Categorías
Noticias

Aseguran en África maíz del CIMMYT tolerante a sequía

El germoplasma del CIMMYT impulsa el desarrollo agrícola sustentable en África.
Por: Ricardo Curiel, gerente de Comunicación en México-CIMMYT.
Septiembre 2017.

El Laboratorio de Activos y Acceso a Mercados (AMA) de Alimentar al Futuro, la Iniciativa Global del Hambre y la Seguridad Alimentaria del Gobierno de Estados Unidos, desarrollan un programa piloto que combina lo último en mejoramiento de cultivos con productos financieros innovadores, para mitigar los riesgos climáticos que enfrentan los productores de escasos recursos.

Investigadores de la Universidad de California, Davis, bajo el liderazgo del profesor Michael Carter, director del Laboratorio de Innovación del AMA, han ideado un esquema que combina la adopción de variedades de maíz tolerantes a sequía desarrolladas por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) con un innovador producto financiero que utiliza imágenes satelitales para desarrollar un índice de aseguramiento que permite cubrir pérdidas de cosecha por sequía en parcelas de productores africanos de Mozambique y Tanzania.

El innovador proyecto “Combatir el riesgo para alimentar el futuro” crea sinergias entre la investigación socioeconómica y el mejoramiento de cultivos para ofrecer a los productores incentivos para probar nuevas variedades mejoradas de semillas de maíz e invertir en mejores insumos productivos para alimentar a sus familias y comunidades.

“Nos hemos dado cuenta de que invertir la poca liquidez que tengas en insumos agrícolas puede parecer aterrador, incluso si se asume que esos insumos tienen un retorno promedio de inversión alto”, señala el responsable del proyecto en Mozambique, Jonathan Malacarne, “los productores son particularmente conscientes de que tolerante a sequía no significa a prueba de sequía”.

El CIMMYT ha desarrollado nuevas variedades de maíz tolerantes a sequía que tienen buen rendimiento bajo condiciones de sequía moderada, pero que pueden fallar en condiciones de sequía extrema. Sin embargo, el proyecto piloto puede reducir el riesgo de perder por sequía extrema la inversión en semillas mejoradas, mediante seguros complementarios desarrollados con base en un índice de riesgo calculado a partir de imágenes satelitales.

“En 2017, la cosecha de maíz fue miserable en la mitad de nuestros sitios de prueba en Tanzania, lo que activó el pago de coberturas a los productores que compraron las semillas tolerantes a sequía aseguradas,” señaló el doctor Carter. “Los beneficios de esta sinergia son evidentes para las compañías semilleras locales que apoyan fuertemente el programa y tienen gran interés en escalarlo”, añadió.

De esta manera, el proyecto muestra cómo dos innovadoras tecnologías de mitigación de riesgos pueden combinarse para que los pequeños productores de escasos recursos, quienes son más vulnerables al cambio climático, puedan invertir en mejores semillas e insumos productivos sin arriesgar la cosecha de un año o todo su patrimonio, comentó Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América Latina.

Categorías
Noticias

MasAgro Biodiversidad: pasado, presente y expectativas a futuro

Es vital aprovechar los recursos genéticos en la generación de variedades de cultivos alimentarios para la creciente población mundial.
Por: María Concepción Castro, CIMMYT.
6 de septiembre de 2017.

El Batán, Texcoco.- MasAgro Biodiversidad, uno de los cuatro componentes del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) iniciado en 2010, se enfoca en el aprovechamiento y conservación de recursos genéticos valiosos mediante el uso de la diversidad genética resguardada en los bancos de germoplasma.

Para evaluar los avances a la fecha y sentar las bases de la estrategia a seguir en los próximos años, cerca de 70 representantes de compañías semilleras e instituciones de investigación y académicas asistieron a una serie de reuniones que se celebraron en la sede del CIMMYT en El Batán, del 30 de agosto al 1 de septiembre de 2017.

Para darles la bienvenida, Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América Latina y líder de MasAgro, hizo una presentación general del Programa y sus actividades en México y otros países de América Latina, e invitó a los participantes a sostener un diálogo sobre la ciencia enfocado a resolver los problemas de la agroalimentación en el futuro.

