Categorías
Noticias

Evalúan nuevas tecnologías en el almacenamiento de granos

Las tecnologías evaludas fueron: silo metálico, bolsa hermética, cal micronizada y tierra de diatomeas.
Por: Carolina Domínguez. Intensificación Sustentable del CIMMYT.
3 de febrero de 2017.

Edo. de México.- Edo. de México.- Con el objetivo de evaluar y validar nuevas tecnologías en el tratamiento de granos almacenados, especialistas en poscosecha del Programa de Intensificación Sustentable del CIMMYT instalaron una plataforma de investigación en la sede de El Batán, en Texcoco, Estado de México.

“Una plataforma de investigación es donde se validan y evalúan las tecnologías con rigor científico, de ahí el que se haga con mucho cuidado la instalación de los tratamientos“, explicó Jessica González Regalado, asistente de investigación poscosecha del CIMMYT, quien agregó que en la plataforma serán comparadas algunas de las tecnologías alternativas de tratamiento de granos almacenados y el almacenamiento tradicional, el cual consiste, básicamente, en el encostalamiento de granos sin ningún tipo de acondicionamiento (es decir, algún agroquímico).

Las tecnologías que serán evaluadas en esta plataforma son el silo metálico hermético, silo metálico hermético con cal micronizada, la bolsa de plástico hermética con amarre de ziploc, la bolsa plástica hermética con cal micronizada y la tierra de diatomeas, esta última producto de una roca sedimentaria silícea formada por microfósiles de diatomeas que actúa como abrasivo y desecante para los insectos.

“Almacenamos la misma cantidad de grano para cada tecnología. En este caso estamos almacenando 25 kilogramos de maíz para silo metálico, 25 para bolsa hermética y 25 para tratamiento tradicional. En caso de la cal micronizada, a los 25 kilogramos de maíz le añadimos 250 gramos de cal micronizada; y en el caso del tratamiento de diatomeas, a los 25 kilgoramos de maíz le añadimos 250 gramos de tierra de diatomeas“, explicó Jessica González.

Respecto a la información que será analizada, Fabián Enyanche Velázquez, coordinador de campo en el Programa de Intensificación Sustentable en América Latina, y encargado de las plataformas en el Hub Valles Altos, explicó que “para empezar se analizará el peso total de la muestra que se colocó. Ahorita empezamos con 25 kilogramos con una humedad aproximada de 13%. Terminando los 6 o 12 meses de prueba, a cada muestra se le mide el peso y la humedad. Posteriormente se toma una submuestra, de un kilogramo aproximadamente, a la que se le hace un conteo de granos para determinar los buenos, los dañados por insectos, los quebrados, los dañados por hongos, y también se cuantifica la cantidad y tipo de insectos que tenga, si están o muertos y, al final, se toma el peso de cada grano y se anota en un formato (…); luego se hacen los análisis correspondientes para ver la diferencia que hay entre las tecnologías.”

Es el segundo año consecutivo en el que se lleva a cabo la instalación de una plataforma de investigación de poscosecha. El año pasado fueron evaluados, por seis meses, tanto el silo metálico como la bolsa hermética. Este año se sumarán la cal micronizada y la tierra de diatomeas, y serán dos los periodos de evaluación: a los seis y a los 12 meses de la instalación.

Toda la información generada ayudará en la elaboración de recomendaciones para productores que almacenen sus granos; por ejemplo, qué tecnología puede servir para diferentes ambientes o en áreas con incidencia alta de plagas. Actualmente, el CIMMYT y sus colaboradores cuentan con tres plataformas activas en los estados de Hidalgo, Estado de Mexico y Oaxaca, y se contempla instalar tres más: dos en Oaxaca y una en Chiapas, con el fin de identificar las tecnologías adecuadas para cada región.

Categorías
Noticias

Bolsas herméticas, una buena opción para la conservación de granos

Como resultado de la detección de necesidades estratégicas de fortalecimiento y capacitación, asesores técnicos de San Luis Potosí que participan en el marco del Programa de Apoyos a Pequeños Productores 2016, particularmente en el subcomponente Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF), determinaron la importancia de fortalecer sus capacidades en el almacenamiento de granos haciendo uso de tecnologías que permitan conservar la calidad y cantidad de grano y/o semilla almacenada, esto con énfasis en los sistemas de producción de autoconsumo, donde el grano cosechado constituye un pilar importante en la seguridad alimentaria de los productores y sus familias.

