trabajo desarrollado en este debate se enmarca dentro de una iniciativa más amplia que es patrocinada por el proyecto de la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible (SDSN), concretamente en su nueva infraestructura de datos para el desarrollo sostenible: herramientas técnicas para los responsables de realizar políticas públicas a nivel nacional.

La Universidad de Columbia y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo forman parte de la comunidad de prácticas Knowledge Systems for Sustainability (KSS, por sus siglas en inglés), a la cual también pertenecen el Oak Ridge National Laboratory (ORNL), el National Renewable Energy Laboratory (NREL), el International Institute for Applied Systems Analysis (IIASA) y el Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation (CSIRO), instituciones que, gracias al fondeo de United States Agency for International Development (USAID, por sus siglas en inglés), colaboran y trabajan conjuntamente para lograr las Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas para el 2030 y que incluyen temáticas como el hambre cero, acción por el clima, alianzas para lograr los objetivos, producción y consumo responsables, entre otros.

Categorías
Noticias

Se presentan logros de la estrategia Intensificación Sustentable en América Latina en la Universidad de Cornell

La estrategia del CIMMYT busca incrementar el potencial de la agricultura para adaptarla al cambio climático y lograr la seguridad alimentaria.
MasAgro, tras 5 años de operación, lleva al campo de los agricultores de México tecnologías sustentables.
Por: Luz Paola López, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.
18 de octubre de 2016.

Ithaca, Nueva York.- En días pasados el doctor Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT para América Latina, presentó en la Universidad de Cornell la ponencia “Agricultura sustentable: alcances y retos”, a través de la cual dio a conocer el modelo de la metodología de investigación aplicada en campo, innovación, adaptación y adopción de tecnologías que tras 5 años de implementación, en proyectos como MasAgro se está llevando a cabo en el campo de los productores de México.

Govaerts resaltó el modelo del hub como un caso de éxito de ciencia para impactos, y cómo la investigación a largo plazo en parcelas de larga duración contribuye a construir la resiliencia de los agricultores del mundo, debido al desarrollo de tecnologías agrícolas que hacen frente al cambio climático y a otras dificultades de producción.

Lo anterior no sería posible sin la importante labor que en la metodología de trabajo han tenido las redes de innovación y el trabajo interdisciplinario de los diversos colaboradores, ya que gracias a estas redes, la vinculación hace posible la transferencia de tecnología y conocimiento, tal es el caso de las tecnologías sustentables como la Agricultura de Conservación, la poscosecha, la agricultura de precisión, entre otras.

Un tema muy importante que se comentó en la presentación fueron los pilares de la estrategia de Intensificación Sustentable, mismos que se necesitan para lograr impactos en campo y que proyectos como MasAgro están implementando: ciencia aplicada en tiempo real en los campos de los agricultores, políticas públicas que favorezcan y fomenten un ambiente de innovación e investigación al campo, y tecnologías que puedan ser adaptadas y adoptadas por los productores.

Otra área de oportunidad en la agricultura la constituye la cultura del dato para la toma de mejores decisiones en los sistemas de producción. «Es cada vez más importante convertir los datos en información, la información en la toma de decisiones y la toma de decisiones en la aplicación”, expresó.

Al final, el representante del CIMMYT destacó la vinculación que se requiere para satisfacer las necesidades de alimentación en el mundo rumbo al año 2050, y que iniciativas como MasAgro y sus colaboradores contribuyen a través de la adaptación de los sistemas de producción al cambio climático, el manejo sustentable de la tierra, los nutrientes y los recursos hídricos.

¡Sigue la campaña de los 5 años de MasAgro en redes sociales con el hashtag #5MasAgro!

Categorías
Noticias

Reconocen en el Premio Mundial de Alimentación 2016 la innovación e impacto de MasAgro

Des Moines, Iowa, EUA.- El programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) es una estrategia que les permite a los agricultores producir granos básicos de calidad y en el volumen que el mercado mexicano requiere, aseguró Bram Govaerts, representante regional del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en América Latina, durante su participación en el Diálogo Borlaug que organiza la Fundación del Premio Mundial de Alimentación.