Por su parte, el maestro Quetzalcóatl Uribe Ortega, jefe de la Dirección de Insumos para la Producción de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), en representación del subsecretario de esa dependencia, dijo que, a pesar de que lleva solo 10 meses en el puesto, «se siente como en casa» y que está muy atento a las nuevas áreas de oportunidad que se pueden explorar, ya que en la Sagarpa están trabajando para que se extienda el periodo de MasAgro en aras de continuar fomentado la investigación aplicada en el campo que responda a las demandas actuales del agro mexicano y contribuya a consolidar un México más próspero.

Asimismo, el funcionario expuso, en forma breve, los logros de MasAgro Biodiversidad desde 2010, destacando, entre otros, la caracterización de materiales de mejoramiento de maíz y de trigo, y la generación de datos genotípicos de alta densidad. Uribe Ortega también destacó el lanzamiento oficial del Atlas Molecular de Maíz en el marco de la COP13 en diciembre de 2016, «una aportación de México para el mundo».

El director del Programa de Recursos Genéticos del CIMMYT, Kevin Pixley, explicó los objetivos de las reuniones: 1) revisar los avances de MasAgro Biodiversidad; 2) actualizar su visión; 3) intercambiar perspectivas; y 4) fortalecer la colaboración (mediante la identificación de retos y oportunidades, el establecimiento de prioridades y la definición de actividades). Estos objetivos están encaminados a aprovechar los recursos genéticos para acelerar la generación de variedades de cultivos alimentarios para la creciente población mundial que, según proyecciones, alcanzará los 10,000 millones para 2050. La tarea de alimentar al mundo no se puede llevar a cabo de manera aislada y por eso fue muy importante la participación en las reuniones de expertos en diversas disciplinas para generar el mayor impacto posible. «Queremos que de estas reuniones surja una sola voz», dijo Govaerts, secundando a Pixley respecto a la participación multidisciplinaria y multinstitucional en las reuniones.

Pixley hizo un resumen de los logros de la iniciativa MasAgro Biodiversidad y anunció el Catálogo de Productos en Línea, que contiene una lista de algunos de los productos disponibles (www.seedsofdiscovery.org/catalogue).

Pixley dijo que antes de concertar las reuniones, MasAgro Biodiversidad realizó una encuesta para evaluar el grado de satisfacción de sus colaboradores. El resultado de dicha encuesta mostró que la mayoría de los colaboradores están satisfechos. Sin embargo, Pixley exhortó a los presentes a proponer nuevas ideas y cambios, de manera que los objetivos de MasAgro Biodiversidad se alineen con los objetivos de las empresas o instituciones que representan, pero teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos humanos y económicos.

Durante las reuniones, los participantes presentaron ocho proyectos de colaboradores que han o están investigando como parte de MasAgro Biodiversidad. Cada uno fue solicitado o diseñado por el colaborador para poder utilizar los productos del proyecto y aumentar la eficacia de su propio trabajo.

Ahí se trataron temas como los logros, oportunidades y retos para la producción de maíz y de trigo en los próximos tres años; el uso de herramientas biométricas e informáticas; la investigación genética y molecular; y el desarrollo de capacidades. Se puso especial atención a este último tema porque es esencial para lograr la equidad en el acceso, el uso y los beneficios de la biodiversidad de los cultivos.

Categorías
Noticias

Narváez: CIMMYT, importante aliado de México

“Es esencial innovar en la generación de semillas para tener cultivos más resistentes y posicionar al país”.
Por: Ricardo Curiel, gerente de comunicación en México–CIMMYT.
11 de agosto de 2017.

Mérida, Yuc.- Las asociaciones público-privadas y alianzas de investigación se presentaron como la estrategia de México para la mejora de cultivos en la reunión anual de la Asociación Mexicana de Empresas de Semillas (AMSAC) celebrada en Mérida del 10 al 11 de agosto.

«En México hay recursos necesarios como el suelo y el agua, pero es esencial innovar en la generación de semillas para tener cultivos más resistentes y posicionar al país como un proveedor de semillas de alto rendimiento de buena calidad a nivel nacional e internacional», dijo Jorge Narváez, Subsecretario de Agricultura de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentos de México (Sagarpa). «El CIMMYT ha sido un aliado importante en este esfuerzo implementando proyectos de investigación que orientan y mejoran el paisaje agrícola en nuestro país y en el resto del mundo», agregó.

