Categorías
Noticias

En Jalisco mejoran la estructura del suelo con la aplicación de biofertilizantes producidos in situ

Entre los activos de la organización, se cuentan con camas de lombricultura, donde desarrollan todo el proceso, tanto para la producción de composta, como lombricomposta y lixiviados de lombriz.

Septiembre de 2015.


Tenamaxtlán, Jalisco.- A principios del 2012, Grizel Cardenas Paz, productora que participa de forma activa con la asociación Productores de Maíz San Pedro S.P.R. de R.L., junto con el asesor técnico de la agrupación, decidieron establecer una parcela demostrativa bajo esquemas de agricultura sustentable, para la producción de granos de maíz en el rancho, El Aniego.

Esta parcela, al igual que las de sus alrededores, se caracteriza por tener suelos muy ácidos y con poca materia orgánica. Además de tener condiciones ambientales muy favorables para el desarrollo de enfermedades fungosas, motivo por el cual los rendimientos que se tenían eran bajos en relación con los costos de inversión.

Analizando esta problemática, la productora y el asesor acordaron realizar acciones a corto y mediano plazo que pudieran cambiar favorablemente las condiciones de la parcela. A esta situación, se unió el hecho que el formador MasAgro, Jesús Alfredo Villaseñor, comenzó a dar cursos de capacitación en la zona y a difundir las tecnologías del programa MasAgro, de tal manera que hubo una sinergia al combinarse los intereses y las capacidades de los involucrados.

La primera acción que se llevó a cabo fue un muestreo de suelo para tener mayor precisión de las condiciones físicas y químicas de la parcela y en función de ello, realizar las acciones correctivas. Por ello del 2012 y hasta el 2015, se hicieron aplicaciones de mejoradores de suelo, a base de cal agrícola y compostas, mismos que se incorporaron durante la preparación del terreno. Así mismo desde el 2013 se comenzó a incorporar los residuos de cosecha, para mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.

De manera paralela a estas acciones, durante los ciclos de producción se comenzaron a aplicar fertilizantes foliares preparados por los mismos productores de la organización de la cual es socia Grizel. Entre los activos de la organización, se cuentan con camas de lombricultura, donde desarrollan todo el proceso, tanto para la producción de composta, como lombricomposta y lixiviados de lombriz, a los cuales les agregan los microorganismos benéficos que también multiplican en sus propios almacenes.

Para el año 2014, ya aplicaron en su ciclo productivo tanto los residuos de cosecha y mejoradores de suelo, como los fertilizantes foliares y fertilizantes al suelo enriquecidos con microorganismos benéficos que los mismos productores de la organización elaboran, de tal manera que se tuvo un proceso de producción mucho más sustentable e hicieron uso de los recursos que tienen a su alcance, reduciéndose los costos de producción y al mismo tiempo los problemas de enfermedades fungosas.

En 2015 se realizaron zanjas profundas alrededor de la parcela, para prevenir futuros excesos de humedad provenientes de terrenos vecinos, como los ocurridos en 2014 que inundaron las parcelas, reduciendo el potencial de rendimiento que se tenía contemplado. Así mismo se trazaron camas y se estableció el cultivo sobre ellas, buscando que aún cuando existieran eventos pluviales intensos, las raíces de las plantas escaparan a estos excesos.

En este 2015 se realizó un análisis de la microbiología del suelo, para conocer los niveles de las poblaciones de microorganismos, tanto benéficos como perjudiciales, de tal manera que en base a estos resultados, se enriquecieron los biofertilizantes que la misma productora elabora junto con la organización y el apoyo del asesor técnico.

Los resultados que hasta la fecha se tienen son alentadores y se espera que el éxito se vea reflejado en los bolsillos de la productora; pues en la parcela ya se observan las mejoras, mismas que seguirán incrementándose con el paso del tiempo, pues se trata de un sistema sustentable.

El siguiente paso que se tiene para el próximo ciclo agrícola es la implementación del sistema de Agricultura de Conservación, ya que el terreno ya cuenta con todas las condiciones adecuadas para su incorporación.

Categorías
Noticias

TNC lleva a cabo en Veracruz un curso sobre agroecología y cultivo biointensivo

En un principio Las Cañadas iba encaminada a consolidarse como una empresa verde (ecológica) convencional.

25 de septiembre de 2015.


Huatusco, Veracruz.- A través de The Nature Conservancy (TNC), Mariana Vélez, coordinadora de alianzas en la península de Yucatán , organizó un viaje con diferentes miembros de la Comunidad Practica de Agricultura Sustentable (CPAS), para realizar un intercambio técnológico con productores y personas que trabajan para el Centro de Agroecologia y Permacultura las Cañadas en Huastusco, con la finalidad de tomar un curso en agroecológia y cultivo biointensivo, que proporcione a los participantes las habilidades y conocimientos que les permitan diseñar y manejar agro-ecosistemas sostenibles.