MasAgro y, en particular, su línea de acción de innovación tecnológica en campo con productores responde desde hace cinco años a las célebres instrucciones del doctor Norman Borlaug, fundador del CIMMYT, y del Premio Mundial de Alimentación que hoy se entrega en el capitolio de Iowa, señaló Govaerts durante su intervención en el panel “Borlaug-Rockefeller: Inspirar a una nueva generación”.

En compañía de Judith Rodin, presidenta de la Fundación Rockefeller, y de tres jóvenes investigadores que como él ganaron el Premio Norman Borlaug a la Investigación de Campo y su Aplicación, Govaerts compartió que MasAgro es un exitoso programa que ha dado resultados gracias a que sus actividades de investigación aplicada en campo y desarrollo de capacidades transfieren tecnologías al medio agrícola mediante procesos de toma de decisión que se alimentan de datos confiables y objetivos.

“Nos exigimos excelencia científica porque la transformación de la agricultura sólo puede conseguirse mediante redes de innovación, mecanismos y herramientas inteligentes que les permiten a los productores desarrollar todo su potencial”, subrayó Govaerts, Premio Borlaug de Campo 2014, quien agregó que “es más y más importante que trabajemos como un equipo para convertir los datos en información, la información en toma de decisiones y la toma de decisiones en acciones”.

Cada año, más de mil líderes de prestigio internacional de los sectores público y privado se reúnen en Iowa, Estados Unidos, para participar en el Diálogo Borlaug que precede a la entrega del Premio Mundial de Alimentación instaurado por el propio Borlaug para reconocer a líderes excepcionales que contribuyen a combatir el hambre en el mundo.

Tres investigadores del CIMMYT, los doctores Evangelina Villegas, Surinder Vasal y Sanjaya Rajaram, han recibido este importante reconocimiento. Este año, la Fundación del Premio Mundial de Alimentación premió a los doctores María Andrade, de Cabo Verde, Robert Mwanga, de Uganda, Jan Low y Howarth Bouis, ambos de Estados Unidos, por su trabajo en el desarrollo y difusión de micronutrientes y bioenriquecimiento vitamínico del camote de pulpa anaranjada.

Categorías
Noticias

Por un abastecimiento responsable del campo mexicano

Texcoco, Estado de México.- Con la finalidad de desarrollar estrategias en materia de abastecimiento responsable en el campo mexicano, el CIMMYT recibió en sus instalaciones a personal de Nestlé, quienes estuvieron acompañados de sus proveedores. Fue así como se dieron cita la directora de Creación de Valor Compartido y Sustentabilidad en Nestlé México, Francis Pérez; Mario Ferreira, de Supply Chain, Cereales Nestlé; Francisco Rojas, de Compras, Nestlé; Saúl Castro, de Agropecuario Nestlé; Bered Solís, de Ventas, Cargill; Rubén Ortega de Trading, Cargill; y Víctor Hugo Gómez, de Ventas, Grupo SACSA. Los visitantes iniciaron su recorrido con la presentación por parte de Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT para América Latina, quien compartió la estrategia de Intensificación Sustentable en América Latina y la visión del CIMMYT en México de sumar esfuerzos para la seguridad alimentaria del mundo.

Posteriormente, tuvieron oportunidad de visitar el Laboratorio de Biotecnología, donde conocieron el trabajo que se hace para desarrollar variedades con mayor contenido nutricional. Además, también conocieron la parcela de larga duración de Agricultura de Conservación, con 25 años de investigación ininterrumpida, y a la Estación de Desarrollo de Maquinaria Inteligente y Tecnología Poscosecha, en donde Jelle Van Loon, líder de Mecanización Inteligente, mostró de primera mano la investigación y el desarrollo de las diversas áreas del programa de Intensificación Sustentable para América Latina.

