Categorías
En los medios

El derecho humano a una alimentación sostenible Divulgación-CIMMYT

En la lucha por los derechos humanos, la alimentación adecuada es fundamental. La sostenibilidad en la producción de alimentos, destacada por el CIMMYT, beneficia a agricultores y transforma comunidades.

Lee la historia completa aquí.

Categorías
Noticias

México se integra a red de extensión agrícola mundial

De izquierda a derecha: el productor Carmelo Sánchez y los técnicos Eugenio Telles y José Luis Montero, en Candelaria, en el estado mexicano de Campeche. (Foto: Fernando Morales/CIMMYT)
De izquierda a derecha: el productor Carmelo Sánchez y los técnicos Eugenio Telles y José Luis Montero, en Candelaria, en el estado mexicano de Campeche. (Foto: Fernando Morales/CIMMYT)

El extensionismo rural hace referencia, en general, al proceso mediante el cual los nuevos conocimientos en agricultura —surgidos principalmente de centros de investigación y universidades— se hacen extensivos o se acercan a los agricultores. 

Desde hace más de una década se creó el Foro Global para los Servicios de Asesoría Rural (GFRAS, por sus siglas en inglés) para desarrollar una red de profesionales especializados en la transferencia de esos conocimientos a los productores y familias agricultoras de todo el mundo. Antes de 2020, sin embargo, América del Norte —México, Estados Unidos y Canadá— no era miembro formal de dicha red global. 

Tras consultas con los gobiernos y diversas instituciones de los tres países, en 2020 se creó la Red de Asesoría Agrícola de América del Norte (NAAAN, por sus siglas en inglés), la más reciente de las redes regionales del GFRAS en cuyo comité directivo se encuentran líderes agrícolas de toda la región, incluidos, ex officio, los titulares de las secretarías o ministerios de agricultura de los tres países de la región. 

La NAAAN busca intensificar el debate sobre el extensionismo agrícola y, a su vez, proporcionar una plataforma de colaboración entre los tres países para compartir conocimientos e información sobre programas y prácticas de extensión agrícola. Entre los temas prioritarios para la creación de redes compartidas, la investigación y el intercambio de esta nueva red regional se encuentra la biodefensa y bioseguridad, la salud del suelo y gestión del agua, y la capacitación. 

Uno de los primeros pasos para propiciar la creación de redes entre las partes interesadas en América del Norte —y con sus homólogos en todo el mundo— fue un ejercicio de mapeo sobre el contexto histórico y actual del extensionismo en los tres países a fin de desarrollar información de referencia para las actividades de la NAAAN. 

Derivado de ese estudio, recientemente se publicó el documento ‘Alimentar a América del Norte a través de la extensión agrícola: un informe de la Red de Asesoramiento Agrícola de América del Norte (NAAAN)’, el cual incluye la historia del extensionismo en la región e información obtenida mediante una encuesta aplicada en 2021 a más de 500 participantes en Canadá, México y los Estados Unidos.

El capítulo dedicado a México, que destaca el extensionismo desarrollado a través de Cultivos para México, una iniciativa de la Secretaría de Agricultura y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), está integrado con colaboraciones de especialistas de la dependencia federal y el centro de investigación en mención, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el Colegio de Posgraduados (COLPOS), el Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural, el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste y otras instituciones.

