Categorías
Explicativos

Tips para reparar una bolsa plástica hermética y conservar tus granos

Jessica González, coordinadora de Investigación del CIMMYT, explica cómo reparar bolsas plásticas herméticas para garantizar la conservación de granos y proteger la calidad de las cosechas. (Foto: CIMMYT)
Jessica González, coordinadora de Investigación del CIMMYT, explica cómo reparar bolsas plásticas herméticas para garantizar la conservación de granos y proteger la calidad de las cosechas. (Foto: CIMMYT)

Las bolsas plásticas herméticas son ideales para almacenar granos, pero pueden dañarse con perforaciones. Jessica González, coordinadora de Investigación de Hub Valles Altos del CIMMYT, nos comparte cómo repararlas de manera fácil y económica para seguir protegiendo tu cosecha.

Materiales necesarios

Materiales necesarios para reparar bolsas plásticas herméticas: cinta gris, tijeras, trapos y marcadores, esenciales para garantizar la conservación de los granos. (Foto: CIMMYT)
Materiales necesarios para reparar bolsas plásticas herméticas: cinta gris, tijeras, trapos y marcadores, esenciales para garantizar la conservación de los granos. (Foto: CIMMYT)
  • Cinta gris adhesiva para ductos, que tiene tres capas:
    • Capa adherente (inferior).
    • Capa de tela (interior) para elasticidad.
    • Capa de polipropileno (exterior) para impermeabilidad.
  • Un trapo seco.
  • Tijeras
  • Marcador

Pasos para reparar una bolsa plástica hermética

Limpia la bolsa:

Limpieza de la bolsa plástica hermética antes de la reparación, un paso clave para asegurar la adherencia de la cinta y mantener la hermeticidad. (Foto: CIMMYT)
Limpieza de la bolsa plástica hermética antes de la reparación, un paso clave para asegurar la adherencia de la cinta y mantener la hermeticidad. (Foto: CIMMYT)
  • Asegúrate de eliminar tamo —pelusa o residuos muy finos que dejan los granos— y polvo por dentro y por fuera de la bolsa para evitar que estas obstruyan perforaciones en la prueba de hermeticidad y facilitar la adhesión de la cinta durante la reparación.

Prueba de hermeticidad con aire:

Realización de la prueba de hermeticidad al llenar la bolsa con aire para identificar posibles perforaciones y fugas de aire. (Foto: CIMMYT)
Realización de la prueba de hermeticidad al llenar la bolsa con aire para identificar posibles perforaciones y fugas de aire. (Foto: CIMMYT)
  • Llena la bolsa con aire cerca de su máxima capacidad usando movimientos manuales o instrumentos como una compresora o aspiradora.
Ejecución del amarre de la bolsa plástica hermética para mantener el aire en su interior y garantizar la conservación de los granos. (Foto: CIMMYT)
Ejecución del amarre de la bolsa plástica hermética para mantener el aire en su interior y garantizar la conservación de los granos. (Foto: CIMMYT)
  • Cierra la bolsa inmediatamente para mantener el aire en el interior.
Verificación cuidadosa de las fugas de aire en la bolsa plástica hermética para identificar perforaciones y garantizar su reparación. (Foto: CIMMYT)
Verificación cuidadosa de las fugas de aire en la bolsa plástica hermética para identificar perforaciones y garantizar su reparación. (Foto: CIMMYT)
  • Presiona suavemente la bolsa para buscar y percibir fugas de aire.

Identifica las fugas:

Identificación de las áreas dañadas en la bolsa plástica hermética para facilitar su reparación y garantizar su uso eficiente. (Foto: CIMMYT)
Identificación de las áreas dañadas en la bolsa plástica hermética para facilitar su reparación y garantizar su uso eficiente. (Foto: CIMMYT)
  • Marca las áreas dañadas y limpia la zona con un trapo seco para mejorar el pegado de la cinta gris.