El recorrido dentro del CIMMYT motivó una plática entre los invitados de Nestlé y sus proveedores que junto con representantes del CIMMYT, destacaron la importancia del desarrollo de la proveeduría local responsable en México, y la importancia de la diversificación de riesgos de proveedores de granos a la industria de alimentos, ya que cultivos como el maíz y el trigo no se encuentran exentos de los impactos del cambio climático y otras adversidades a las que se enfrenta la agricultura a escala mundial.

Para concluir el recorrido, se hizo una visita al banco de germoplasma Wellhausen-Anderson, en donde se les presentó a los asistentes la colección de semillas de maíz y trigo que resguarda el CIMMYT. Fue así como esta visita dio pie a una serie de acuerdos en los que Nestlé y sus proveedores de productos agrícolas buscarán las vías para colaborar y desarrollar estrategias en materia de abastecimiento responsable.

Categorías
Noticias

Kellogg’s visita MasAgro y reconoce los esfuerzos por una agricultura sustentable

Texcoco, Estado de México.- La presidenta de Kellogg’s Latinoamérica, María Fernanda Mejía, visitó las instalaciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), acompañada de su equipo de trabajo, para dar seguimiento a la estrategia de colaboración que se está desarrollando entre ambas instituciones.

Líder global en el sector agroalimentario, “Kellogg’s es una empresa trasnacional que busca la adquisición responsable de su materia prima, pero también que ésta sea justa para el productor”, así lo expresó Arturo Silva, líder de MasAgro Maíz, quien agregó que las empresas de talla mundial como Kellogg’s buscan ser socialmente responsables, es decir “que utilicen procesos que no dañen el medio ambiente, que utilicen de manera eficiente el agua y que estén apoyando al productor que les provee de sus materias primas”.

Durante su visita, la presidenta de Kellogg’s Latinoamérica y cerca de 15 miembros de su equipo fueron guiados por el doctor Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América Latina, quien comentó que el centro, a través de sus colaboraciones e investigaciones estratégicas, trabaja para mejorar la calidad de vida de los agricultores, lo que incrementa la productividad e implementa prácticas sustentables en los países en desarrollo.

Tan sólo en México, gracias al Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), iniciativa federal impulsada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el CIMMYT, en México ya han sido atendidas más de 900,000 hectáreas y más de 200,000 productores (donde el 21% son mujeres) a través de la implementación de los hubs, el sistema de transferencia de tecnología desarrollado por el CIMMYT, compuesto por plataformas de investigación, módulos y áreas de extensión e impacto.

Asimismo, Arturo Silva comentó que el mejoramiento de variedades de maíz ha sido fundamental para mejorar la productividad en todo México. “Nosotros producimos las variedades, esas variedades deben tener beneficios de calidad nutricional, pero también deben tener un rendimiento alto. Nosotros ya tenemos identificadas cuáles son esas calidades que busca la industria (…) y estamos buscando acopiar los granos en regiones industrialmente menos desarrrolladas, como el sur del país, donde muchos de nuestros híbridos ya están listos y ahora hay que promover que empresas como Kellogg’s compren su materia prima con los pequeños productores”.

Por otro lado, la doctora Natalia Palacios, experta en calidad nutricional en maíz, comentó que el CIMMYT trabaja para mejorar semillas de maíz con mayor valor nutricional para la industria y consumidores finales.

Como parte de este recorrido por las instalaciones del CIMMYT (cuya sede principal se encuentra en Texcoco, Estado de México), los representantes de la empresa Kellogg’s visitaron el banco de germoplasma de esta institución, el cual custodia las colecciones más diversas de maíz y trigo en el mundo. Tan solo la colección de trigo consta de aproximadamente 140,000 muestras de semilla procedentes de más de 100 países y 28,000 muestras de semilla de maíz, incluida la colección de maíces criollos más grande del mundo, es decir, variedades que los agricultores han mejorado por décadas, siglos e incluso milenios.

Los representantes de Kellogg’s visitaron la parcela de larga duración del CIMMYT, la cual por más de 25 años ha servido para el estudio de la Agricultura de Conservación, que ha demostrado mejores rendimientos que la agricultura tradicional a través de tres prácticas: diversificación de cultivos, dejar el rastrojo y mínimo movimiento del suelo (cero labranza).

