Categorías
Noticias

Lanzan primer Boletín Agroclimático para Coahuila

En un esfuerzo conjunto por fortalecer la toma de decisiones en el sector agropecuario de Coahuila, las Oficinas de Representación de la Secretaría de Agricultura en Coahuila y Región Lagunera, en coordinación con el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Rural estatal, el apoyo de la Secretaría de Agricultura federal, del Servicio Meteorológico Nacional de la CONAGUA y del CIMMYT, se instaló la Primera Mesa Técnica Agroclimática del estado de Coahuila.

Los resultados de la mesa se exponen en el primer boletín agroclimático del estado, el cual ofrece información clave sobre las condiciones climáticas esperadas y recomendaciones para los agricultores coahuilenses.

El boletín, correspondiente al periodo de noviembre de 2024 a enero de 2025, incluye pronóstico del clima, mismo que señala que, en general, se espera menos lluvia y temperaturas más elevadas que el promedio de 1991 a 2020 en la mayor parte del territorio.

El boletín señala que es importante que los productores adopten prácticas de conservación de suelos, como la cobertura del suelo conrastrojos, ya que brindan una mayor retención de agua en el suelo. Para los cultivos agrícolas del ciclo otoño-invierno, menciona el documento, toma gran relevancia el uso eficiente del agua en todos los procesos de desarrollo del cultivo porque altas temperaturas y poca agua son condiciones que propician agostaderos secos, constituyéndose en un riesgo de incendios de pastizales, zonas arbustivas y bosques.

Con respecto a los aspectos fitosanitarios, el boletín menciona que inviernos con poco frío, como el que se pronostica para este ciclo productivo otoño-invierno 2024-2025, pueden ocasionar “estrés térmico” que provoca la disminución de rendimiento en los cereales; así mismo las temperaturas arriba de lo normal favorecen el desarrollo de plagas y enfermedades.

“En el estado de Coahuila, con temperaturas más cálidas se presentan poblaciones de pulgón verde de los cereales (Schizaphis graminum) durante el desarrollo vegetativo de la planta, amacollamiento e incluso durante el espigamiento. Se debe tener en cuenta que con temperaturas mayores a los 10°C este organismo puede aumentar su reproducción, por lo que son recomendables los muestreos para hacer el control y/o combate de manera oportuna”, señala el boletín.

Haciendo énfasis en estos y otros aspectos relevantes para los productores coahuilenses, la Mesa Técnica Agroclimática de Coahuila, que incluye a las instituciones mencionadas, es parte de un esfuerzo nacional para promover la adopción de prácticas agrícolas resilientes y sostenibles. Este boletín refuerza así las capacidades locales y permiten a los agricultores enfrentar los desafíos actuales con mayor preparación.

DA CLIC EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR EL BOLETÍN.

Boletín Agroclimático de Coahuila, Noviembre 2024-enero 2025
Boletín Agroclimático de Coahuila, Noviembre 2024-enero 2025
Categorías
Noticias

Emiten boletín agroclimático para agricultores y apicultores de Yucatán

De acuerdo con lo observado en los pronósticos en los meses de marzo, abril y mayo, en Yucatán aún no existen las condiciones necesarias para realizar siembras agrícolas. Así lo señala el Boletín Agroclimático Agrícola-Apícola No. 5, correspondiente al trimestre de marzo a mayo de 2024.

El boletín, desarrollado por la Mesa Técnica Agroclimática de Yucatán y emitido recientemente, integra el pronóstico climático para las cuatro regiones del estado (Mérida, Ticul, Tizimín y Valladolid), así como recomendaciones para agricultores y apicultores.

Con respecto al régimen de lluvias y las temperaturas, destaca que la variabilidad climática será notoria con respecto al promedio de 1991 a 2020: las precipitaciones en las regiones de Mérida y Ticul, por ejemplo, serán similares a lo normal en marzo, pero habrá menos lluvias en abril y más lluvias en mayo. En todo el periodo las temperaturas serán más cálidas, sobre todo en la zona noreste de Mérida y en los meses de marzo y abril en Ticul.

Al igual que para las regiones de Mérida y Ticul, en Tizimín y Valladolid se pronostica que habrá más lluvias en el mes de mayo (aunque en el caso de Tizimín, con temperaturas menos cálidas que lo normal). En este sentido, el boletín señala que, aunque “tradicionalmente se ha sembrado la milpa de manera temprana en el mes de mayo, no se recomienda; porque cuando hay bastante humedad se obtienen buenos rendimientos, y aunque pudieran presentarse mayores precipitaciones, aún no se dan las condiciones más apropiadas en este mes con base en los pronósticos”.