Las semillas fueron consideradas como un insumo clave para el desarrollo de cadenas de valor en la agricultura por el alto funcionario, que prometió apoyo a la innovación y ofreció una colaboración más estrecha con agricultores e investigadores para fortalecer la seguridad alimentaria de México.

CIMMYT también estuvo presente en la reunión anual de la AMSAC, donde Bram Govaerts presentó algunos de los logros más impresionantes de MasAgro en la mejora del maíz y la intensificación sostenible de los sistemas de producción de maíz. Mencionó que «La SAGARPA y el CIMMYT, junto con su red local e internacional de colaboradores, han desarrollado 49 híbridos de maíz en los últimos cinco años, que han ayudado a las empresas locales de semillas a aumentar sus ventas en un 70% durante el mismo periodo. Combinado con el asesoramiento agronómico experto para la adopción de prácticas y tecnologías agrícolas sostenibles, estas semillas de maíz mejoradas ayudaron a los agricultores de MasAgro a lograr productividad promedio y aumentos de ingresos de 30 y 16%, respectivamente, en 2016.»

Categorías
Noticias

El potencial del campo mexicano a través de la innovación y tecnología en el Simposio Nacional de Plataformas de Investigación

El Batán, Texcoco.- Se llevó a cabo el Simposio Nacional de Plataformas de Investigación el 24 de agosto en el CIMMYT con el objetivo de compartir resultados de investigaciones en el campo para incrementar rendimientos, bajar costos, mejorar la sustentabilidad y calidad de vida de los productores. Con motivo de revisar los planes de trabajo y los avances que se han logrado en las plataformas de investigación que los programas MasAgro Productor, MasAgro Guanajuato, MasAgro Querétaro, Syngenta y Milpa Sustentable han establecido en los diferentes estados de la República Mexicana, se presentaron resultados de 10 plataformas: Zacatepec, Guasave, Cuautempam, Cotzocon, Hopelchen, Villa Corzo, San Juan del Río II, Soledad de Graciano Sánchez y Apaseo el Alto. Además, Tomás Silvestre, representante del programa Buena Milpa en Guatemala, mostró los resultados de dicho proyecto.

El doctor Bram Govaerts, líder estratégico de intensificación sustentable en América Latina, argumentó que es importante hacer brillar el potencial del campo mexicano a través de la innovación y tecnología. Así también, alentó a los asistentes a sumar esfuerzos a favor del sector agroalimentario y de las familias mexicanas. Después, el doctor Simon Fonteyne, coordinador de plataformas, dio inicio al evento explicando las funciones de una plataforma de investigación, así como el programa del día.

Los más de 60 asistentes tuvieron la oportunidad de visitar una exposición de carteles que ilustraban los diferentes proyectos en marcha y contenían información de los resultados y los planes a futuro para las plataformas, donde se siembran diversos cultivos que van desde maíz y trigo, hasta frijol; asimismo, los participantes pudieron intercambiar información sobre los resultados alcanzados. Durante la presentación se contó con la presencia del maestro en ciencias Quetzalcóatl Uribe, director de innovación de Sagarpa, quien conoció el trabajo logrado por los colaboradores, los resultados y tratamientos que tiene cada una de estas plataformas.

De igual manera, se organizaron mesas de trabajo donde se generaron propuestas y situaciones por mejorar en los temas de poscosecha, cambio climático, indicadores económicos, cultivos alternativos, manejo de datos, papel de plataformas, divulgación y maquinaria.

El evento fue una oportunidad de los participantes para conocer la red de plataformas de investigación instalada en todo el país por los colaboradores de los varios proyectos. Fue un espacio para el intercambio de experiencias y resultados entre los mismos, lo que se manifestó en ideas para mejorar la investigación en las plataformas.

El simposio terminó con las palabras alentadoras del maestro en ciencias Quetzalcóatl Uribe de SAGARPA y ingeniero Francisco Becerra Verdín de SDAyR sobre el trabajo que se está haciendo y el cual está teniendo un buen impacto en el campo.

