Categorías
Noticias

México y Estados Unidos buscan generar sistemas agroalimentarios resilientes

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) recibió la visita de los subsecretarios de Comercio y Asuntos Agrícolas Extranjeros del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), Ted McKinney, y de Agricultura de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Miguel García Winder, así como de representantes de secretarías estatales de Estados Unidos.

El objetivo del encuentro fue establecer un diálogo para identificar líneas de cooperación entre México, Estados Unidos y el CIMMYT para enfrentar tres desafíos convergentes que impactan la producción agrícola: el cambio climático, el crecimiento demográfico y los recursos naturales limitados.

El cambio climático amenaza los sistemas agroalimentarios en todo el mundo con inundaciones, sequías severas, enfermedades en los cultivos y otros escenarios que derivan en sistemas alimentarios insostenibles que propician hambrunas y alientan la migración y los conflictos bélicos.

Ante este panorama, el CIMMYT presentó a los visitantes el impacto del quehacer científico y de su estrategia de innovación llevada a manos de los productores, con el propósito de lograr la sustentabilidad de los sistemas agroalimentarios para generar bienestar. Se trata de una estrategia de generación colectiva de conocimiento y de innovación técnica y social que integra la participación de diferentes actores con intereses distintos y el conocimiento científico y empírico para crear soluciones relevantes en contextos reales donde ocurren procesos agrícolas.

El 60% de las variedades de trigo de EUA proviene del CIMMYT. Todo parte de la biodiversidad resguardada en su Banco de Germoplasma, que envía más de 600,000 paquetes de semillas a 600 colaboradores anualmente.

Este banco de semillas contiene casi 28,000 colecciones únicas de semilla de maíz y 150,000 de trigo de más de 100 países. Las colecciones se estudian y utilizan como una fuente de diversidad para mejorar los caracteres esenciales, tales como la tolerancia al calor y la sequía, la resistencia a plagas y enfermedades, el rendimiento y la calidad de grano.

Durante la visita, Ted McKinney conoció los impactos de la estrategia que el CIMMYT implementa a escala global y casos de éxito como MasAgro, programa de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el CIMMYT.

A casi una década de haber iniciado operaciones, sus resultados hablan por sí mismos e impactan generando bienestar para los productores agrícolas y el ambiente y conservando los recursos naturales.

Como resultado de este trabajo, más de 500,000 productores —en más de 1.2 millones de hectáreas— se han beneficiado de los productos de la investigación de excelencia en materia de conservación, aprovechamiento y mejoramiento de maíz y trigo, agronomía, tecnologías de información y comunicación, maquinaria agrícola y opciones de almacenamiento poscosecha, entre otras áreas de interés para el desarrollo agrícola sustentable.

Ted McKinney destacó que para su país es importante la relación con el CIMMYT y la SADER, porque su trabajo tiene un impacto significativo en la producción de trigo y sus agricultores.

El subsecretario Miguel García Winder destacó el impacto de MasAgro y la estrecha colaboración entre la SADER y el CIMMYT, la cual está fundada en la investigación científica y distingue a México como un país innovador. “MasAgro no sólo incrementa los rendimientos de los productores; por su enfoque social y ambiental, también ha contribuido al progreso de las comunidades rurales, la preservación del medioambiente y la biodiversidad y el desarrollo de variedades de maíz resistentes a la sequía y el calor para una agricultura resiliente”, refirió.

El director global de Desarrollo Estratégico y representante regional para las Américas del CIMMYT, Bram Govaerts, enfatizó que la colaboración entre el CIMMYT y USDA genera impactos para la resiliencia de los sistemas agroalimentarios con beneficios globales y locales, entre los cuales destaca la inversión que Estados Unidos hace en investigación de trigo —de entre seis y siete millones de dólares en el CIMMYT—, generando beneficios para productores estadounidenses de entre 140 y 180 millones de dólares anuales, un retorno sobre la inversión de más de 32.

Destacó el impacto de los USDA Climate Hubs que contribuyen a la metodología de MasAgro y a consolidar una Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC), una metodología integradora para abordar los desafíos interrelacionados de la seguridad alimentaria y el cambio climático.

La confluencia de visiones entre la USDA, la SADER y el CIMMYT se encamina a impulsar colaboraciones internacionales que repliquen modelos de innovación como MasAgro y planes estratégicos como Maíz para México con un enfoque global, para lograr un mundo más sano y próspero, que es lo que se busca con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los años 2030 y 2050.

Categorías
Noticias

Los productores distinguen a Bram Govaerts con el premio Tecnoagro 2018

Durante 36 años, la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur, en Sinaloa, ha otorgado dicho reconocimiento a investigadores que realizan contribuciones al agro.

Por: Divulgación – CIMMYT.

 

Los Mochis, Sin.- El premio Tecnoagro se instituyó hace 36 años por la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur (AARFS), con la finalidad de reconocer a aquellas personas que han contribuido y promovido el desarrollo de la ciencia y tecnología para mejorar la productividad agrícola.

En su 36va. edición, el galardonado fue el doctor Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América, debido a su invaluable esfuerzo por promover, difundir e implementar en México una nueva forma de hacer agricultura mediante la Agricultura de Conservación y los métodos sustentables.