Repara los orificios:

Colocación de cinta gris en la bolsa plástica hermética para reparar perforaciones y restaurar su funcionalidad. (Foto: CIMMYT)
Colocación de cinta gris en la bolsa plástica hermética para reparar perforaciones y restaurar su funcionalidad. (Foto: CIMMYT)
  • Corta pequeños pedazos de cinta gris y colócalos por dentro y por fuera de la bolsa, cubriendo cada orificio.
  • Una capa por cada lado es suficiente para sellar la fuga.

Verifica la reparación:

Repetición de la prueba de hermeticidad, para verificar que la reparación sea efectiva. (Foto: CIMMYT)
Repetición de la prueba de hermeticidad, para verificar que la reparación sea efectiva. (Foto: CIMMYT)
  • Realiza nuevamente la prueba de aire para asegurarte de que la bolsa esté completamente hermética.

Almacena la bolsa reparada:

Proceso de enrollado de la bolsa plástica hermética reparada, y así asegurar su almacenamiento adecuado para su uso. (Foto: CIMMYT)
Proceso de enrollado de la bolsa plástica hermética reparada, y así asegurar su almacenamiento adecuado para su uso. (Foto: CIMMYT)
  • Enrolla la bolsa y guárdala en un costal seco y limpio para usarla inmediatamente o en un futuro.
Almacenamiento adecuado de la bolsa plástica hermética reparada dentro de un costal seco y limpio para garantizar su conservación. (Foto: CIMMYT)
Almacenamiento adecuado de la bolsa plástica hermética reparada dentro de un costal seco y limpio para garantizar su conservación. (Foto: CIMMYT)

Recomendaciones finales

  • Este método es ideal para reparar pocos y pequeños orificios, como una solución provisional antes de considerar un reemplazo.
  • Si tu bolsa plástica hermética está perforada, no dudes en repararla con cinta gris adhesiva para ductospara conservar tu cosecha y proteger la calidad de tus granos.

Con estas sencillas reparaciones, mantén tus granos protegidos y tu cosecha en óptimas condiciones.

Categorías
Noticias

Hagamos poscosecha

Durango.- En México 40% de las cosechas se pierde a causa de las plagas de almacén y las malas prácticas poscosecha. Por esta razón, especialistas del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) impartieron un curso sobre manejo poscosecha dirigido a 50 técnicos del programa Sembrando Vida —del Gobierno federal— y a personal docente y estudiantes del Instituto Tecnológico del Valle del Guadiana (ITVG).

El curso se desarrolló en las instalaciones del ITVG y tuvo una duración de dos días. Durante el primero, los participantes conocieron los fundamentos del manejo poscosecha, las principales plagas y enfermedades que se originan durante el almacenamiento del grano y las innovaciones que se promueven a través de MasAgro —programa de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el CIMMYT— para evitar las pérdidas poscosecha.

Las soluciones herméticas poscosecha que se promueven a través de MasAgro son, principalmente, el silo metálico hermético y la bolsa plástica hermética (de amarre y ziploc). Con estas alternativas no solo es posible minimizar la incidencia de las plagas (que mueren por la falta de oxígeno), sino también reducir significativamente —y en algunos casos eliminar— el uso de plaguicidas.

El segundo día de actividades los participantes conocieron la forma y las condiciones del lugar de instalación de los silos, así como la calidad que deben tener los granos o las semillas que se van a almacenar. Después procedieron a realizar las prácticas correspondientes con la finalidad de que puedan aplicar y transmitir correctamente los aprendizajes obtenidos.

Finalmente, los especialistas recomendaron hacer las actividades de limpieza de grano antes de almacenar y también detallaron las condiciones que se deben tomar en cuenta para el seguimiento de un módulo o área de extensión.