 

Categorías
Noticias

CIMMYT y México presentes durante el Congreso de Aapresid en Argentina

Los productores, los técnicos y los científicos son los actores clave para promover la AC.
Por: Hugo Castellano.
04 de agosto de 2017.

Rosario, Argentina.- «Para poder producir alimentos sostenibles para el futuro tenemos que iniciar una nueva ola de transformación. Y esto ha empezado hoy. Porque la agricultura sigue siendo el motor más importante para el desarrollo y crecimiento hacia la prosperidad y la felicidad. Quizá el indicador real que tenemos que utilizar es ver las caras de la gente en todo el mundo, saber si realmente están felices y así saber si vamos por el camino correcto. Tenemos que aprovechar estas nuevas oportunidades. Tenemos que crear una nueva revolución» en producción y «ser parte de ella». Con estas palabras, el doctor Bram Govaerts, líder estratégico de Intensificación Sustentable en América Latina del CIMMYT, sintetizó la importancia de la Agricultura de Conservación y producción con esquemas sustentables, en el marco del 25° Congreso Anual Aapresid (Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa) y el 7º Congreso Mundial de Agricultura de Conservación (7WCCA, por sus siglas en inglés), que se desarrolló en la ciudad argentina de Rosario.

En el Panel «Iniciativas Mundiales para la Agricultura de Conservación», el doctor Govaerts comentó sobre las características y resultados del Programa MasAgro y la labor de CIMMYT-Sagarpa. Enfatizó sobre uno de los tantos logros de MasAgro: un aumento de 94 por ciento en producción regional de maíz. También un «incremento de rendimiento en las zonas de secano. Y gracias ese aumento de rendimiento, los productores han logrado mejores ingresos».

También se refirió a la importancia de la información para la adecuada toma de decisiones. «Cuando desarrollamos investigación para la innovación tenemos que empezar desde la recopilación de datos hasta el mapeo de una red. Pero nosotros tenemos que darle actividad a nuestra fuerza principal, que es el consumidor. Por ello, los productores, los técnicos y los científicos son los actores clave para promover la Agricultura de Conservación”.

Temas como los efectos negativos, producto del cambio climático y los desafíos futuros en ese escenario, también fueron comentados por el doctor Govaerts. «Si nos proyectamos a 2050 vamos a tener que incluir 70 por ciento más de calorías para poder alimentar a los más de 9 mil millones de personas. Tenemos que reducir 24 por ciento la emisión de gases efecto invernadero».

El encuentro internacional sucedió del 1 al 4 de agosto en la ciudad portuaria cercana a Buenos Aires.

Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato presente en el Hackatón Centro Fox 2017

El doctor Bram Govaerts asistió como invitado especial.
Por: Ramón Barrera. MasAgro Guanajuato.
19 de mayo de 2017.

San Francisco del Rincón, Gto.- MasAgro Guanajuato y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) estuvieron presentes en las actividades del Hackatón Centro Fox, en el que participaron más de un millar de jóvenes provenientes de varias entidades del país y del estado de Guanajuato.

Como invitados especiales al Hackatón 2017 asistieron el doctor Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América Latina, y el ingeniero Erick Ortiz, gerente del programa MasAgro Guanajuato.

Como resultado de este acercamiento entre MasAgro Guanajuato, el CIMMYT y el Centro Fox, el presidente de este organismo, Vicente Fox Quesada, dialogó con el doctor Govaerts respecto a la organización de un Agro Hackatón antes de que termine el año, donde el tema principal sería la innovación en la agricultura en el estado.

Durante la inauguración, Fox Quesada invitó a los participantes a descubrir su propósito, impulsar su liderazgo y aspirar a grandes metas, así como tomar responsabilidad de construir un mejor país para el futuro.

Al evento asistieron también autoridades gubernamentales y representantes de la iniciativa privada, como Luis Arturo Lara, secretario de Innovación, Ciencia y Educación del estado; Ismael López García, alcalde de San Francisco del Rincón; Diego de Anda Meza, director de MiPyme Digital y emprendimiento; Juan Ángel Mejía, director del Instituto Estatal de Ecología del estado de Guanajuato; Raúl Martín Porcel, CEO de Campus Party México; José Manuel Romero Coello, director general de Imjuve; y Vladimir Mendoza, en representación de la vicepresidencia de UST Global.