Al respecto, Vinicio Montiel Ibarra, dirigente de la AARFS, señaló que la agricultura enfrenta una reducción en la rentabilidad, propiciada por bajos precios y costos a la alza, además de una perspectiva complicada por los efectos del cambio climático y el deterioro de los recursos naturales.

Debido a lo anterior, afirmó, el campo debe transformarse para optimizar el uso de recursos naturales y aplicar tecnologías que reduzcan el consumo de agua y enriquezcan la calidad de los suelos, además de armonizar la producción con el mercado y actualizar las políticas públicas en referencia al campo.

Es por ello que la Asociación comenzó a impulsar la agricultura sustentable a través de programas orientados a conservar el ambiente, propiciar un campo limpio, utilizar nutrientes orgánicos y practicar la Agricultura de Conservación.

“Los resultados han sido satisfactorios y han demostrado que la alternativa de métodos sustentables es la vía más adecuada para transformar nuestra actividad y proyectarla hacia un mejor futuro. Los logros que hemos obtenido no hubieran sido posibles sin la inspiración, la orientación, la conducción, el ejemplo, el método, el orden y el apoyo institucional del programa MasAgro-CIMMYT”, expresó.

Dijo que con el programa MasAgro formaron un convenio que le permitió a la Asociación formar y operar su propia plataforma experimental de Agricultura Sustentable, además de crear el primer club de labranza de conservación.

“Sabemos que su trabajo ha sido reconocido en todo el mundo, y su tarea no ha sido en vano, pues no solo ha trascendido en todo el país sino también en otras latitudes, convirtiéndose en un promotor universal de las buenas prácticas agrícolas y que hoy, con este reconocimiento nosotros también nos sumamos al reconocimiento mundial a sus valiosas aportaciones para un futuro más viable de nuestra actividad productiva”, afirmó Montiel Ibarra, durante la entrega del galardón.

En su mensaje, Juan Enrique Habermann, secretario de Agricultura y Ganadería del estado de Sinaloa, informó que la dependencia se ha sumado al esfuerzo por impulsar la Agricultura de Conservación, conformando siete centrales de maquinaria con equipo especializado para implementar dicha práctica.

Esta maquinaria, agregó, está a disposición de los productores y para este ciclo agrícola ya comenzaron las cosechas de maíz bajo Agricultura de Conservación, generando ahorros de hasta $5,000 pesos por tonelada.

El funcionario federal invitó a los productores a probar esta modalidad de siembra en una parte de su parcela, para que poco a poco comprueben los beneficios de la Agricultura de Conservación.

Por su parte, el galardonado agradeció la entrega y dijo sentirse orgulloso de que los productores de Sinaloa hayan adoptado la práctica de la Agricultura de Conservación y se hayan inscrito a una visión de una agricultura diferente. Y afirmó que este premio es especialmente importante pues le fue entregado por los productores: “Es el más importante reconocimiento que acepto con mucha humildad y más compromiso, ya que son los productores mismos quienes me entregaron el premio”.

El representante del CIMMYT para América agregó que es momento de que la Agricultura Sustentable se aplique en todas partes del mundo, pues los productores e investigadores deben aprovechar el momento para impulsar mejores sistemas agroalimentarios que fortalezcan la seguridad alimentaria nacional e internacional, pues la agricultura es la actividad que puede cerrar las brechas de desigualdad.

“No hablo de volumen, hablo de la integración, de estar bien, sentirse bien a través de los alimentos. Para refrendar a Borlaug, no habrá paz sobre estómagos vacíos, no habrá bienestar sobre estómagos vacíos, no habrá felicidad sobre estómagos vacíos. Los invito a seguir trabajando en equipo en esta felicidad a través de la agricultura”.

Luego de lo anterior, Govaerts impartió la conferencia Agricultura Sustentable 2.0: Cumpliendo el Mandato de Llevarlo al Agricultor en un auditorio lleno de un público compuesto por dirigentes, funcionarios, productores y más de 30 invitados provenientes de distintas partes del país y que forman parte de la iniciativa MasAgro-CIMMYT.

Categorías
Noticias

México y el CIMMYT comparten una visión de producción de maíz sostenible y suficiente para el año 2030

Texcoco, Edo. Méx.- Ofrecer la mejor semilla y el mejor acompañamiento técnico a los productores de México es parte fundamental de los objetivos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), señaló Baltazar Hinojosa Ochoa, titular de la dependencia, en su visita a la sede global del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

El secretario Hinojosa expresó su reconocimiento a la labor de investigación que realiza el CIMMYT para el desarrollo agrícola sostenible y por los resultados que ha dado MasAgro, el proyecto bilateral de cooperación entre la SAGARPA y el CIMMYT para la intensificación sustentable de los sistemas productivos de maíz y trigo en México.

Por su parte, Martin Kropff, director general del organismo internacional, expresó que el mundo reconoce la alianza entre ambas organizaciones como única en su tipo y un ejemplo del liderazgo de México en desarrollo agrícola sostenible, motivo de gran orgullo.

