Categorías
Noticias

Lanzan primer Boletín Agroclimático para Coahuila

En un esfuerzo conjunto por fortalecer la toma de decisiones en el sector agropecuario de Coahuila, las Oficinas de Representación de la Secretaría de Agricultura en Coahuila y Región Lagunera, en coordinación con el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Rural estatal, el apoyo de la Secretaría de Agricultura federal, del Servicio Meteorológico Nacional de la CONAGUA y del CIMMYT, se instaló la Primera Mesa Técnica Agroclimática del estado de Coahuila.

Los resultados de la mesa se exponen en el primer boletín agroclimático del estado, el cual ofrece información clave sobre las condiciones climáticas esperadas y recomendaciones para los agricultores coahuilenses.

El boletín, correspondiente al periodo de noviembre de 2024 a enero de 2025, incluye pronóstico del clima, mismo que señala que, en general, se espera menos lluvia y temperaturas más elevadas que el promedio de 1991 a 2020 en la mayor parte del territorio.

El boletín señala que es importante que los productores adopten prácticas de conservación de suelos, como la cobertura del suelo conrastrojos, ya que brindan una mayor retención de agua en el suelo. Para los cultivos agrícolas del ciclo otoño-invierno, menciona el documento, toma gran relevancia el uso eficiente del agua en todos los procesos de desarrollo del cultivo porque altas temperaturas y poca agua son condiciones que propician agostaderos secos, constituyéndose en un riesgo de incendios de pastizales, zonas arbustivas y bosques.

Con respecto a los aspectos fitosanitarios, el boletín menciona que inviernos con poco frío, como el que se pronostica para este ciclo productivo otoño-invierno 2024-2025, pueden ocasionar “estrés térmico” que provoca la disminución de rendimiento en los cereales; así mismo las temperaturas arriba de lo normal favorecen el desarrollo de plagas y enfermedades.

“En el estado de Coahuila, con temperaturas más cálidas se presentan poblaciones de pulgón verde de los cereales (Schizaphis graminum) durante el desarrollo vegetativo de la planta, amacollamiento e incluso durante el espigamiento. Se debe tener en cuenta que con temperaturas mayores a los 10°C este organismo puede aumentar su reproducción, por lo que son recomendables los muestreos para hacer el control y/o combate de manera oportuna”, señala el boletín.

Haciendo énfasis en estos y otros aspectos relevantes para los productores coahuilenses, la Mesa Técnica Agroclimática de Coahuila, que incluye a las instituciones mencionadas, es parte de un esfuerzo nacional para promover la adopción de prácticas agrícolas resilientes y sostenibles. Este boletín refuerza así las capacidades locales y permiten a los agricultores enfrentar los desafíos actuales con mayor preparación.

DA CLIC EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR EL BOLETÍN.

Boletín Agroclimático de Coahuila, Noviembre 2024-enero 2025
Boletín Agroclimático de Coahuila, Noviembre 2024-enero 2025
Categorías
Noticias

Información climática, valiosa herramienta para prevenir plagas en Yucatán

Con el fin de brindar información oportuna y específica a los productores del estado, la Mesa Técnica Agroclimática de Yucatán ha emitido el Boletín Agroclimático Agrícola-Apícola No. 6, correspondiente a los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2024. Esta publicación es esencial para la toma de decisiones de agricultores y apicultores, ya que incluye pronósticos sobre el comportamiento del clima en las principales regiones productivas del estado, así como recomendaciones prácticas para el manejo de plagas y cultivos.

Según los pronósticos, en las regiones de Mérida, Tizimín y Valladolid, se espera que durante el mes de octubre la lluvia sea menor al promedio histórico de 1991 a 2020, aunque se anticipa que será superior a lo registrado en el mismo mes de 2023. Para noviembre, la precipitación también se espera ligeramente inferior al promedio y menor que la registrada en noviembre del año pasado. Por su parte, en la región de Ticul, la lluvia acumulada tanto en octubre como en noviembre será inferior a la media histórica y muy similar a la del año anterior.

Adicionalmente, las temperaturas en todo el estado se prevé que sean entre 2 y 3 grados más altas que lo habitual, lo cual podría impactar tanto la productividad de los cultivos como la actividad apícola, que también es sensible a las variaciones en la temperatura.