Manuel Romero Coello recordó varias cifras sobre la juventud mexicana. Dijo que en el país hay más de 37 millones de jóvenes, lo que representa 30 por ciento de la población mexicana. Mencionó que los principales obstáculos para que la juventud no se desarrolle adecuadamente son la deserción escolar y los alarmantes índices de embarazos en adolescentes, áreas de oportunidad que invitó a resolver a los participantes.

La mécanica del primer día del Hackatón consistió en la unión de los participantes en equipos de dos a seis integrantes para desarrollar una solución, ya que el reto que se lanza en esta convocatoria está centrado en desarrollar, durante el tiempo que dura el evento, una solución tecnológica que resuelva necesidades o detecte oportunidades en el tema de la sustentabilidad como: cuidado del medio ambiente, campo, flora, fauna o recursos naturales; o el desarrollo de soluciones inteligentes para las ciudades del futuro y los retos de las mismas en el aprovechamiento de recursos o movilidad; incluso se pueden proponer soluciones que tengan que ver con la sustentabilidad, enfocadas a las necesidades de la población, como la demografía, alimentos, finanzas o temas laborales.

Categorías
Noticias

CIMMYT y la Secretaría de Desarrollo Rural de Chihuahua firman convenio de colaboración para apoyar a productores

En el marco de la presentación del Proyecto de Innovación Agrícola Sustentable Chihuahua.
Por: Ramón Barrera.
16 de mayo de 2017.

Chihuahua.- En un esfuerzo de colaboración institucional para apoyar a los productores de baja escala, principalmente del estado, que contribuya a reducir la pérdida de grano hasta en 40 por ciento, aumentar la producción en 25 por ciento en zonas de temporal y poder reducir costos de producción en 20 por ciento, la Secretaría de Desarrollo Rural y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) firmaron el Convenio de Innovación Agrícola Sustentable Chihuahua. El documento fue firmado por el ingeniero Rubén Chávez Villagrán, secretario de Desarrollo Rural del estado, y por el doctor Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América Latina.

El funcionario estatal destacó que con el Proyecto de Innovación Agrícola Sustentable Chihuahua se busca mejorar el ingreso de la sociedad rural, al inducir la generación y el uso de tecnología, incrementar la productividad y la calidad de los productos agrícolas, disminuir los costos y riesgos de la actividad sin deteriorar los recursos naturales, y adicionalmente promover su conservación y mejoramiento.

Chávez Villagrán reconoció al CIMMYT como la institución indicada y con gran reconocimiento a escala nacional y mundial para establecer esta colaboración, debido a que catalizará el desarrollo de los proyectos trazados por la Secretaría de Desarrollo Rural, gracias a la metodología de trabajo y la experiencia de sus investigadores, el proyecto se aprovechará y escalará en todo el estado de Chihuahua.

Por su parte, Goverts, en entrevista con los medios de comunicación de la entidad, dijo que con la firma de este convenio, a través de la asesoría y la asistencia técnica, se le permitirá al productor producir más barato, con mayor volumen y resguardar mejor el grano. Agregó que México cuenta con un gran potencial para producir granos básicos si aplica tecnologías de punta. Agregó que el consumidor tendrá el beneficio de conocer el origen de los productos de grano que compra, y aunque llevará tiempo, forma parte de la visión expresada en el convenio firmado este día.

El Proyecto de Innovación Agrícola Sustentable Chihuahua contempla cuatro objetivos:

• Dinamizar la sociedad rural mediante la identificación y formación de promotores.

• Reactivar la economía rural mediante el incremento de volumen y mejoramiento de la calidad.

• Fomentar procesos sustentables que permitan la recuperación, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales.

• Reducir costos de producción y disminuir riesgos de inversión.

Además, el proyecto contempla siete líneas de acción:

Investigación y desarrollo de tecnología agrícola y extensionismo en sistemas de maíz y/o cereal grano pequeño y cultivos asociados

• Llevar a cabo investigación y validación de principios de la agricultura sustentable y nuevas tecnologías con base en las problemáticas que se generan en el campo.