“Estamos muy honrados de estar aquí y de poder tener impacto mundial gracias a su apoyo”, aseguró Kropff a Hinojosa. “Las tecnologías y semillas que desarrollamos en México se usan en África, Asia, América Latina y, prácticamente, en todo el mundo”.

Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América, dio ejemplos concretos del impacto positivo que las semillas, tecnologías y prácticas intensivas sustentables de MasAgro han tenido en México.

Al respecto, Govaerts citó los resultados de dos estudios independientes, de El Colegio de México y de la Universidad Autónoma Chapingo, que documentan el incremento de la productividad de los agricultores de maíz y trigo que participan en MasAgro y la eficacia de los prestadores de servicios profesionales (PSP) que utilizan las herramientas de seguimiento y toma de decisiones del programa.

“Somos 10 veces más efectivos en llegar a más productores, de acuerdo con el estudio de la Universidad [Autónoma] Chapingo”, subrayó el representante regional del CIMMYT. “En México se aumenta la productividad y esto lo ha refrendado El Colegio de México a través del estudio independiente que llevó a cabo y constató los incrementos de rendimiento”.

El “Estudio del mercado de producción, procesamiento, distribución y comercialización de la cadena de maíz-harina/nixtamal-tortilla en México” indica que la producción de maíz en temporal en el Estado de México aumentó de 2.88 toneladas por hectárea (t/ha), en parcelas que no aplican las innovaciones, a un promedio de 3.44 t/ha, en parcelas que aplican las prácticas y tecnologías de MasAgro. De la misma manera, en Hidalgo se registró un aumento de 4.45 a 5.35 t/ha; en Jalisco, de 7.15 a 7.6 t/ha; y en Michoacán, de 3.79 a 4.27 t/ha, por mencionar algunos ejemplos.

Para multiplicar el impacto de MasAgro, particularmente en la producción nacional de Maíz, el CIMMYT propuso a la SAGARPA el Plan Maíz por México 2030, una estrategia desarrollada por más de 80 organizaciones mexicanas que colaboran con el CIMMYT para evitar que las importaciones de maíz sigan aumentando en 2030.

El secretario Hinojosa subrayó que es importante poner en marcha este plan invirtiendo en la producción sostenible de maíz en México, ya que “sería lamentable continuar con un nivel alto de importaciones cuando tenemos todos los recursos y toda la infraestructura en nuestro país”.

En la visita al CIMMYT participaron, además, Jorge Luis Zertuche, subsecretario de Agricultura; Eduardo Mansilla, delegado de la SAGARPA en Tamaulipas; Marco Solís, director de Productividad y Desarrollo Tecnológico de la SAGARPA; y Sergio Martínez, asesor del secretario, así como los miembros del Comité Directivo del CIMMYT y científicos responsables de diferentes labores de investigación y desarrollo del programa MasAgro.

 

Categorías
Noticias

El CIMMYT, junto con los productores, celebró la innovación agrícola en Expoceres 2018

Los Mochis, Sin.- Este viernes 16 de marzo el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) está presente en Expoceres 2018 en Los Mochis, Sinaloa, para unirse a la fiesta de la innovación, elemento clave para el desarrollo del agro mexicano.

Allí, Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT para América, comparte con la audiencia los resultados que demuestran con cifras concretas cómo la utilización de tecnologías innovadoras está logrando que los productores sinaloenses ahorren $4,564 en costos de producción por hectárea, al tiempo que gastan 50% menos agua usando riego tecnificado y libran al medio ambiente de 66% menos aplicaciones de insecticidas.

Tan sólo al comparar la labranza convencional con la labranza cero, práctica fundamental de la Agricultura de Conservación (AC) que desde 2010 promueve el Hub Pacífico Norte del CIMMYT, ya son en promedio $2,425 menos los que se gastan. Y gracias a la aplicación del Manejo Agroecológico de Plagas (MAP), los productores ahorran otros $459. Al utilizar sensores como el GreenSeeker®, los agricultores aplican entre 20 y 50% menos nitrógeno, es decir, ahorran entre $650 y $2,100 en fertilización nitrogenada y otros $1,190 fertilizando con nutrición integral, otra de las tecnologías innovadoras promocionadas por el Hub. Esto sin olvidar los $490 ahorrados con la optimización de la densidad de siembra.

Llegar a estos resultados es consecuencia de hacer de cada uno de los 12 hubs con que el CIMMYT cubre la geografía mexicana, gracias a la visión de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y a través de MasAgro, ambientes facilitadores donde la innovación es practicada de manera segura, desde el concepto de cooperaciónentre productores, aprendices e investigadores, y desde la visualización como herramienta que permite al productor ver la nueva tecnología en acción, desarrollada bajo condiciones locales reales, en lugar de basarse en argumentos abstractos.