El Boletín Agroclimático incluye valiosas recomendaciones técnicas para el manejo del gusano cogollero, plaga que puede afectar severamente los cultivos de maíz en la región. Las autoridades de sanidad vegetal sugieren mantener un monitoreo riguroso en las primeras semanas de crecimiento del maíz, revisando la presencia de huevos o larvas en las hojas. Si se detecta daño en más del 20% de las plantas, es momento de actuar. Entre las medidas de control destacan la aplicación de productos biológicos como Trichogramma o Bacillus thuringiensis en las primeras fases de desarrollo del gusano, el uso de métodos culturales como la eliminación de maleza en las parcelas, y la utilización de plaguicidas a base de reguladores de crecimiento en dosis bajas y en las primeras etapas de infestación.

Además del control de plagas, el boletín subraya la importancia de prácticas agrícolas preventivas, como la integración o eliminación de los residuos de cultivos anteriores y malezas para evitar la proliferación de enfermedades y plagas. Se recomienda también optar por el cultivo de hortalizas, ya que estas especies suelen adaptarse mejor a las condiciones actuales de la temporada. El frijol Jamapa es mencionado como una excelente alternativa, debido a su capacidad de aprovechar la humedad residual del suelo, mejorar su estructura y contribuir con nitrógeno, lo que resulta especialmente beneficioso para el manejo de tierras agrícolas en la región.

Este boletín es el resultado de los esfuerzos de colaboración entre diversas instituciones que forman parte de la Mesa Técnica Agroclimática de Yucatán, entre las que se encuentran el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), el CIMMYT y el Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Yucatán (CESVY), entre otros actores locales. Las Mesas Técnicas Agroclimáticas juegan un rol fundamental al analizar y traducir los pronósticos climáticos en información útil y adaptada a las realidades productivas de los diferentes sectores del estado.

Por último, el boletín también destaca la importancia de continuar con la adecuada disposición de los envases vacíos de agroquímicos a través del Programa Nacional de Recolección de Envases, una estrategia que busca promover un manejo seguro y responsable de estos residuos, en beneficio del medio ambiente y de las comunidades rurales.

Con esta información, los productores de Yucatán podrán enfrentar de manera más eficaz los desafíos climáticos y optimizar sus prácticas agrícolas y apícolas para mejorar su productividad y sostenibilidad. Da clic en la imagen para descargar el boletín completo.

Boletín Agroclimático Agrícola-Apícola de Yucatán No. 6 2024
Boletín Agroclimático Agrícola-Apícola de Yucatán No. 6 2024
Categorías
Noticias

Boletín Agroclimático de Morelos, un instrumento para enfrentar la variabilidad climática

La variabilidad climática es una realidad palpable en el estado de Morelos, México, donde los agricultores enfrentan desafíos constantes para mantener la productividad de sus tierras. En este contexto, la 2ª Mesa Técnica Agroclimática de Morelos ha emitido un nuevo Boletín Agroclimático para el periodo de julio a septiembre de 2024, ofreciendo una herramienta esencial para la toma de decisiones informadas en el sector agrícola. Este boletín es el resultado de la colaboración entre la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura), CIMMYT, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el Servicio Meteorológico Nacional y el Gobierno del Estado de Morelos.

Las Mesas Técnicas Agroclimáticas (MTA) son espacios de diálogo donde productores, académicos y representantes gubernamentales analizan los cambios climáticos esperados y su impacto en los cultivos. El objetivo es proporcionar a los agricultores información crucial para adaptarse a las condiciones cambiantes del clima y mejorar su resiliencia. El boletín emitido por la 2ª MTA de Morelos es una manifestación clara de estos esfuerzos colaborativos.

Para agosto de 2024, el boletín informa de lluvias superiores al promedio histórico de 1991-2020 en las regiones Alta y Baja de Morelos, cuando las temperaturas máximas oscilarán entre 25 y 33 grados, siendo más cálidas en la región Alta. En septiembre, se esperan lluvias normales en la región Baja y menos de lo habitual en la región Alta, aunque más que las registradas en el mismo periodo del año pasado. Las temperaturas máximas en este mes se proyectan entre 23 y 28°C en la región Alta y entre 28 y 30°C en la región Baja. Estos datos son fundamentales para que los agricultores puedan planificar sus actividades de cultivo y riego con mayor precisión.