Categorías
Noticias

Cuatro maneras de reducir las pérdidas poscosecha

Epitacio Huerta, Mich.- En México las pérdidas poscosecha pueden ser de hasta 40%, dependiendo de la región y el ciclo agrícola. Este porcentaje puede disminuirse con infraestructuras de almacenamiento más tecnificadas (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FA0], 2016) y, en el caso de los pequeños productores, la implementación de soluciones herméticas poscosecha o el uso de agentes protectores.

Entre otros factores, las pérdidas poscosecha se deben a la presencia de plagas de almacén, como algunos insectos, hongos, roedores e ―incluso― aves (Vázquez y Moreno, 2016). Por esto, el Hub Bajío —del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— y sus colaboradores en Michoacán difunden prácticas poscosecha adecuadas para cada región (a fin de incrementar su adopción).

Recientemente, por ejemplo, se instaló un módulo poscosecha en la comunidad de Santa Cruz Ojo de Agua, en el municipio Epitacio Huerta, Michoacán. Ahí se implementaron dos soluciones herméticas poscosecha (silo metálico hermético y bolsa plástica hermética de ziploc) y se emplearon dos agentes protectores. Para comparar su efectividad, se mantuvo un testigo (práctica convencional), que consistió en almacenar en un costal de polipropileno, sin ningún tratamiento.

Después de 153 días de haberse almacenado, los productores y los técnicos que participaron en el establecimiento del módulo se reunieron nuevamente para supervisar el estado del grano. Los resultados en este módulo mostraron que —al tener la menor pérdida en el peso del grano (0.4%) y daños mínimos por hongos e insectos— las soluciones herméticas poscosecha constituyen la mejor opción de almacenamiento.

Los materiales inertes —es decir, que no son organismos vivos— que se utilizaron como agentes protectores fueron la tierra de diatomeas y la cal micronizada. Estos hicieron un buen control de los insectos, sin dañar granos durante la evaluación de la muestra y con una pérdida del peso inicial mínima —de 0.4 a 0.6%—, debido a la pérdida de humedad.

Con respecto al testigo, este aumentó de manera considerable la humedad y la temperatura (debido a que el costal de polipropileno permitió la interacción con el entorno), propiciando el ambiente idóneo para la proliferación de hongos e insectos. Por lo anterior, fue la opción con mayor pérdida de grano (ver cuadro 1), lo cual fue evidente al hacer el muestreo de daños durante el levantamiento del módulo poscosecha.

Un aspecto importante de la implementación de estos módulos es la participación de los productores y técnicos locales en la determinación de los parámetros a observar (como peso, temperatura, humedad y daño por insectos) y en el llenado y la apertura de los recipientes (para constatar el efecto de los tratamientos implementados).

Las cuatro alternativas evaluadas (silo metálico hermético, bolsa plástica hermética de ziploc, cal micronizada y tierra de diatomeas) mantuvieron el grano con menor daño, comparado con el testigo, por lo que la mejor práctica poscosecha para el productor de la región oriente del estado de Michoacán es la que se adapte a sus posibilidades económicas, los programas sociales o la disponibilidad de estas en el mercado.

Esta nota es parte de la campaña #CultivosSustentablesBajío, la cual promueve una agricultura diferente, social y ambientalmente responsable. La campaña contempla diversos eventos demostrativos y recorridos en campo para mostrar las prácticas e innovaciones sustentables que promueven el Hub Bajío —del CIMMYT— y sus colaboradores en los estados de Michoacán, Jalisco y Querétaro. ¡Súmate!

Variable evaluada Recipiente
SMH BPHZ BP+CAL BP+TD COS
Humedad del grano (%), promedio 9.2 9.5 8.8 8.5 11.1
Temperatura del grano (°C), promedio 24 24.9 23.2 24.2 24.2
Peso inicial del grano en recipiente (kg) 50 25 25 25 25
Peso final del grano en recipiente (kg) 49.8 25.1 24.85 24.9 25.9
Peso de granos sin daños en muestra (g) 478 476 485 480.5 426
Peso de impurezas en muestra (g) 1 1 2 2 3
Peso de granos con daños por insectos en muestra (g) 1 0 1 1 23
Peso de granos con daños por hongos en muestra (g) 11 15 10 16 10

Cuadro 1. Resultados de la implementación de tecnologías de almacenamiento de maíz en Epitacio Huerta, Michoacán.