Otras acciones estratégicas que han contribuido al alcance logrado son la firma del convenio con el Gobierno del estado de Sinaloa en agosto de 2017, donde la visión del secretario de Agricultura, Juan Enrique Habermann, de hacer de la agricultura un ejercicio contundente en la rentabilidad se plasmó en acciones concretas; el continuo crecimiento de los dos clubs de Agricultura de Conservación en las zonas del Évora y Los Mochis; la instalación de la nueva plataforma experimental MasAgro en Culiacán, en equipo con la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), para apoyar el proyecto de abastecimiento responsable, fruto del convenio entre Kellogg’s, el Grupo SACSA y el CIMMYT, lanzado en mayo de 2017, que involucrará directamente a 300 pequeños y medianos agricultores en el cultivo sustentable de maíz amarillo para la elaboración de hojuelas; y la validación de híbridos de maíz amarillo para promover la reconversión del maíz blanco.

Este camino andado de la mano de la innovación no sólo impacta los bolsillos de los productores y beneficia al medio ambiente, también lleva a sus vidas la posibilidad concreta de dinamizar su realidad produciendo suficiente alimento para sus familias y sus animales, así como cosechando productos de calidad, con valor agregado, que tienen una mejor recepción en el mercado al momento de su comercialización; y esta es precisamente la razón que más motiva al CIMMYT a unirse a Expoceres en sus 25 años de trabajo por la innovación del agro mexicano.

Categorías
Noticias

El acompañamiento técnico a la productividad es una clave para lograr la seguridad alimentaria en México y el mundo, PROAGRO Productivo es el ejemplo

El Batán, Texcoco.– El pasado 21 de diciembre, se llevó a cabo la magna conferencia “Seguridad Alimentaria para México y el Mundo”, impartida por el doctor. Sanjaya Rajaram, Premio Mundial de Alimentación 2014, y dirigida a técnicos de PROAGRO Productivo para marcar el cierre del ciclo de capacitaciones. El doctor Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América, presentó al doctor Rajaram ante técnicos de PROAGRO Productivo conectados a la transmisión en más de 59 espacios y a más de 150 técnicos presentes en el auditorio, y resaltó la presencia de este experto como un líder que ha contribuido a fortalecer la visión de los participantes en la red de innovación del CIMMYT, en busca de la seguridad alimentaria. Así mismo, reconoció al acompañamiento técnico en PROAGRO como un ejemplo de innovación y como una clave para lograr la seguridad alimentaria en México y el mundo. Durante su intervención agradeció y reconoció la participación y el esfuerzo de los actores de la red de innovación del CIMMYT que, en colaboración con instituciones nacionales y el Gobierno Federal, han permitido consolidar los enfoques y líneas estratégicas del programa.

El ingeniero Francisco Javier Franco Ávila, director general de Operación y Explotación de Padrones (DGOEP), brindó unas palabras a los técnicos de PROAGRO Productivo, con énfasis en la importancia de la transmisión del conocimiento y la tecnología en el campo. Dijo que los técnicos representan la fortaleza que impulsa el desarrollo del programa de acompañamiento para productores impulsados por PROAGRO que históricamente nunca habían recibido acompañamiento técnico para aprovechar efectivamente el recurso e incrementar la producción para promover la seguridad alimentaria en el país.

Comentó que la inversión del Gobierno Federal, mediante la operación del CIMMYT, está dando resultados extraordinarios, ya que los técnicos están transmitiendo conocimiento y experiencias al productor, las cuales están documentadas a través del trabajo en la red de innovación. Gracias a la evaluación de resultados y a la documentación de los mismos, se concreta un escalamiento en las acciones y el incentivo, que derivará en una mejora continua del programa para el 2018.

El ingeniero Franco subrayó su misión de dar continuidad al programa PROAGRO durante el 2018, por su importancia para proporcionar liquidez al productor y contribuir a un aprovechamiento óptimo y eficaz del recurso a través del acompañamiento técnico, con énfasis en la orientación del incentivo para incrementar la productividad, y que todo se traduzca en una mejora de la calidad de vida del productor.

“La innovación es fundamental, necesitamos inversión en proyectos como PROAGRO para tener un salto grande del sector agroalimentario mexicano”, indicó el doctor Sanjaya Rajaram en el marco de la conferencia magistral “Seguridad Alimentaria para México y el Mundo”, impartida a técnicos de PROAGRO Productivo con la finalidad de brindarles un panorama del agro mexicano y de los beneficios que trae consigo innovar y mejorar la producción de manera sustentable.

Con el acompañamiento técnico a los productores beneficiarios del Componente PROAGRO Productivo de la Subsecretaría de Agricultura de la Sagarpa se pretende fortalecer el desarrollo de capacidades en pequeños productores con predios menores de cinco hectáreas. “Es importante que la ciencia o cualquier otro tipo de transferencia de conocimiento llegue a los pequeños productores”, mencionó Rajaram. Con esto invitó a los técnicos a ser parte del impulso que favorezca la producción nacional y beneficie a los productores. Además, PROAGRO contribuye a alcanzar la seguridad alimentaria y a lograr una agricultura sustentable.

“Es necesario impulsar la innovación tecnológica para aumentar el suministro de alimentos y, con ello, satisfacer la demanda. Y con proyectos como PROAGRO se fortalece el sistema de inversión con instituciones como [la] Sagarpa, [el] INIFAP y [el] CIMMYT, y se prioriza la investigación con tecnología de alto potencial para facilitar e intercambiar innovaciones como híbridos, mecanización y germoplasma”.