• Establecimiento de una plataforma de investigación de poscosecha funcional y vinculada.

Apoyo a la adopción de innovaciones tecnológicas en sistemas de producción tradicionales

• Generar un modelo de asistencia técnica continuo y en campo adaptado a las particularidades de la región.

• Potenciar el papel de los agentes de cambio del modelo.

Capacitación, desarrollo de capacidades y formación de agentes de cambio y productores

• Formar y capacitar agentes de cambio que fomenten la adopción de tecnologías y mejores prácticas que efectúen cambios eficientes, eficaces y efectivos que además perduren mediante la implementación de la estrategia de generación de agentes de cambio MasAgro.

• Capacitar a productores de los diferentes estratos de la región en las tecnologías MasAgro mediante eventos demostrativos.

Fomento a procesos de vinculación de la cadena con la red de innovación

• Fomentar la retroalimentación y divulgación de buenas prácticas a los actores clave de la red de innovación del estado de Chihuahua.

Desarrollo de la red de organizaciones de productores innovadores

• Coordinación general de las actividades del proyecto.

Integración de Bitácora Electrónica MasAgro (BEM), plataforma Conservation Earth y MasAgro Móvil en un portal único de información para productores de Chihuahua

• Fomentar la retroalimentación de información de todas las acciones y herramientas generadas para optimizar la cadena de valor a través de la distribución de información oportuna, accesible y precisa.

Sistema de monitoreo y evaluación del extensionismo en Chihuahua

• Asegurar la correcta captura de datos para realizar una adecuada evaluación y generación de información disponible para la red de colaboradores y usuarios en general del portal de información.

Para mayores informes sobre este proyecto, llamar al 01 6144293300, ext. 12500, de la Secretaría de Desarrollo Rural de Chihuahua, o al 018004627247, del CIMMYT.

Categorías
Noticias

Productores agrícolas de Chiapas reciben apoyo para tecnologías sustentables en poscosecha

Por: Hugo Castellano, Georgina Mena y Jorge García
9 de mayo de 2017.

Chiapas.- El pasado 21 de abril se llevó a cabo un evento de demostración de uso de equipos de poscosecha para almacenamiento de grano, financiados por un importante programa de apoyo a productores agrícolas de baja escala, de Chiapas. Este esfuerzo, en el que participan el CIMMYT, con el programa MasAgro, y Firco (Fideicomiso de Riesgo Compartido), ha sido posible gracias a la colaboración y el apoyo decidido de Víctor Zepeda, gerente estatal de Firco, quien a partir de conocer los resultados de las evaluaciones de estas tecnologías que realiza MasAgro, se dio el interés y la oportunidad de apoyar a los productores que participan en el Hub Chiapas.

El apoyo consistió en la entrega de lonas flexibles herméticas denominadas comúnmente “Cocoon”, con capacidad de 5 toneladas. Además, otros productores recibieron una desgranadora, una báscula electrónica de una tonelada y silos metálicos de 500 kg para la conservación de granos. Las evaluaciones de estos equipos y las capacitaciones para su correcto uso están a cargo del CIMMYT, mediante el soporte técnico del programa MasAgro, y son un sólido avance para el fortalecimiento de la cadena de valor del maíz en Chiapas.

En el acto de entrega se pudo escuchar el testimonio del productor don Enrique Abadía Pimentel, quien compartió con los asistentes su experiencia. “Con MasAgro iniciamos con un módulo en 2012, y desde entonces hemos venido implementando tecnologías para mejorar la producción. También participamos en la evaluación de tecnologías para almacenar granos sin que sufran daño y sin el uso de químicos que afectan nuestra salud y la de nuestros familiares. Agradecemos a Firco por el apoyo brindado para la compra de los Cocoon de 5 toneladas, que servirán para almacenar granos para alimento de las familias, grano molido para ganado, y para guardar grano para vender”.