* Tecnologías evaluadas: silo metálico hermético (SMH); bolsa plástica hermética de ziploc (BPHZ); bolsa plástica con cal micronizada (BP+CAL); bolsa plástica con tierra de diatomeas (BP+TD); y costal de polipropileno (COS), el testigo.

 

Foto 1. Taller de establecimiento del módulo poscosecha Santa Cruz Ojo de Agua, Epitacio Huerta, Michoacán, 30 de abril de 2019.

Foto 2. Levantamiento del módulo de poscosecha, toma de peso final. Santa Cruz Ojo de Agua, Epitacio Huerta, Michoacán, 1 de octubre de 2019.

Referencias:

  • Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2016). Boletín trimestral de la seguridad alimentaria y nutricional. Oficina regional de la FAO para América Latina y el Caribe.
  • Vázquez, M. E. y Moreno, E. (2016). Almacenamiento en México. Claridades Agropecuarias, (271), 3.

table {border:1px solid #cccccc; margin:auto; max-width:900px;} td {border:1px solid #cccccc; padding:5px;}

Categorías
Noticias

Instalación de módulo poscosecha para la evaluación de tecnologías alternativas de almacenamiento en Agua Blanca, Hidalgo

Agua Blanca de Iturbide, Hgo.- En el ejido Agua Blanca (Cerro Alto), municipio de Agua Blanca, Hidalgo, el 1 de junio se instaló un módulo poscosecha y se capacitó a un grupo de productores sobre el manejo adecuado de las tecnologías herméticas. La conservación del grano en Agua Blanca se realiza generalmente en costales que tienen los productores, así como en tambos de plástico de diferentes tamaños, pero desde 2010 existen algunos productores que cuentan con silos metálicos, por lo cual es necesario brindar apoyo técnico y científico para guiar el manejo adecuado y validar la tecnología en esta región.

El evento inició con la capacitación sobre tecnologías herméticas para el almacenamiento de granos, impartida por Noé Gerardo Reyes González, quien explicó a los productores los principios sobre el almacenamiento. Los participantes se mostraron activos e interactuaron haciendo las prácticas de limpieza de grano, determinación de humedad, temperatura y llenado correcto de las tecnologías.

En el módulo se almacenó el maíz híbrido AS-722, en bolsa plástica hermética ziper (40 kg), silo metálico hermético (90 kg) y como práctica tradicional una cubeta de plástico (15 kg). A partir de tres muestras de 500 gramos del grano de maíz almacenado, se tomaron datos como el peso de impurezas, el peso de daños (insectos, hongos, roedor, quebrado y otros daños) y la identificación de insectos para poder caracterizar el estatus del grano almacenado. Esto permite hacer la comparación del estatus inicial con el estatus después de seis meses de almacenamiento (10 de noviembre), cuando se abrirán los recipientes para valorar el desempeño de almacenamiento de cada tecnología. Con base en esto se puede brindar una mejor recomendación de acuerdo con las necesidades y resultados locales.

El grano almacenado en general se encontraba en buenas condiciones; sus características en el muestreo fueron: 14.8 % de humedad y 20.73 °C de temperatura; 94.6% de grano limpio, 3.8% de grano con daño por hongos, 0.86% de grano con daño por insecto, 0.32% de grano quebrado, 0.18% de grano dañado por roedor, 0.1 % de impurezas y 0.2 % de grano con otros daños. Los insectos identificados en las submuestras fueron palomillas muertas (2) y gorgojos vivos (1) y muertos (1).