“Tenemos que crear, no hay que esperar. Tenemos que crear para lograr seguridad alimentaria y reducir la importación, y lo podemos hacer. Lo que menciona Borlaug, es lo que están haciendo ustedes, llevando estas innovaciones al productor”, concluyó Rajaram.

Con esta actividad, se impulsa al técnico PROAGRO para que identifique nuevas estrategias para consolidar su perfil y los modelos de transferencia de conocimiento, y aproveche el conocimiento y la información que obtiene de la experiencia del doctor Rajaram para que la difunda con los productores, fortalezca la generación de capacidades, use los datos para optimizar los procesos agrícolas y contribuya a generar sistemas agroecológicos resilientes, estables y confiables.

Categorías
Noticias

La ASERCA y el CIMMYT firman pacto para promover la productividad, la competitividad y el ordenamiento del mercado de granos en México

En el marco de la feria México Alimentaria 2017 Food Show, que se desarrolló del 7 al 9 de diciembre en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México, el maestro Alejandro Vázquez Salido, director en jefe de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agroalimentarios (ASERCA), y el doctor Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT para América Latina, firmaron este viernes una carta de intención que tiene como objetivo promover la productividad y ordenamiento del mercado de granos, a través del impulso y adopción de tecnologías de agricultura sustentable que ayuden a los productores a elevar sus niveles de ingreso y reducir los costos de producción en maíz, trigo y cultivos asociados.

La iniciativa es producto de la colaboración entre la Aserca, de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), organismo internacional líder en investigación agrícola para el desarrollo rural sostenible.

“El objetivo es trabajar de forma conjunta para orientar la investigación y el desarrollo tecnológico hacia la generación de innovaciones aplicadas al sector agroalimentario para mejorar la productividad y crear sinergias que permitan a los productores de maíz desarrollar capacidades para operar y administrar centros de almacenamiento, identificar oportunidades de negocio y proteger el medio ambiente y sus comunidades”, señaló Alejandro Vázquez Salido, “el proyecto aprovechará la transformación generada a través de proyectos como MasAgro, reconocido a nivel mundial”.

Por su parte, Bram Govaerts informó que el compromiso del organismo internacional es colaborar con la Aserca para promover en México la productividad y el desarrollo de la cadena de valor del maíz. “Vamos a impulsar la adopción de prácticas y tecnologías agrícolas sustentables para la producción de maíz, trigo y cultivos similares, mediante la investigación y el desarrollo de capacidades para elevar el ingreso y reducir los costos de producción de los productores”, aseguró el representante del CIMMYT.

El acuerdo de colaboración que conjuntará los recursos y acciones de la ASERCA y el CIMMYT se enmarca dentro del Proyecto “Almacenamiento de Granos y Servicios de Información para la Competitividad Agrícola”, suscrito entre la SAGARPA, la ASERCA y el Banco Mundial, y que busca desarrollar las capacidades comerciales de los pequeños y medianos productores de maíz, mediante el almacenamiento de granos, la capacitación para la operación y administración de centros de almacenamiento, el cuidado de la calidad del grano, la vinculación comercial y el desarrollo de sistemas de información de mercado.

Categorías
Noticias

Reporte independiente concluye que MasAgro está listo para salvar las selvas tropicales mayas de la deforestación

MasAgro introdujo la Agricultura de Conservación (AC) para mejorar la fertilidad del suelo y la disponibilidad de agua en los campos.
Divulgación CIMMYT.
16 de noviembre de 2017.

Texcoco, Edo. de México.- De acuerdo con un reporte independiente comisionado por la Alianza México REDD+ y The Nature Conservancy (TNC), detener la deforestación en la península de Yucatán —al incrementar los rendimientos del maíz y mantener la frontera agrícola a raya— es uno de los logros de MasAgro, dentro de la visión del Gobierno de México, coordinado por el CIMMYT y apoyado por cientos de colaboradores.

Hace poco más de un año, el CIMMYT empezó a colaborar con la organización Pronatura Península de Yucatán en la implementación de la estrategia de intensificación sustentable de MasAgro en Hopelchén, una pequeña comunidad en Campeche donde productores indígenas y menonitas cultivan maíz con base en prácticas agrícolas tradicionales. Décadas de labrar los campos para producir el mismo cultivo todos los años y de aplicar agroquímicos para controlar plagas en las parcelas tecnificadas más grandes, han degradado los suelos de Hopelchén. Como resultado, los productores son proclives a convertir áreas adicionales de selva tropical en campos de cultivo para lidiar con el decreciente rendimiento de los cultivos.

MasAgro introdujo la Agricultura de Conservación (AC) para mejorar la fertilidad del suelo y la disponibilidad de agua en los campos de los primeros cinco productores participantes. “A menos de un año de desarrollar el proyecto, un momento clave fue cuando los productores vieron los beneficios del sistema de Agricultura de Conservación después de dos meses de sequía. Los productores que no llevaron a cabo esas prácticas obtuvieron mazorcas más pequeñas, mientras que los que practicaron conservación lograron mazorcas más desarrolladas”, señalan las conclusiones del estudio de caso de MasAgro presentado en el reporte “Experiencias de desarrollo rural sostenible y conservación de la biodiversidad en la península de Yucatán”.