Con el trabajo colaborativo entre la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), esta última como instancia de capacitación y seguimiento al acompañamiento técnico PIMAF, se llevó a cabo el curso “Manejo poscosecha de granos blancos”, el cual tuvo por sede las instalaciones de la Universidad Intercultural (UIASLP) en el municipio de Tancanhuitz, San Luis Potosí.

En este curso los asesores técnicos PIMAF reforzaron sus conocimientos sobre los componentes del sistema poscocecha, profundizando en la importancia de una buena poscosecha y analizando algunas tecnologías herméticas para el almacenamiento de granos.

Se tuvo la oportunidad de visitar el domicilio del productor cooperante, Feliciano Martínez, en la localidad de Tamaletón en el mismo municipio, y se presenció la apertura de una bolsa hermética de plástico con grano almacenado desde mayo del presente año. Dicho ejercicio confirmó la efectividad de esta tecnología hermética de atmósfera modificada para el control de insectos, ya que al zarandear el grano se pudo observar que había presencia de gorgojos (Sitophilus zeamais M.) y barrenador (Prostephanus truncatus), pero todos ellos muertos.

Otra actividad enriquecedora de este curso fue la participación en el aula donde se instalaron módulos para llevar a cabo algunas pruebas con muestras de maíz de localidades aledañas con base en la norma NMX-FF-034/1-SCFI-2002, la cual da los lineamientos para revisar las características de calidad comercial que debe tener el maíz blanco de consumo humano, para la elaboración de tortillas de maíz y productos de maíz nixtamalizado.

La adopción y difusión de tecnologías que fortalecen la producción agrícola y cuidan de la conservación de los recursos naturales debe difundirse y replicarse en todas aquellas áreas con potencial.

Categorías
Noticias

Facilitadores PESA-FAO reciben capacitación poscosecha de técnicos certificados

El ingeniero José de Jesús Sesmas Garfias, técnico certificado en AC, inició el curso con la presentación de los objetivos; explicó la importancia de conocer las nuevas tecnologías en conservación y almacenamiento de grano e hizo hincapié en mejorar las actuales prácticas, como la limpieza, el secado, el almacenado y el control de plagas, así como en el uso de tecnologías alternas tales como la súper bolsa y el silo metálico, herramientas que funcionan de manera hermética, por lo que disminuyen el oxígeno existente e incrementan el dióxido de carbono, lo que elimina las plagas presentes en el grano.

Más adelante se mencionaron las principales causas que ocasionan la pérdida de grano:

1) Paso del tiempo (el grano pierde humedad y peso).

2) Ataque de insectos.

3) Presencia de hongos (mal manejo en el secado de la semilla).

4) Factores climáticos como temperatura, humedad relativa, vientos, porcentaje de oxígeno, etcétera.

5) Roedores.

Por su parte, el ingeniero Carlos de la Torre Martínez, técnico certificado en AC, habló sobre las principales plagas y enfermedades que atacan a los granos almacenados y cómo es posible su control y manejo. Entre las plagas primarias de la zona encontramos el gorgojo o picudo del maíz (Sitophilus zeamais M.), la palomilla dorada del maíz (Sitotroga cerealella O.) y el barrenador grande del grano (Prostephanus truncatus H.), acerca del cual abordó la importancia de conocer su ciclo biológico para saber en qué etapa ocasiona el mayor daño al grano.

Acto seguido, se llevaron a cabo una serie de prácticas donde se hizo el llenado de bolsas y se explicaron los cuidados que se deben tener para hacerlo, en específico, al hacer el amarre de la bolsa, ya que este paso es fundamental para lograr el hermetismo de nuestra herramienta.

Para finalizar, se estableció un ensayo con la súper bolsa, el silo metálico y la práctica que lleva a cabo el productor con el uso de una pastilla de fosfuro de aluminio, que serán abiertos en un lapso de 60 días para conocer el resultado de cada una de las tecnologías poscosecha y saber cuál es la que mejor se adapta a la zona.

Con información de José de Jesús Sesmas.