La situación de las presas en Morelos es preocupante, ya que dos de las tres principales están por debajo del 50% de su capacidad. La presa «El Rodeo» se encuentra cercaba al 23% y «Tierra y Libertad» al 14%, mientras que «Manuel Pastor» está cerca del 41%. La sequía de 2023 afectó severamente el llenado de estas presas, resultando en la pérdida de cultivos de caña de azúcar en varios municipios. No obstante, se espera que las lluvias de este año mejoren las condiciones para las cosechas de temporal y riego.

Ante exte contexto, el boletín subraya la importancia de adoptar prácticas de conservación de suelos, como la incorporación de rastrojos, que permiten una mayor retención de agua. Estas prácticas han sido particularmente beneficiosas para las comunidades indígenas del estado, que lograron cosechas superiores en 2023, a pesar de la falta de lluvias. El CIMMYT y sus colaboradores han investigado estas prácticas durante décadas, demostrando sus beneficios agronómicos y económicos.

Además de la información climática, el boletín también proporciona recomendaciones técnicas específicas para los cultivos de maíz, sorgo, frijol y arroz, así como orientaciones generales para frutales y caña de azúcar. Se destacan estrategias para evitar las quemas agrícolas, alineadas con la campaña nacional «Mi parcela no se quema», impulsada por Agricultura, CIMMYT y diversas organizaciones. Además, aborda la amenaza de la langosta centroamericana y otras plagas emergentes, señalando la necesidad de investigación continua en estas áreas.

Así, el Boletín Agroclimático de Morelos es una herramienta valiosa para los agricultores, ayudándoles a adaptarse a la variabilidad climática y a implementar prácticas más sostenibles. Gracias a la colaboración entre investigadores y agricultores, este boletín facilita la toma de decisiones informadas y fortalece la resiliencia del sector agrícola en Morelos. El CIMMYT y sus socios seguirán apoyando estas iniciativas, promoviendo un manejo sustentable de los recursos y una agricultura más resiliente frente a la crisis climática.

DA CLIC EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR EL BOLETÍN

Boletín Agroclimático Morelos, julio-septiembre 2024
Boletín Agroclimático Morelos, julio-septiembre 2024
Categorías
Noticias

Boletines agroclimáticos, un pilar en la resiliencia agrícola frente a la crisis climática

Niños ayudando al monitoreo de gusano cogollero. (Foto: Francisco Alarcón / CIMMYT)
Niños ayudando al monitoreo de gusano cogollero. (Foto: Francisco Alarcón / CIMMYT)

La crisis climática es una realidad que afecta a todas las regiones del mundo, y México no es la excepción. La variabilidad climática y los fenómenos extremos, como sequías prolongadas y lluvias torrenciales, representan un desafío constante para los agricultores, quienes dependen del clima para mantener sus cultivos y, por ende, el sustento de toda la sociedad.

En este contexto, los boletines agroclimáticos desarrollados por centros de investigación internacionales y nacionales, y productores de diversos estados, se han convertido en herramientas esenciales para la toma de decisiones agronómicas informadas y adaptativas. Estos boletines son el resultado de un esfuerzo colaborativo dentro de las Mesas Técnicas Agroclimáticas (MTA), una iniciativa clave que reúne a investigadores, productores, representantes de gobierno y académicos para discutir y analizar los cambios climáticos esperados y sus implicaciones en la agricultura.

Las MTA son espacios de discusión y análisis donde se reúnen diversos actores del sector agrícola para evaluar los pronósticos climáticos y su impacto potencial en los cultivos. Este esfuerzo colaborativo involucra a instituciones como la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, el CIMMYT, el Servicio Meteorológico Nacional de CONAGUA, así como universidades y asociaciones de agricultores locales.

Las MTA se originaron en Senegal, África, y su éxito ha llevado a su implementación en varios países de América Latina, incluyendo México, donde se iniciaron en el estado de Chiapas a finales de 2020, marcando un hito en la mitigación y adaptación al cambio climático en nuestro país.