Cincuenta productores más, de comunidades aledañas, están entusiasmados por participar en MasAgro, dijo el gerente de Agricultura Sustentable de Pronatura, Carlos Cecilio Zi Dzib. “MasAgro ha sido muy exitoso en la península”, señaló Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT para América Latina. “En el transcurso del segundo año de implementación, MasAgro ha establecido una plataforma de investigación y 20 módulos demostrativos en campos de productores, y ofrecido entrenamiento a 150 productores que han asistido a 14 eventos organizados en colaboración con TNC y el INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias)”, añadió.

“Este trabajo es un esfuerzo para documentar experiencias de algunas iniciativas y proyectos rurales sustentables que contribuyen a reducir la deforestación en la región, y que así hacen su contribución a la conservación y manejo sustentable de la selva maya en la península de Yucatán”, explican los autores del reporte, Carolina Cepeda y Ariel Amoroso.

Categorías
Noticias

Ganador del Premio Borlaug de Campo 2014 hace un llamado a estudiantes a especializarse en investigación agrícola

El CIMMYT ha adoptado la metodología del pensamiento sistémico para fomentar la colaboración e integración de los diferentes eslabones de las cadenas de valor del maíz y del trigo en México.
Por: Ricardo Curiel, gerente de Comunicación en México–CIMMYT.
24 de octubre de 2017.

Texcoco, Edo. Mex.- En el marco del Simposio Internacional del Diálogo Borlaug 2017 celebrado entre el 18 y 20 de octubre pasados, Bram Govaerts, ganador del Premio Norman Borlaug 2014 a la Investigación de Campo y su Aplicación —auspiciado por la Fundación Rockefeller—, ofreció dos conferencias magistrales: una a estudiantes de preparatoria del Campus Central de las Escuelas Públicas de Des Moines y la otra a estudiantes de licenciatura del Colegio Universitario Comunitario de Hawkeye. Ambas instituciones educativas se localizan en Iowa, Estados Unidos, de donde era originario el doctor Norman E. Borlaug, ganador del Premio Nobel de la Paz en 1970 y fundador del Premio Mundial de Alimentación, entregado la semana pasada.

Microbiología de suelos; generación, análisis, procesamiento y administración de grandes datos; análisis y prospectiva; administración de riesgos; ingeniería agrícola y mecanización, son algunas de las disciplinas que ofrecen más oportunidades de desarrollo a estudiantes de ciencias agrícolas, de acuerdo con Govaerts, quien es representante del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en América Latina. El Centro es un organismo internacional de investigación para el desarrollo agrícola, sin fines de lucro, que fundó el propio Borlaug hace más de 50 años con el apoyo de la Fundación Rockefeller y el Gobierno de México.

“Las películas de superhéroes eran sobre las aventuras de Batman o Superman, cada quien por su lado, pero ahora los enfrentan y los combinan con la Mujer Maravilla porque se necesita más de un superhéroe para enfrentar los problemas de hoy”, señaló Govaerts, a modo de comparación, para explicar por qué los científicos tienen que adoptar un enfoque interdisciplinario y trabajar juntos para “salvar al mundo”.

El representante del CIMMYT consideró, además, que la mejor forma de desarrollar este enfoque interdisciplinario es a través del pensamiento sistémico o systems thinking, metodología que ha adoptado el organismo internacional para fomentar la colaboración e integración de los diferentes eslabones de las cadenas de valor del maíz y del trigo en México. El CIMMYT ha desarrollado esta estrategia para promover la adopción de tecnologías y prácticas intensivas sustentables del Programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), iniciativa financiada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

“Cultivar semillas mejoradas sin agronomía ni asesoría técnica es como correr un auto deportivo en terracería y prestárselo a un niño”, aseguró Govaerts. En este sentido, no basta con desarrollar semillas mejoradas o fertilizantes para incrementar la productividad. Es necesario comprender las interconexiones entre los sistemas de producción y las cadenas de valor para innovar y fortalecer la productividad, capacidad de adaptación y sustentabilidad de los productores, explicó el experto.

Ambas conferencias fueron un llamado a las nuevas generaciones a escoger la agricultura como campo de desarrollo profesional para aprovechar las nuevas oportunidades del sector. En el futuro, se espera que más gente trabaje en actividades relacionadas con la agricultura por el desarrollo de nuevas tecnologías y servicios adaptados a las necesidades de los diferentes actores en las cadenas de valor. “Es tiempo de ‘hacer sexy’ a la agricultura para que más estudiantes practiquen, innoven y se especialicen en el sector”, concluyó Govaerts.


Acerca de MasAgro

MasAgro (http://masagro.mx) es un proyecto que fortalece la productividad agrícola en todos los eslabones de la cadena de valor del maíz y del trigo de México. MasAgro desarrolla los atlas moleculares del maíz y del trigo para ayudar a los investigadores a identificar los rasgos genéticos que determinan el rendimiento del grano y su capacidad de adaptación para transferir estos rasgos a las variedades que requieren productores y consumidores. MasAgro ha formado redes de innovación con instituciones de investigación públicas y compañías semilleras mexicanas que evalúan e intercambian semillas pre-comerciales no transgénicas de variedades e híbridos de maíz adaptadas a las regiones productoras del trópico, subtrópico y Valles Altos de México. MasAgro es financiado por el Gobierno de México y coordinado por el CIMMYT.