El informe brinda el panorama del extensionismo en cada país de la región, sus marcos institucionales, orígenes históricos, fuentes de financiación, entre otros aspectos. Además, permite contrastar los distintos enfoques de extensión agrícola y visualizar los retos comunes de la región a la hora de prestar servicios de extensión. El informe puede leerse completo en español en: https://naaan.csusystem.edu

Categorías
Noticias

Fortalecer capacidades en recursos genéticos y producción de semillas estrechan lazos de colaboración entre Guatemala y el CIMMYT

Día de Campo en producción de semilla de maíz. (Photo: CIMMYT)

Más de 20 participantes asistieron a los cursos de recursos genéticos y producción de semillas impartidos por investigadores del Programa Global de Maíz del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), del 24 al 28 de octubre en Antigua, Guatemala. Entre los asistentes, se sumaron técnicos e investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA), así como estudiantes de la Universidad Rafael Landívar y de los Centros Universitarios de Chimaltenango (CUNDECH) y Quiche (CUSACQ) de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Gracias al respaldo del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, en inglés), el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), estos cursos contribuyeron al desarrollo de un proyecto de bioseguridad, apoyado por GEF y PNUMA, para completar el proceso de ejecución del Protocolo de Cartagena mediante un enfoque innovador que promueva un fuerte vínculo entre la  biotecnología y la biodiversidad. Asimismo, se buscó fortalecer capacidades en realización e interpretación de análisis moleculares e impulsar el relevo generacional que paulatinamente ocurre en este país centroamericano.

Las actividades comenzaron los días 24 y 25 de octubre con el curso de Estadística Aplicada a los Recursos Genéticos impartido por Juan Burgueño, jefe de la Unidad de Biometría y Estadística del CIMMYT, a estudiantes de las universidades mencionadas y a personal del ICTA interesado en el análisis de datos moleculares con fines de caracterización de accesiones y formación de colecciones núcleo en bancos de germoplasma. Los días 26 y 27 del mismo mes, César Petroli, especialista en genotipado de alto rendimiento del CIMMYT, ofreció el curso sobre Biotecnología y caracterización genotípica de alto rendimiento.

Responsables de la producción de semilla de ICTA y los facilitadores del curso de CIMMYT. (Photo: CIMMYT)

Simultáneamente Alberto Chassaigne, curador de la Colección de Maíz del banco de germoplasma del CIMMYT, participó en el curso sobre Recursos Genéticos y Gestión de Bancos de Germoplasmas, y explicó la gestión del banco de germoplasma del CIMMYT, los procesos que se realizan y las alianzas con ICTA en trabajos con bancos comunitarios de semillas y los planes de ambas instituciones para 2023. Asimismo, en calidad de especialista en Sistemas de Semillas, Chassaigne y Ubaldo Marcos, asistente de investigación del área de Sistemas de Semillas de Maíz de CIMMYT, impartieron un curso sobre Producción de Semillas de Maíz dirigido al personal encargado de la producción de semilla básica y certificada del ICTA. Este curso culminó con un día de campo en el Centro Regional de Investigación del Sur (CISUR- Cuyuta, Escuintla), donde los participantes hicieron preguntas a los especialistas mientras visitaban un lote de producción de semillas de maíz.

Por su parte, María de los Ángeles Mérida, investigadora especializada en recursos genéticos del ICTA quien organizó estos cursos, habló sobre colecta y conservación de variedades nativas de maíz en Guatemala. Adicionalmente, César Azurdia, asesor en biodiversidad del CONAP hizo una presentación sobre parientes silvestres de distintos cultivos en Guatemala. También participaron Leslie Melisa Ojeda C. (CONAP), con el tema de legislación de parientes silvestres de cultivos, y Mynor Otzoy, investigador de la Universidad de San Carlos de Guatemala, quien platicó sobre colecta y caracterización morfológica de germoplasma de cacao en Guatemala.

En el camino del constante fortalecimiento de lazos de colaboración con los países, los participantes de los cursos resaltaron su interés y necesidad de continuar este tipo de capacitaciones. En 2023, se espera facilitar labores de formación en equipo con Ubaldo Marcos y Félix San Vicente, mejorador de maíz para América Latina del CIMMYT. Cabe señalar que, en el marco de la iniciativa CGIAR de bancos de germoplasma, el objetivo será replicar esta experiencia en otros países de Latinoamérica y aumentar la participación en bancos comunitarios de semillas (bancos ex situ e in situ).