La crisis climática ha exacerbado la variabilidad del clima, haciendo que las condiciones meteorológicas sean cada vez más impredecibles. En México, este fenómeno se manifiesta en eventos como sequías severas y lluvias intensas que afectan negativamente la producción agrícola. Según el CIMMYT, la adaptación al cambio climático es crucial para garantizar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de los medios de vida de los agricultores.

En este sentido, las MTA proporcionan una plataforma vital para que los agricultores obtengan información precisa y oportuna sobre las condiciones climáticas futuras. Los pronósticos climáticos discutidos en estas mesas permiten a los productores ajustar sus prácticas agronómicas, seleccionar variedades de cultivos más resistentes, determinar las épocas de siembra más adecuadas y aplicar técnicas de fertilización que maximicen el rendimiento y minimicen los riesgos.

El proceso de las MTA culmina en la elaboración de los boletines agroclimáticos locales. Estos boletines son documentos que resumen los pronósticos climáticos analizados y ofrecen recomendaciones específicas para los agricultores. Las recomendaciones incluyen medidas adaptativas que varían según el tipo de cultivo y las condiciones climáticas previstas.

Los boletines son un producto del intercambio de conocimientos entre científicos, técnicos y agricultores. Durante las MTA, los agricultores comparten su experiencia empírica y la combinan con el conocimiento técnico proporcionado por los expertos. Este intercambio es fundamental para que las recomendaciones sean prácticas y aplicables en el contexto local.

Desde su implementación, las MTA han tenido un impacto significativo en varios estados de México, incluyendo Chiapas, Oaxaca, Estado de México, Yucatán, Campeche, Puebla, Veracruz, Michoacán y San Luis Potosí. El apoyo de los gobiernos estatales, a través de las Secretarías de Desarrollo Agropecuario y otras instituciones relevantes, ha sido crucial para el éxito de estas mesas. Además, la participación del Servicio Meteorológico Nacional de la CONAGUA, el INIFAP, el Colegio de Postgraduados y diversas instituciones académicas y de investigación ha enriquecido el proceso con conocimientos científicos de alta calidad.

El CIMMYT ha desempeñado un papel central en el desarrollo de las MTA en México. Su experiencia en investigación agrícola y su compromiso con la adaptación al cambio climático han sido fundamentales para proporcionar a los agricultores las herramientas necesarias para enfrentar las condiciones climáticas adversas. Los boletines agroclimáticos son un ejemplo tangible de cómo la investigación y la colaboración pueden traducirse en beneficios concretos para los productores.

Puede consultar los boletines agroclimáticos publicados hasta la fecha en los siguientes enlaces:

 

Baja California

No. 1, 2023 / Noviembre 2023-enero 2024

No. 2, 2024 / Marzo-mayo 2024

No. 3, 2024 / Agosto-octubre 2024

 

Campeche

No. 1, 2022 / Abril-junio 2022

No. 2, 2022 / Agosto-octubre 2022

No. 3, 2022 / Noviembre 2022-enero 2023

No. 4, 2023 / Marzo-mayo 2023

 

Coahuila

No. 1, 2024 / Noviembre 2024-enero 2025

 

Chiapas

No. 1, 2020 / Mayo 2020

No. 2, 2020 / Agosto 2020

No. 3 / 2021 / Mayo-julio 2021

No. 4, 2021 / Agosto-octubre 2021

No. 5, 2022 / Mayo-julio 2022

No. 6, 2022 / Agosto-octubre 2022

No. 7, 2023 / Primavera-verano 2023

No. 8, 2023 / Septiembre-noviembre 2023

No. 9, 2024 / Mayo-julio 2024

No. 10, 2024 / Septiembre-noviembre 2024

 

Estado de México

No. 1, 2021 / Octubre 2021-enero 2022

No. 2, 2022 / Marzo-junio 2022

No. 3, 2022 / Agosto-noviembre 2022

No. 4, 2023 / Febrero-mayo 2023

No. 6, 2024 / Febrero-abril 2024

No. 7, 2024 / Junio-agosto 2024

 

Jalisco

No. 1, 2023 / Agosto-octubre 2023

 

Michoacán

No. 1, 2023 / Marzo-mayo 2023

No. 2, 2023 / Noviembre 2023-enero 2024

No. 3, 2024 / Octubre-diciembre 2024

 