En MasAgro participan más de 300,000 productores que cultivan prácticas sustentables en más de un millón de hectáreas de maíz, trigo y cultivos asociados con variedades adecuadas que desarrolla el Programa y prácticas sustentables de Agricultura de Conservación; 21% son mujeres. Los productores de maíz, trigo y cultivos asociados reciben entrenamiento y asesoría de MasAgro en técnicas de Agricultura de Conservación y precisión para aprovechar las semillas mejoradas, reducir costos e incrementar su productividad e ingreso en forma sostenible.

Acerca de CIMMYT

CIMMYT (https://staging.cimmyt.org/es/) – El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo es el líder mundial en investigación de maíz, trigo y sistemas agrícolas asociados financiada con fondos públicos. Con sede cerca de la Ciudad de México, el CIMMYT trabaja con cientos de colaboradores en todo el mundo para aumentar de manera sostenible la productividad de los sistemas de maíz y trigo para fortalecer la seguridad alimentaria global y reducir la pobreza. El CIMMYT es miembro del Sistema CGIAR y dirige sus Programas de Investigación sobre Maíz, Trigo y la Plataforma de Excelencia en Mejoramiento. El Centro cuenta con el respaldo de gobiernos nacionales, fundaciones, bancos de desarrollo y otros organismos públicos y privados.

Contacto para prensa

Ricardo Curiel

Gerente de Comunicación

CIMMYT

T. 5804-7544

r.curiel@cgiar.org

Categorías
Noticias

Renueva Syngenta convenio de colaboración con el CIMMYT

En conjunto, han capacitado a más de 50,000 pequeños agricultores en el buen uso y manejo de productos de protección de cultivos.
Daniel García, agricultor de Pénjamo, Guanajuato, ha logrado incrementar 33% su productividad en el cultivo de maíz.
11 de octubre de 2017.

El Batán, Texcoco.- Con el firme compromiso de incrementar la productividad en el campo y proteger a los agricultores y la biodiversidad, Syngenta renovó el convenio de colaboración que, desde hace cuatro años, mantiene con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), ubicado en Texcoco, Estado de México.

Desde 2013, ambas instituciones establecieron una alianza formal con el fin de ayudar a los agricultores a incrementar sus cosechas mientras protegen la biodiversidad y capacitan a los trabajadores del campo en el buen uso y manejo de productos para la protección de cultivos y tecnologías para el campo.

“A lo largo de cuatro años, hemos promovido prácticas sustentables intensivas en más de un millón de hectáreas y ofrecido capacitación a más de 50,000 pequeños agricultores en todo el país, por lo que estamos convencidos de que la renovación de este convenio va a ofrecer ventajas importantes a más agricultores mexicanos”, comentó Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América Latina. El convenio pretende coordinar recursos y acciones para continuar con la ejecución del Plan para la Alimentación Sostenible o The Good Growth Plan, iniciativa alineada a la metodología del Programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) que coordina el CIMMYT para la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

“Para Syngenta, este convenio representa mejores oportunidades y preparación para los agricultores mexicanos. El Plan para la Alimentación Sostenible es un proyecto con objetivos ambiciosos que requiere de la suma de esfuerzos, por lo que la alianza con el CIMMYT es clave para el logro de los mismos”, aseguró Javier Valdés, director ejecutivo de Syngenta México.

Un claro ejemplo de ello es Daniel García, agricultor de Pénjamo, Guanajuato, quien a lo largo de tres años de colaboración con Syngenta y el CIMMYT por medio de la Agricultura de Conservación, ha logrado incrementar su productividad de 12 a 16 toneladas de maíz por hectárea, aproximadamente.

“Durante estos tres años, nos hemos dado cuenta de que este sistema, además de ayudar a incrementar la producción, reduce costos y no daña el medio ambiente. Yo invitaría a que más agricultores se sumen a la Agricultura de Conservación, que mantengan sano el suelo y logren más utilidades y beneficios para sus familias”, aseguró Daniel.

“Esta alianza busca asegurar más historias de éxito como la de Daniel García. Nuestro desafío es trabajar de la mano con estos pequeños agricultores, entender su trabajo, y así brindarles las herramientas tecnológicas que cubran las necesidades del sector agrícola en México”, comentó Javier Valdés.

Para ello, el convenio se enfoca principalmente en cinco líneas de acción: investigación y desarrollo de tecnología agrícola en sistemas de maíz, cereal de grano pequeño y cultivos asociados; apoyo a la adopción de innovaciones tecnológicas sustentables en sistemas de producción tradicionales; desarrollo de las capacidades de técnicos y productores en nuevas tecnologías; vinculación del proyecto con redes de innovación a nivel regional y nacional; y operación de una estrategia de divulgación y posicionamiento.

“En el CIMMYT entendemos este compromiso y reafirmamos nuestra colaboración con Syngenta en pro del campo y del agricultor mexicano”, concluyó Bram Govaerts.