Cada mes, Noé Gerardo Reyes González visitará el almacén para corroborar que se esté llevando el manejo adecuado e identificar problemas que puedan obstruir la evaluación del módulo (apertura de tecnologías, presencia de plagas, mover las tecnologías de lugar, etc.). Además estará dando seguimiento a los precios locales para considerar la mejor oportunidad del precio de venta en el mercado durante el periodo de almacenamiento, y así permitir una evaluación económica de las tecnologías.

En este caso, el productor cooperante, Eugenio Hernández Gómez, mencionó que el grano almacenado lo utilizará todo para autoconsumo (40% comida y 60% animales), debido a que el precio de venta en el momento del levantamiento está previsto en aproximadamente $ 8.00, y el día de la Instalación está en $ 12.00.

El módulo fue instalado de manera adecuada; los productores, además de mostrarse interesados y participativos, quedaron a la expectativa sobre los resultados que se presentarán al final del periodo de almacenamiento, en noviembre.

Categorías
Noticias

Tecnologías herméticas, alternativa sustentable para la conservación de granos en Tlaxcala

Algunos tratamientos en poscosecha son: silos metálicos, recipientes de PET, bolsas herméticas, súper bolsa, bolsa negra, costal con cal micronizada, entre otras.
Por: Emiliano Vázquez García, entrenador PIMAF.

Tlaxcala.- En el marco de la iniciativa federal para la Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), el pasado 9 de noviembre se llevó a cabo el evento demostrativo denominado “Levantamiento de ensayo de tecnologías poscosecha de grano de maíz y la capacitación sobre el manejo poscosecha en granos básicos”, cual se llevó a cabo en las instalaciones de la plataforma de investigación MasAgro de Fundación Produce Tlaxcala A.C. del Hub Valles Altos Maíz (VAM), ubicada en San Felipe Ixtacuixtla, Tlaxcala.

Con el objetivo de dar a conocer todas las tecnologías integrales existentes para el almacenamiento y conservación de granos, tanto para fines de autoconsumo como para fines comerciales, se reunieron técnicos del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF), así como colaboradores del programa MasAgro en el Hub Valles Altos, el cual incluye los estados de México, Puebla, Hidalgo y Tlaxcala.

En el evento, Claudia Guzmán Zamora, encargada de la plataforma, resaltó la importancia del uso de tecnologías herméticas para poscosecha como una práctica que permite tener alimentos libres de contaminantes químicos como lo son el fosfuro de aluminio y el parathion metílico.

De forma práctica y para poder evaluar los diferentes tratamientos, se abrieron cada uno de los ensayos establecidos, los cuales incluyeron: silos metálicos, recipientes de PET, súper bolsa, bolsa negra, costal sin tratamiento (testigo), costal con cal micronizada y costal con cal común de 50 kg cada uno. Los asistentes tuvieron la oportunidad de poder revisar los materiales así como los resultados de cada una de las tecnologías en cuanto a calidad, daño de grano y humedad. La práctica fue realizada por los participantes y guiada por Jessica Jazmín González Regalado y Fabián Enyanche de la Unidad de Poscosecha de MasAgro.

Es importante mencionar que la producción de granos tiene su complejidad, en gran parte por las condiciones climáticas que cada día son muy variables, pero también por los costos que implica su producción. En muchas ocasiones un mal manejo en poscosecha puede afectar los buenos resultados obtenidos en campo, ya que existe la posibilidad de pérdida de granos debido a plagas y enfermedades en su almacenaje. Además, los granos tratados con productos químicos es un tema que toma especial relevancia si consideramos que esto afecta la salud de los productores y consumidores, de ahí que tome mayor importancia el uso de tecnologías sustentables para la conservación de granos.