Morelos

No. 1, 2023 / Octubre-diciembre 2023

No. 2, 2024 / Julio-septiembre 2024

 

Oaxaca

No. 1, 2021 / Octubre-diciembre 2021

 

Puebla

No. 1, 2022 / Mayo-agosto 2022

No. 2, 2024 / Mayo-julio 2024

 

San Luis Potosí

No. 1, 2023 / Mayo-julio 2023

No. 2, 2024 / Mayo-agosto 2024

 

Tlaxcala

No. 1, 2024 / Mayo-julio 2024

 

Veracruz

No. 1, 2022 / Noviembre 2022-enero 2023

No. 2, 2023 / Febrero-abril 2023

No. 3, 2024 / Octubre-diciembre 2024

 

Yucatán

No. 1, 2022 / Marzo-mayo 2022

No. 2, 2022 / Junio-agosto 2022

No. 3, 2022 / Octubre-diciembre 2022

No. 4, 2023 / Abril-mayo 2023

No. 5, 2024 / Marzo-mayo 2024

No. 6, 2024 / Septiembre-noviembre 2024

Categorías
Noticias

Temperaturas más altas y más lluvias, así se espera junio y julio en Chiapas

El Boletín Agroclimático de Chiapas para los meses de junio y julio ha sido emitido por la Mesa Técnica Agroclimática del estado, ofreciendo proyecciones que subrayan la importancia de prepararse ante condiciones climáticas adversas, exacerbadas por el cambio climático global. Se anticipa que las temperaturas estarán por encima del promedio histórico en la mayoría de las regiones del estado, acompañadas de niveles de lluvia superiores a los normales registradas en el periodo 1991-2020.

Para mitigar los riesgos asociados con el exceso de lluvias, se recomienda a los agricultores realizar la limpieza de drenajes y ajustar las camas de siembra para evitar encharcamientos y pérdidas por inundación. Además, se aconseja sembrar maíz de ciclo intermedio hacia finales de junio, y para variedades de ciclo largo, adelantar la siembra como medida preventiva.

En términos de manejo del suelo, técnicas como la labranza vertical y el uso de camas de siembra equidistantes se destacan por mejorar la infiltración del agua, retener la humedad y favorecer el drenaje, especialmente cuando se complementan con prácticas como la cobertura con rastrojo.

El boletín también proporciona directrices sobre el manejo integrado de plagas y enfermedades, incluyendo estrategias para controlar el gusano cogollero, la identificación temprana de deficiencias nutricionales, y recomendaciones para la fertilización y el tratamiento de semillas. Además, se enfatiza la importancia de la calibración adecuada de equipos agrícolas para optimizar su desempeño durante la temporada.

Este esfuerzo colaborativo involucra a diversas instituciones clave como la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, CIMMYT, el Servicio Meteorológico Nacional de Conagua, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, así como la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural del Gobierno de Chiapas. También participan la Alianza Bioversity-CIAT, FIRA, la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), y el Centro Académico Regional Chiapas de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.

El Boletín Agroclimático de Chiapas no solo ofrece orientación precisa para enfrentar los desafíos climáticos actuales, sino que también promueve prácticas agrícolas sostenibles y resilientes que son fundamentales para garantizar la seguridad alimentaria y el bienestar de las comunidades rurales en Chiapas. Da clic en la imagen para descargarlo.

Boletín Agroclimático de Chiapas, mayo-julio 2024
Boletín Agroclimático de Chiapas, mayo-julio 2024

 

Categorías
Noticias

Con información impulsan la resiliencia agrícola en tiempos de cambio climático

La creciente preocupación por los efectos del cambio climático en la producción agrícola ha llevado a la implementación de estrategias innovadoras en diversas regiones del mundo. En este contexto, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en colaboración con la Secretaría de Impulso Agropecuario de Tlaxcala, CONAGUA, SENASICA Y CIMMYT, presentaron el primer Boletín Agroclimático para el estado de Tlaxcala. Esta iniciativa, enmarcada en la creciente necesidad de adaptación y resiliencia frente a eventos climáticos extremos, se erige como una herramienta fundamental para mitigar los impactos adversos del clima en la agricultura local.