De acuerdo con lo anterior, “se espera que la temporada de lluvia se generalice en el mes de junio; por lo que se considera más conveniente esperar a realizar las siembras a partir de la segunda quincena de ese mes para evitar achaparramiento y desperdicio de semillas”, recomiendan los especialistas.

Para los apicultores, el boletín recomienda que estos se coordinen con los productores agrícolas para que en su ciclo productivo, durante la etapa de fumigación se emitan avisos a los productores de miel (Yucatán aporta el 13.9% del valor de producción nacional de miel), para prevenir que los productos utilizados afecten sus colmenas; y así evitar intoxicación de las abejas.

Por lo anterior, se recomienda “ubicar los apiarios donde exista abundante flora y fauna; ya que de ello depende la alimentación de las abejas y la producción de polen y miel. Mantener los apiarios cerca de bebederos de agua limpia, sobre todo en los meses de marzo, abril y mayo con la finalidad de mantener el bienestar de las abejas”, apunta el boletín.

La Mesa Técnica Agroclimática de Yucatán y los boletines que emite son un esfuerzo conjunto la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el Gobierno del estado de Yucatán, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), la Universidad Autónoma de Yucatán (AUDY), el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), CIMMYT y otros centros CGIAR.

Boletín Agroclimático Apícola-Apícola de Yucatán, marzo-mayo 2024. CLIC EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR
Boletín Agroclimático Apícola-Apícola de Yucatán, marzo-mayo 2024. CLIC EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR
Categorías
Noticias

Baja California instala su primera Mesa Técnica Agroclimática

Las Mesas Técnicas Agroclimáticas (MTA) son una iniciativa que busca generar espacios de discusión entre productores, académicos y gobierno, sobre los cambios esperados en el clima y sobre cómo estos cambios pueden afectar los cultivos de una determinada región. En México, se han establecido MTA en Chiapas, la Península de Yucatán, Veracruz, el Estado de México, San Luis Potosí y Michoacán. Baja California se sumó a este grupo estableciendo su MTA el pasado 14 de noviembre.

La instalación de la primera Mesa Técnica Agroclimática de Baja California es un esfuerzo conjunto de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), su Oficina de Representación estatal, el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Baja California (SADERBC), el Servicio Meteorológico Nacional de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el Comité  Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California.

Como resultado de sus primeros trabajos, la Mesa Técnica Agroclimática de Baja California desarrolló el primer Boletín Agroclimático para el estado, correspondiente al periodo de noviembre de 2023 a enero de 2024. En este documento se destaca que para el periodo en mención se esperan lluvias dentro de los parámetros normales (excepto en enero para Ensenada, cuando se pronostican menos lluvias de las registradas regularmente), pero las temperaturas se pronostican más cálidas de lo normal, por lo que el boletín incluye una serie de recomendaciones para los agricultores.

“En virtud de que las condiciones de humedad y temperaturas se pronostican como propicias para el desarrollo de la enfermedad conocida como roya amarilla o roya lineal del trigo, el Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California y la Oficina de Representación de AGRICULTURA en el estado emiten la Alerta Roja para dicho cultivo para el periodo del 10 al 15 de febrero de 2024”, puntualiza el boletín, señalando que es muy importante que productores y asesores técnicos revisen la aparición de las lesiones típicas en las hojas y tomen las medidas correctivas de manera oportuna.

El boletín también señala que si bien la práctica del uso del fuego en el sector agropecuario ha sido ancestral, esta ocasiona daños en la calidad del aire, pérdida de biodiversidad y empobrecimiento de los suelos de cultivo, por lo que invita a los agricultores a capacitarse en alternativas para el manejo del rastrojo implementando nuevos sistemas de producción como la agricultura de conservación, sistema sustentable que aprovecha el rastrojo como cobertura del suelo para conservar suelos y agua. Los interesados en conocer más sobre esta útil práctica pueden contactar a Eliud Pérez Medel, gerente del Hub Pacífico Norte del CIMMYT: e.p.medel@cgiar.org

A continuación, compartimos el primer Boletín Agroclimático para Baja California (da clic en la imagen para descargarlo):

1er Boletín Técnico Agroclimático de Baja California
1er Boletín Técnico Agroclimático de Baja California