Al final del recorrido estuvieron presentes productores de la región, como don Porfirio Bastida, del Estado de México, quien a través de MasAgro recibió la asesoría y capacitación para sembrar semillas mejoradas e implementar la Agricultura de Conservación, logrando un incrementado en sus rendimientos desde que empezó a implementar estas tecnologías.

Por su parte, la presidenta de Kellog’s Latinoamérica comentó que se encuentra muy satisfecha con los trabajos realizados por el CIMMYT, a través de la estrategia MasAgro, y cómo este organismo internacional labora para mejorar la calidad de vida de los pequeños productores, además de proveerles herramientas y tecnologías que los hagan resilientes al cambio climático.

Categorías
Noticias

“Sinaloa Sustentable” busca sensibilizar a 10,000 productores agrícolas

La campaña de comunicación “Sinaloa Sustentable” busca compartir y difundir los logros y esfuerzos de los productores del estado en temas de sustentabilidad, además de promover una agricultura que reduzca costos, mantenga rendimientos, contribuya a mitigar los impactos del cambio climático e informe al productor de temas de mercado.
Por: Carolina Domínguez, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.
19 de julio de 2016.

Culiacán, Sin.- Con el fin de ampliar y mejorar el uso de prácticas sustentables para producir más y mejor en el campo sinaloense, representantes de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES); Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA); la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA); el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), lanzaron la convocatoria a la iniciativa “Sinaloa Sustentable” el pasado 15 de julio.

En los últimos 5 años el campo sinaloense ha sido golpeado por fenómenos climáticos inusuales: desde la helada que en 2011 acabó con 90% de los cultivos establecidos en el estado, hasta tornados, sequías prolongadas, altas temperaturas y granizadas que han afectado la productividad agrícola. Además, estos factores han coincidido con la caída de los precios de los granos en los mercados internacionales y en el incremento de los precios de los insumos.

Por tal motivo, los productores buscaron métodos y prácticas para bajar costos de producción, siendo la agricultura de conservación una opción que les ha permitido conservar la humedad en los suelos, evitar la erosión hídrica y eólica, además de que ya no realizan labores culturales innecesarias que no afectan los rendimientos.

La convocatoria, configurada en el marco de la iniciativa federal para la Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), está dirigida a productores, técnicos, empresas proveedoras de insumos, instituciones educativas y gubernamentales, y busca incentivar la agricultura sustentable, el uso eficiente de agua, el manejo integrado de plagas, optimizar labores de parcela, evitar la quema de residuos de cosecha y bajar costos de producción; así como informar sobre la agricultura de precisión y temas de comercialización.

Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América Latina, durante la ceremonia de lanzamiento comentó que actualmente 6,000 hectáreas se siembran bajo la agricultura de conservación y con la campaña se pretende llegar a 10,000 productores en el estado sinaloense.

“Aunque Sinaloa es uno de los estados que más produce maíz en México, también es una de las entidades que más consume recursos naturales; entre estos, el agua, por la forma de riego que se utiliza”, explicó Bram Govaerts, quien agregó que de no revertir esta situación, además de dañar al ambiente, el ejercicio agrícola se verá obligado a utilizar recursos públicos para solventar la ineficiencia. Dijo también que se está utilizando demasiado nitrógeno y no se está aplicando eficientemente, pues se pierde 70% del que se administra a la planta. Al implementar el sistema de producción de la agricultura de conservación, la reducción de costos para el productor puede ir de 6% a 35%. Para lograr un mayor impacto en dicho costo, Govaerts enumeró los siguientes factores: implementación de la agricultura sustentable, uso eficiente de la fertilización, siembra precisa con la densidad adecuada, riego en el momento oportuno y manejo integrado de plagas.

En su intervención, Faustino Delgado Figueroa, agente de FIRA Culiacán, expresó que “a la fecha tenemos 10 organizaciones y empresas (…) que habilitan alrededor de 30,000 hectáreas y donde les hemos apoyado con la contratación de alrededor de 10 técnicos que han asesorado a alrededor de 140 productores y entre 3,000 y 3,500 hectáreas que han estado en el programa MasAgro”.