Para garantizar la disponibilidad de granos y semillas en la cantidad, oportunidad y calidad requeridas, es necesario recurrir a un adecuado y sostenible almacenamiento y conservación, razón por la cual Marino Antonio Aguirre Monroy, técnico certificado en agricultura de conservación en Tlaxcala, explicó el buen manejo y control de plagas, desde la cosecha hasta el momento del acopio, ya que buena parte del grano obtenido puede perderse antes del proceso de almacenamiento. De la misma manera presentó las diferentes tecnologías de almacenamiento hermético, como el silo metálico, la súper bolsa, remarcando las ventajas y desventajas comparativas de cada una de ellas y que han sido aceptadas por su buen funcionamiento y por los resultados que han dado en los diferentes ensayos establecidos por MasAgro en distintos estados del país, pero sobre todo por los resultados positivos obtenidos por los productores al utilizar estas tecnologías.

Por último y con el objetivo de que los participantes pudieran darse cuenta de la facilidad para utilizar estas tecnologías, realizaron una práctica de almacenamiento de grano en silo metálico y súper bolsa, despertando el interés en los técnicos por replicar lo que aprendieron en el taller con sus productores beneficiarios del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF).

Categorías
Noticias

La bolsa plástica hermética: otra opción para almacenar granos

Reduce las pérdidas poscosecha a causa de insectos en almacén.

Con información de Martha Reyes y Gerardo Ramírez, Unidad de Poscosecha MasAgro.

9 de febrero de 2016.


La bolsa plástica hermética es una herramienta que actúa como barrera contra la humedad y los gases debido a las propiedades del plástico multilaminado utilizado para su fabricación, lo que permite una inmejorable protección contra el ingreso de vapor de agua, a la vez que favorece y preserva altas concentraciones de dióxido de carbono (CO2) y bajos niveles de oxígeno (O2) creados por el metabolismo de los insectos y la respiración de la semilla o del grano almacenado. El material también permite que pueda ser reutilizada y, si se llevan los cuidados adecuados, un tiempo de vida de hasta cinco años.

Si vas a usar esta tecnología hermética para almacenar tus granos, te recomendamos:

Almacénala en un espacio adecuado y fresco donde no le lleguen directamente los rayos del sol y esté protegida de la lluvia. Colócala sobre una base o tarima; ten cuidado con los clavos o las astillas que puedan perforar las bolsas.

Introduce la bolsa plástica en el costal de polipropileno (que comúnmente se usa en el envasado de harina, azúcar o salvado de trigo). Compara las anchuras de ambos y dobla el exceso de plástico de la bolsa. Coloca entre 10 y 15 kg de grano y asegúrate de que las esquinas del costal se llenen adecuadamente, sin presentar dobleces que dificulten su parado y posterior estibado.

Otra forma es colocar primero entre 10 y 15 kg de grano en la bolsa plástica. Luego se introduce la bolsa en el costal; el grano tomará la forma de la bolsa y llenará las esquinas de ésta y del costal para mejorar posteriormente su llenado.

Al ir llenado el costal con la bolsa plástica con grano, es importante que acomodes el grano sujetando solo el costal; haz pequeños levantamientos y déjalo caer, esto ayudará a disminuir espacios de aire entre los granos.

El cierre de la bolsa plástica inicia formando un abanico desde la parte media de la bolsa, comenzando a hacer dobleces o tableado del centro a la derecha y del centro a la izquierda; el abanico ayuda a que se formen líneas o canaletas, que ayudarán a sacar el aire y moldear el plástico. Cuando se haya extraído la mayor parte del aire y se haya terminado de retorcer el plástico, comienza a realizar los amarres.

Haz dos amarres, uno en la parte inferior y otro en la parte superior del cordón de plástico enrollado o retorcido. Utiliza un amarre fácil de hacer y de desatar para evitar usar navaja o cuchillo, que puede cortar o perforar la bolsa plástica.

Para evitar daños en el área donde se ubican los amarres, envuelve con un pedazo de cámara de llanta de bicicleta para luego realizar el amarre con el uso de rafia, ixtle o el material que comúnmente utilices.

Conoce más tips técnicos en Facebook y Twitter con el hashtag #PoscosechaMasAgro.