Por su parte, Bram Govaerts, quien lidera el Programa de Intensificación Sustentable en América Latina del CIMMYT, destacó, respecto del desafío de la actividad y el actual escenario agrícola global, que “todos tenemos que dar nuestros resultados sobre los indicadores. Y el indicador para el productor es más alimento, más ingreso para su familia, para que avance la economía familiar y para que los hijos puedan estudiar mejor, y para que ese hijo pueda ser un productor con más acceso a información, con más cambio en su campo y que deje a sus hijos un campo más cuidado de lo que nosotros pudimos hacer”. Del trabajo que se hace en Chiapas, el doctor Govaerts sintetizó que “hoy podemos decir que aquí hay potencial y aquí lo hemos transformado en dar de comer a más personas”.

Víctor Zepeda recalcó la importancia de trabajar en equipo institucionalmente. Mencionó que uno de sus primeros acercamientos con las tecnologías de poscosecha evaluadas por MasAgro fue cuando en una reunión conoció la historia de una señora de Oaxaca que fabricaba silos metálicos. Reafirmó su compromiso por seguir trabajando y favoreciendo a productores con incentivos que fortalezcan las actividades de los productores.

Estuvieron presentes en el acto, entre otras autoridades, productores e invitados especiales como Jorge Víctor Rojo, director de Vinculación en INIFAP, Efraín Fernández Martínez, representante de FIRA y Juan Carlos Velasco Corzo, secretario municipal, en representación de Francisco Javier Chambe Morales, presidente municipal de Ocozocoautla.

Categorías
Noticias

Visita del doctor Bram Govaerts al módulo de La Noria, en Chiapas

Manejo integral de malezas, manejo agroecológico de plagas, tratamiento adecuado de rastrojo, entre otras prácticas sustentables, fueron parte de los resultados presentados en esta visita.
Por: Alfonso Valentín Alvarado Contreras. Entrenador PIMAF.
Noviembre de 2016.

Chiapas.- Con el objetivo de fortalecer la vinculación entre productores y técnicos para la difusión de innovaciones tecnológicas, el doctor Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT para América Latina; Jorge Octavio García, gerente del Hub Chiapas; autoridades locales de Sagarpa, productores y técnicos en agricultura sustentable del programa PIMAF, visitaron el módulo de innovación y áreas de extensión en el distrito de riego La Noria, ejido Ignacio Allende, del municipio de Chiapa de Corzo, Chiapas, con la finalidad de compartir las experiencias y fortalecer la presencia del programa MasAgro en dicho estado.

Con la finalidad de promover y divulgar las tecnologías sustentables que le permiten al productor incrementar su rentabilidad en el cultivo de granos bajo la adopción de tecnologías sustentables y la conservación de los recursos, los asistentes hicieron una vista al módulo y las parcelas extensión, donde pudieron observar los resultados positivos de las tecnologías aplicadas y promovidas por Juan Diego López, colaborador de MasAgro Hub Chiapas y encargado del establecimiento del módulo y del apoyo técnico a los productores, quien expuso los resultados de las tecnologías implementadas en los últimos tres años y que se resumen en:

1. Manejo integral de la enfermedad conocida como “achaparramiento”, causada por un microplasma y transmitida por un insecto o chicharrita (Dalbulus maydis). La enfermedad causa estragos en la producción del maíz, cultivo que se siembra y cosecha tres veces al año en esta zona de riego. El ingeniero López diseñó y puso en práctica una estrategia que permitió el manejo integral de la plaga y la enfermedad, y una cosecha rentable para los productores.

2. Manejo de los rastrojos en el suelo. Una práctica común en las 200 hectáreas del módulo de riego La Noria era el exceso en el laboreo y la preparación del suelo. A partir de la implementación del módulo de innovación tecnológica se “alinearon” los rastrojos en el surco una vez cosechados los elotes, con lo cual se hizo una nueva siembra en menos tiempo y, sobre todo, se conservó la humedad en el suelo y se redujeron de 7 a 3 los riegos necesarios para completar el ciclo del cultivo hasta su venta en elote. Anteriormente los rastrojos eran utilizados para alimento de ganado o quemados para permitir el paso del arado de discos, rastras y surcadoras, lo que genera un deterioro del suelo y un incremento en el costo de producción.