¡No te pierdas la campaña Sinaloa Sustentable! Comparte y difunde los logros y esfuerzos de los productores del estado en temas de sustentabilidad.

Sigue en Facebook y Twitter el hashtag #SinaloaSustentable.

Categorías
Noticias

Con MasAgro, técnicos especializados para un sector agropecuario estratégico

“El sector agropecuario ha dejado de ser un sector básico para convertirse en un sector estratégico”, aseguró Héctor Lugo, director general de Productividad y Desarrollo Tecnológico de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca, Desarrollo Rural y Alimentación (SAGARPA) en el marco de la ceremonia de graduación del curso “Técnico Certificado en Agricultura Sustentable de Pacífico Sur”. Un total de 17 especialistas en agronomía que promueven la innovación, colaboración y las mejores prácticas sustentables para el impulso de la agricultura en Oaxaca acreditaron dicha certificación y se suman a 12 técnicos oaxaqueños certificados de 2013 a la fecha.

En la ceremonia de graduación también estuvo presente el ingeniero Jorge Carrasco Altamirano, titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Agricultura (Sedapa), quien en su discurso informó que el rendimiento de las 500,000 hectáreas dedicadas a la agricultura en Oaxaca es muy bajo. “El rendimiento está alrededor de 1.3 toneladas de maíz por hectárea y es muy bajo (…) la capacitación es clave para avanzar y producir más con menos dinero”.

De los 17 técnicos certificados en esta generación, cinco son mujeres y 12 hombres. El delegado de la Sagarpa en Oaxaca, Lino Velázquez, felicitó a los técnicos por su esfuerzo y dedicación durante el año de formación, “con esta certificación acreditamos el esfuerzo de lo que han realizado… ¡Felicidades!”.

Por su parte, Bram Govaerts, doctor e investigador, representante regional del CIMMYT en América Latina, se dirigió a los graduados y les invitó a ser parte de un cambio positivo para el país y recordó que el CIMMYT es un referente nacional e internacional para el sector agroalimentario. “Hace 50 años México tomó el liderazgo y fue el único país que salvó al mundo en una crisis de hambre; es el único país que tiene esta biodiversidad; es el único país que cuenta con climas diversos (…) es su oportunidad de aportar y hacer la diferencia”.

En 2013, en los inicios del programa MasAgro, Oaxaca contaba con 24 módulos de innovación, cinco áreas de extensión y 29 de 100 parcelas atendidas en 13 municipios y 21 localidades de las zonas de Valles Centrales, Mixteca y Papaloapan. En 2015, el programa impulsado por la Sagarpa y el CIMMYT incrementó estas cifras en 27 módulos de innovación, 70 áreas de extensión, 357 áreas de impacto y 454 de 1,362 parcelas atendidas en 16 municipios y 400 localidades de las regiones mencionadas, además de comunidades del Istmo y la Sierra Norte.

Asimismo, los efectos del programa MasAgro en Oaxaca han modificado el comportamiento de los ingresos y costos de los productores oaxaqueños, quienes hoy gastan 9% menos cuando implementan las prácticas sustentables de la agricultura de conservación en sus parcelas; del mismo modo, sus ingresos se incrementan 25%.

En el presídium estuvieron también el investigador del Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca del Instituto Nacional de Investigadores Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Leodegario Osorio Alcalá y el representante del Sistema Producto Trigo, José Ramos Castillo.

El curso Técnico Certificado, de un año de duración, fue impartido por especialistas del CIMMYT, así como de otras instancias académicas y de investigación, con apoyo del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), una iniciativa federal impulsada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) para promover el fortalecimiento del sector primario en México. Para tal efecto, MasAgro desarrolla proyectos de investigación y tecnología, así como una estrategia de extensionismo para llevar a los productores las mejores prácticas de agricultura sustentable, como el mejoramiento participativo, manejo de poscosecha, correcto aprovechamiento del agua y la optimización de recursos.