Las Mesas Técnicas Agroclimáticas (MTA), concebidas como espacios de diálogo entre productores, autoridades gubernamentales y expertos en el campo, cobran relevancia en este escenario. Estas mesas buscan anticipar y comprender los cambios climáticos regionales, así como sus implicaciones en los cultivos locales. Al promover discusiones fundamentadas en conocimientos científicos y tradicionales, se pretende dotar a técnicos y agricultores de herramientas para la toma de decisiones informadas y adaptativas.

En este contexto, la instalación de la 1ª Mesa Técnica Agroclimática del Estado de Tlaxcala en mayo pasado marca un hito significativo en el fortalecimiento de la resiliencia agrícola en la entidad. La participación de productores, representantes académicos y funcionarios gubernamentales evidencia el compromiso conjunto para enfrentar los desafíos climáticos en el ámbito agrícola.

El boletín agroclimático, elaborado como resultado de estas discusiones, proporciona información precisa y oportuna sobre las condiciones meteorológicas y climáticas esperadas en Tlaxcala durante los meses de junio y julio. Destacan, entre otros datos, la proyección de precipitaciones por debajo de lo normal y temperaturas por encima de lo habitual, factores que pueden impactar significativamente la producción agrícola estatal.

En este sentido, se ofrecen recomendaciones técnicas específicas para enfrentar estos desafíos climáticos, incluyendo la selección de variedades y fechas de siembra óptimas para cultivos como el maíz, trigo, canola, cebada, frijol, amaranto y avena. Además, se brindan directrices para el manejo adecuado de plagas de importancia económica en el estado, promoviendo prácticas sostenibles y respetuosas con el medioambiente.

Es crucial subrayar la relevancia de esta iniciativa en un contexto global de cambio climático, donde fenómenos extremos como las recientes olas de calor en México ponen de manifiesto la urgente necesidad de fortalecer la resiliencia agrícola. El boletín agroclimático para Tlaxcala constituye entonces una herramienta útil para enfrentar estos desafíos, empoderando a los agricultores con información precisa y recomendaciones adaptativas para proteger la seguridad alimentaria y promover la sostenibilidad de su actividad agrícola.

Así, la publicación del primer Boletín Agroclimático para el estado de Tlaxcala representa un paso significativo hacia la construcción de una agricultura más resiliente y sostenible en un contexto de cambio climático. Descarga el boletín completo dando clic en la imagen a continuación:

1er Boletín Agroclimático Tlaxcala
1er Boletín Agroclimático Tlaxcala
Categorías
Noticias

Integran boletín agroclimático para Puebla

Para el mes de junio de 2024 en Puebla, México, se anticipan precipitaciones por debajo de lo normal, mientras que julio se proyecta con lluvias por encima de lo habitual. En cuanto a la temperatura, se espera un promedio superior al normal durante todo el periodo (mayo a julio), oscilando entre los 23 y 30 °C en junio, y entre los 23 y 35 °C en julio. Así lo señala el boletín agroclimático integrado recientemente por la Mesa Técnica Agroclimática (MTA) del Estado de Puebla.

La MTA del Estado de Puebla, en este sentido, se erige como un foro crucial de intercambio entre productores e instituciones gubernamentales, enfocado en amalgamar esfuerzos para guiar decisiones efectivas frente a la variabilidad climática.

En su más reciente sesión, celebrada el 13 de mayo de 2024 en modalidad presencial en San Salvador El Verde, se presentó la perspectiva climática para el periodo comprendido entre mayo y julio de 2024. La información relevante surgida en este encuentro ha sido compilada en el presente boletín agroclimático, con la intención de diseminarla entre técnicos, promotores agrícolas y productores.

Entre las recomendaciones técnicas para el cultivo de maíz (cultivo esencial para el estado) que se incluyen en el boletín se encuentran la preparación del terreno con agricultura de conservación, densidades de siembra, variedades adecuadas, fertilización para la región Cholula (una de las zonas agrícolas de mayor relevancia en el estado), fertilización con biofertilizantes, control de malezas, manejo integrado de plagas, así como buenas prácticas de cosecha y almacenamiento.