3. Manejo de malezas. Se presentaron los resultados de la identificación de las principales especies de maleza en el distrito, destacando tres especies: coquillo morado (Cyperus rotundus); zacate grama (Cynodon dactylon) y amargosa (Partenium hysterophorus), las cuales fueron tratadas de una manera integral.

4. Manejo agroecológico de plagas. Se mostraron los resultados del trampeo con feromonas del gusano cogollero del maíz, así como el manejo integral de la chicharrita que transmite el virus del “achaparramiento”.

Posterior al recorrido, los productores Rigoberto Corzo y Roberto Molina Córdoba manifestaron los resultados tangibles en sus parcelas y agradecieron, a nombre del resto de los productores, el apoyo brindado por la iniciativa MasAgro, gracias a la cual han logrado resultados positivos en su cosecha de elotes, de manera rentable y conservando los recursos naturales, principalmente suelo y agua.

En particular, el señor Molina Córdoba reiteró que en tres años ha dejado 100% de los rastrojos en 10 ciclos de cosecha, lo que le ha permitido ser testigo de las ventajas en el mejoramiento del suelo, el ahorro sustancial en el agua y la rentabilidad del cultivo.

Por su parte, el dr. Bram Govaerts invitó a los asistentes a “fortalecer la parte organizacional, porque sólo de esta forma, trabajando en equipo y de manera organizada, pueden tener acceso a nuevos mercados y financiamientos”, agradeció su participación y los instó a continuar con la promoción de las tecnologías sustentables que promueve el CIMMYT para alcanzar los resultados que los nuevos tiempos requieren.

Categorías
Noticias

Rabobank, institución financiera global, contribuye a la misión del CIMMYT

El director de Rabobank México insistió en la importancia de impulsar las estrategias para dar a conocer las actividades y los impactos del CIMMYT a escala nacional.
Por: Carolina Domínguez Mariscal. Intensificación Sustentable del CIMMYT.
20 de febrero de 2017.

Edo. de México.- Con la finalidad de conocer sus instalaciones, actividades y sumarse a la misión de coadyuvar en la seguridad alimentaria mundial, la delegación de Rabobank México visitó la sede del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en el Batán, Estado de México, que refuerza los lazos de colaboración y cooperación entre representantes de la iniciativa privada y el centro.

Rabobank “es un banco internacional dedicado al agronegocio. El objetivo principal es nuestra misión, bank for food, eso quiere decir que el banco se dedica a financiar para ayudar a que haya suficiencia alimentaria en el mundo”. Así lo expresó Eduardo Palacios, director general de las oficinas de Rabobank en México, quien agregó que “lo que me gusta (del CIMMYT) es que es una organización seria, honesta y eficiente. Es difícil que se combinen las tres cosas, pero creemos que es una organización seria y por eso estamos contentos de estar aquí”.

Marianne Bänziger, subdirectora general de Investigación y Colaboración del CIMMYT, explicó a los visitantes el papel del centro en la seguridad agroalimentaria mundial. Por su parte, Bram Govaerts, Representante Regional del CIMMYT en América Latina, presentó la estrategia Intensificación Sustentable en la región, así como su implementación en México a través del programa MasAgro, para enfrentar los desafíos de la agricultura y el cambio climático.

En los últimos años, Rabobank ha efectuado dos donativos al CIMMYT. “La idea de los donativos es regresar al campo un poquito de lo que el banco recibe por sus negocios con clientes de este sector”, afirmó Eduardo Palacios. Los montos recibidos se han empleado para las actividades que se llevan a cabo en América Latina, al invertir en materiales de capacitación y en el robustecimiento del sistema de monitoreo y evaluación.

Como parte de la visita, la delegación de Rabobank hizo un recorrido por el Banco de Germoplasma del CIMMYT y por la parcela de investigación “D5”, donde el líder de maquinaria inteligente, Jelle van Loon, explicó a los invitados el funcionamiento de los hubs o nodos de innovación. Además se mostraron los prototipos de maquinaria que se han desarrollado en el CIMMYT y que se han probado en distintos lugares de la República Mexicana.

El director de Rabobank México insistió en la importancia de impulsar las estrategias para dar a conocer las actividades y los impactos del CIMMYT a escala nacional.