Acerca de Syngenta

Syngenta es una compañía líder en agricultura, que ayuda a mejorar la seguridad alimentaria global, haciendo posible que millones de agricultores hagan mejor uso de los recursos a su disposición. A través de soluciones de cultivo innovadoras y de clase mundial, 28,000 personas, en más de 90 países, están trabajando para transformar los cultivos. Estamos comprometidos con rescatar la tierra de la degradación, mejorar la biodiversidad y revitalizar las comunidades rurales. Para aprender más, visite: www.syngenta.com.mx y www.goodgrowthplan.com

Acerca del CIMMYT

CIMMYT (staging.cimmyt.org) – El Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y el Trigo es el líder mundial en investigación de maíz, trigo y sistemas agrícolas asociados, financiada con fondos públicos. Con sede cerca de la Ciudad de México, el CIMMYT trabaja con cientos de socios en todo el mundo en desarrollo para aumentar de manera sostenible la productividad de los sistemas de cultivo de maíz y trigo, mejorando así la seguridad alimentaria global y reduciendo la pobreza. El CIMMYT es miembro del Sistema CGIAR y dirige los Programas de Investigación del CGIAR sobre Maíz y Trigo y la Plataforma de Excelencia en Mejoramiento. El Centro cuenta con el apoyo de gobiernos nacionales, fundaciones, bancos de desarrollo y otros organismos públicos y privados.

Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato está dando frutos y es un ejemplo a escala nacional: SDAyR

Con una buena inversión, sistemas de innovación y nuevas tecnologías, la agricultura puede ser la respuesta para impulsar al país.
Por: Ramón Barrera, divulgación MasAgro Guanajuato.
2 de octubre de 2017.

Guanajuato.- En el marco del foro estatal “Fortaleciendo los Pilares de la Agricultura Sustentable”, que reunió a más de 400 productores de la entidad guanajuatense, el titular de la SDAyR, Paulo Bañuelos Rosales, reconoció el esfuerzo y trabajo del equipo de MasAgro Guanajuato y del CIMMYT, porque el programa que adoptó el gobierno estatal está dando frutos y es un ejemplo a escala nacional.

En el gimnasio-auditorio donde se realizó el acto protocolario de inauguración y la sesión plenaria de este foro, el ingeniero Bañuelos Rosales dijo que Guanajuato es un referente dentro del país. “Cuando veo a los amigos de Pepsico, Bimbo y de Grupo Modelo, trabajamos de la mano. Con Modelo, no lo decimos nosotros, no lo dice el gobierno, lo dicen las empresas internacionales que se produce la mejor cebada del mundo aquí en Guanajuato. Y esto no es obra de la casualidad, es obra de la mano de las productoras y productores guanajuatenses”.

Dentro de las actividades del foro se desarrolló un panel denominado “De la sustentabilidad al mercado”, en el que participaron como panelistas José Manuel Antonio Olvera Souza, del Grupo Modelo; Adolfo Ruiz, del grupo Pepsico, y José Jesús Ramírez Calderón, del Grupo Bimbo.

El titular de la SDAyR reiteró su reconocimiento al equipo de MasAgro Guanajuato y al líder de la estrategia del CIMMYT en América Latina, el doctor Bram Govaerts, por el trabajo que se está realizando en el campo guanajuatense. Por su parte, el doctor Govaerts destacó, al sustentar el tema “Pensamiento Estratégico” ante productores y estudiantes, que la agricultura, con una buena inversión, sistemas de innovación y nuevas tecnologías, puede ser la respuesta para que la gente se recupere rápido después de un desastre, e hizo un llamado a estudiar e invertir en la agricultura, porque ésta es el futuro del país y del mundo.

El doctor Govaerts dio a conocer que, a seis años de haberse impulsado a nivel federal, la estrategia MasAgro ha impactado en más de 300 mil productores con resultados medibles, por ejemplo: la aplicación de tecnología que duplica el rendimiento de cultivos tradicionales ha reducido 25% los costos de producción y, en cuanto al medio ambiente, la práctica de agricultura sustentable y el control de plagas han reducido en 25% la aplicación de químicos.

En la sesión plenaria, el ingeniero Amador Aguillón, coordinador de hub, expuso las conclusiones de las cinco mesas de trabajo, que comprendieron los temas: organización, técnicas de manejo de grano pequeño y su vinculación con el mercado, investigación estratégica, innovación estratégica y alternativas sustentables de los recursos naturales.

En las mesas de trabajo, los productores participantes expusieron sus inquietudes sobre los aspectos que limitan el aumento en la producción de cebada y trigo: falta de capacitación, implementos adecuados, análisis de suelo y nivelación de terrenos, cambio climático y presencia de plagas, variedades adecuadas (investigación genética), diagnóstico de la unidad de producción, planeación del ciclo agrícola, dosificación de fertilizantes, creación de vínculos con mercados, bajos rendimientos y precios bajos, entre otras. MasAgro Guanajuato está dando respuesta a estas inquietudes a través del acompañamiento técnico y la capacitación constante en eventos demostrativos y recorridos de campo, acciones que están permitiendo mejorar el sistema de producción en la entidad.