La 2da MTA-Puebla fue posible gracias a la colaboración del Servicio Meteorológico Nacional de la CONAGUA, el Centro Internacional para el Mejoramiento del Maíz y Trigo (CIMMYT) y el SENASICA. Por parte de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la mesa contó con la participación de la Dirección General de Políticas, Prospección y Cambio Climático, la Representación en el estado de Puebla, Jefe de Distrito y representante de CADER. La contribución del Gobierno estatal fue a través de la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR).

Un aspecto destacable fue la valiosa participación de productoras y productores de los municipios de la región 05 Cholula, quienes fueron parte activa de este ejercicio analítico.

DA CLIC EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR.

Boletín Agroclimático Puebla (mayo-julio 2024)
Boletín Agroclimático Puebla (mayo-julio 2024)
Categorías
Noticias

Recomendaciones ante los pronósticos de sequía en San Luis Potosí

Los pronósticos del tiempo para México no son alentadores. En algunos estados se anticipan condiciones de sequía con temperaturas elevadas muy por arriba de los promedios históricos, por lo que es importante tomar previsiones, particularmente en el sector agrícola. Esto, a fin de minimizar las afectaciones a la producción y abasto de alimentos.

De acuerdo con la Mesa Técnica Agroclimática de San Luis Potosí —integrada por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, el Gobierno de SLP a través de la SEDARH, el INIFAP, CIMMYT, el Servicio Meteorológico Nacional de la CONAGUA, SENASICA, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, e INCA Rural—, en varias regiones del estado se pronostican condiciones de sequía con temperaturas por encima de lo normal, así lo señala el Boletín Agroclimático para el periodo de mayo a agosto, emitido recientemente.

Las Mesas Técnicas Agroclimáticas son foros de discusión destinados a analizar los pronósticos climáticos y sus posibles efectos en las diferentes regiones agrícolas del país. Reúnen a diversos actores del sector, incluidos productores, autoridades locales, asociaciones agrícolas y expertos en climatología, con el objetivo de compartir conocimientos sobre el manejo adecuado de los cultivos ante condiciones climáticas adversas.

Así, el pasado 8 de mayo se llevó a cabo la instalación de la 2ª Mesa Técnica Agroclimática del Estado de San Luis Potosí. Durante esta sesión, se proporcionaron pronósticos climáticos detallados para diferentes regiones del estado, así como recomendaciones técnicas específicas para los productores en función de dichos pronósticos.

Para las regiones del Altiplano y la Huasteca Norte, donde de acuerdo con los pronósticos se esperan condiciones de sequía con temperaturas por encima de lo normal, se recomienda el uso de variedades resistentes a la sequía, variedades de ciclo corto y la realización de riegos adicionales según sea necesario. Además, se sugiere utilizar prácticas de manejo del agua, selección de cultivos adaptados al calor y, para ciertos cultivos como el maíz y el sorgo, incluso considerar retrasar la fecha de siembra.

Así, las Mesas Técnicas Agroclimáticas —que integran la participación de una gran variedad de actores clave en el sector agropecuario, desde gobiernos hasta instituciones educativas y asociaciones de productores— representan un paso importante hacia la construcción de un sector agrícola más resiliente y adaptado a los desafíos del cambio climático. Al fomentar el intercambio de conocimientos y la colaboración entre diferentes actores, se espera que estas iniciativas contribuyan a proteger la seguridad alimentaria y el sustento de los agricultores en México.

Descarga el boletín dando clic en la siguiente imagen:

Boletín Agroclimático No. 2 SLP
Boletín Agroclimático No. 2 SLP

 

Categorías
Noticias

Emiten Boletín Agroclimático para Baja California

Baja California es una entidad que destaca por su aporte al desarrollo económico al país en sectores como la industria manufacturera, el sector aeroespacial y también es notable su actividad agrícola la cual va más allá de la producción de la vid en el Valle de Guadalupe. De hecho, en el estado se cosechan otros productos para exportación en zonas productivas como el Valle de Mexicali, San Quintín o Tecate.

La agricultura en Baja California es casi en su totalidad de riego, por lo que la gestión de los recursos hídricos es fundamental. Sumado a esto, el alto costo de los insumos y la poca diversidad de cultivos abren áreas de oportunidad para mejorar la productividad, rentabilidad y sustentabilidad del campo baja californiano en un escenario donde la variabilidad climática incrementa la posibilidad de afectaciones a cultivos específicos.

Aunque para el trimestre marzo-mayo no se identifican variaciones extremas en los elementos del clima de Baja California, esperándose un comportamiento típico de temperatura y precipitación, los productores de cultivos como el trigo deben estar atentos ante la posibilidad de una onda cálida que podría afectar la polinización, así lo señala el Boletín Agroclimático del estado correspondiente al trimestre marzo-mayo de 2024.

El boletín es un instrumento desarrollado por la Mesa Técnica Agroclimática de Baja California, la cual está integrada por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), el Gobierno del Baja California, el Servicio Meteorológico Nacional de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y CIMMYT. El objetivo de este instrumento es brindar a los productores información oportuna sobre lo que se espera del clima local a fin de que tomen las mejores decisiones en sus unidades de producción.

En el caso de los viticultores, por ejemplo, el boletín recomienda que se preste especial atención sobre la presencia de plagas como el piojo harinoso de la vid y las chicharritas, vectores de la enfermedad de Pierce y diversas virosis.

El boletín incluye información específica sobre estos y otros aspectos. Te invitamos a consultarlo completo:

Boletín Agroclimático No. 2 de Baja California.
Boletín Agroclimático No. 2 de Baja California. DA CLIC EN LA IMAGEN PARA DESCARGARLO
Categorías
Noticias

Baja California instala su primera Mesa Técnica Agroclimática

Las Mesas Técnicas Agroclimáticas (MTA) son una iniciativa que busca generar espacios de discusión entre productores, académicos y gobierno, sobre los cambios esperados en el clima y sobre cómo estos cambios pueden afectar los cultivos de una determinada región. En México, se han establecido MTA en Chiapas, la Península de Yucatán, Veracruz, el Estado de México, San Luis Potosí y Michoacán. Baja California se sumó a este grupo estableciendo su MTA el pasado 14 de noviembre.

La instalación de la primera Mesa Técnica Agroclimática de Baja California es un esfuerzo conjunto de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), su Oficina de Representación estatal, el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Baja California (SADERBC), el Servicio Meteorológico Nacional de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el Comité  Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California.

Como resultado de sus primeros trabajos, la Mesa Técnica Agroclimática de Baja California desarrolló el primer Boletín Agroclimático para el estado, correspondiente al periodo de noviembre de 2023 a enero de 2024. En este documento se destaca que para el periodo en mención se esperan lluvias dentro de los parámetros normales (excepto en enero para Ensenada, cuando se pronostican menos lluvias de las registradas regularmente), pero las temperaturas se pronostican más cálidas de lo normal, por lo que el boletín incluye una serie de recomendaciones para los agricultores.

“En virtud de que las condiciones de humedad y temperaturas se pronostican como propicias para el desarrollo de la enfermedad conocida como roya amarilla o roya lineal del trigo, el Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California y la Oficina de Representación de AGRICULTURA en el estado emiten la Alerta Roja para dicho cultivo para el periodo del 10 al 15 de febrero de 2024”, puntualiza el boletín, señalando que es muy importante que productores y asesores técnicos revisen la aparición de las lesiones típicas en las hojas y tomen las medidas correctivas de manera oportuna.

El boletín también señala que si bien la práctica del uso del fuego en el sector agropecuario ha sido ancestral, esta ocasiona daños en la calidad del aire, pérdida de biodiversidad y empobrecimiento de los suelos de cultivo, por lo que invita a los agricultores a capacitarse en alternativas para el manejo del rastrojo implementando nuevos sistemas de producción como la agricultura de conservación, sistema sustentable que aprovecha el rastrojo como cobertura del suelo para conservar suelos y agua. Los interesados en conocer más sobre esta útil práctica pueden contactar a Eliud Pérez Medel, gerente del Hub Pacífico Norte del CIMMYT: e.p.medel@cgiar.org

A continuación, compartimos el primer Boletín Agroclimático para Baja California (da clic en la imagen para descargarlo):

1er Boletín Técnico Agroclimático de Baja California
1er Boletín Técnico Agroclimático de Baja California