La actividad inició con una breve descripción de cómo es que se formalizó la cooperativa, con la participación del director del centro, Ricardo Romero. “En un principio Las Cañadas iba encaminada a consolidarse como una empresa verde (ecológica) convencional, sin embargo el proceso de aprendizaje en el que vivimos y el tremendo caos social y ecológico que se está dando en muchas partes del mundo, nos ha permitido comprender que más allá de lograr un proyecto que simplemente cumpla con el llamado “desarrollo sostenible”, estamos buscando una “vida sostenible”, es decir, no solo tratamos de sustituir insumos y prácticas convencionales por otras “alternativas”, sino que intentamos re-diseñar nuestros sistemas, necesidades, alimentación, la educación de los niños, la relación con las comunidades”.

Se continuó con un recorrido por los huertos, viveros y el bosque comestible que se encuentran en el centro, donde se hizo énfasis en el manejo de la fertilidad del suelo en general y en el cultivo biointensivo en lo particular. Hubo tiempo de explicar otros tipo de sistemas, que maneja la cooperativa como el bosque comestible, las gallinas, la milpa y los sistemas agroforestales.

Se mencionó la importancia de la ruta de la fertilidad del suelo, el cual consta de tres procedimientos:

  1. Análisis de suelos
  2. Proceso de enmiendas (se realiza mediante el resultado del análisis de suelos)
  3. Reciclaje de nutrientes: (se le conoce como fertilización de mantenimiento para mejorar el suelo)

Más adelante se realizó la explicación detallada de los principios del método biointensivo que son:

  1. Doble excavación
  2. Composta
  3. Siembra cercana
  4. Asociación de cultivos
  5. Cultivo de carbono
  6. Cultivo de calorías
  7. Uso de semillas de polinización abierta
  8. La integridad del método.

Se llevó a cabo una práctica en campo con la elaboración de camas para producir alimentos, y se explicó a detalle como iniciar con este tipo de actividad y sobre todo la necesidad de llevar a cabo la doble excavación en los huertos, que tiene como último fin producir más alimentos en menos espacio, de una manera orgánica y sustentable en un huerto biointensivo.

Se realizaron también abonos orgánicos, para incorporar al suelo, como fuente de nutriente tanto para el suelo como para la planta. Este punto fue importante porque enseño a los asistentes, que no es necesario depender de los productos químicos, ya que ellos pueden elaborar su propio fertilizante de manera orgánica.

El curso también aportó a los asistentes una visión general de lo que es la agroecología y sus principios a través de una «experiencia práctica», como los fundamentos teóricos y prácticos del método de cultivo biointensivo.

Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato continúa capacitando técnicos y productores en tecnologías sustentables

Con la finalidad de mostrar los avances en la investigación de diferentes variedades de trigo en Guanajuato, mostrar el uso e impacto de los biofertilizantes y compostas en los rendimientos del trigo y cebada y presentar las principales enfermedades de trigo en la zona y su control.

La bienvenida a la parcela del señor Sergio Gallardo Alfaro productor cooperante, la hizo el ingeniero José López Andrade, Director de Producción del Parque Xonotli, como una introducción para el señor Andrade quien presentó los datos sobre el manejo agronómico que se hizo la parcela, además de platicar sobre su experiencia al participar con MasAgro Guanajuato.

Para presentar las nuevas tecnologías y los avances hechos en la investigación se procedió a un recorrido de campo, donde se visitaron diferentes experimentos entre ellos los que se hicieron con las variedades de trigo. Se establecieron parcelas con las variedades Luminaria y Nana ambos bajo condiciones normales y una repetición tratada con micorriza, composta y lombricomposta, también se probaron otras variedades como Don Carlos, Urbina, Maya, Cortazar, Trigal y Monarca. El doctor Ernesto Solís Moya y el ingeniero Melquiades Hernández presentaron las características de cada variedad y los rendimientos con dos y tres riegos.

Acto seguido el doctor José Antonio Mariscal expuso sobre el tema de enfermedades de trigo, donde explicó cuales son las enfermedades más comunes en la zona como la roya amarilla, la roya de hoja, los tizones y la pudrición de raíz y explicó el cuidado y el manejo que tienen que hacer para prevenir o en su defecto controlar dicha contingencia.

Para finalizar el doctor Miguel Hernández explicó la importancia de conocer otros cultivos que sirvan como rotación para cumplir con los principios de la AC y presentó los resultados obtenido con cultivos alternativos; soya, chía y el girasol.

Categorías
Noticias

Llevan a cabo taller de producción y uso de abonos orgánicos y biofertilizantes en Guanajuato

La jornada de actividades se inició con la participación de Gerónimo Palomino quien compartió con productores de la zona y del ejido de Santana de Lobos y una Sociedad de Producción Rural de la comunidad de San Miguel Octopan perteneciente al municipio de Celaya, las experiencias de trabajar con MasAgro Productor y los beneficios de adoptar las tecnologías sustentables como la Agricultura de Conservación.

Una vez concluida la platica del señor Palomino, el ingeniero Luis Antonio Tapia presentó y explicó las actividades y objetivos del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro. Durante su participación mostró algunas de las tecnologías con las cuales se están trabajando en la zona e identificó productores cooperantes y líderes interesados en adoptar el sistema para los próximos ciclos agrícolas.

Posteriormente se dio la capacitación sobre el uso de biofertilizantes, donde el ingeniero Buenrostro realizó un ejercicio de inoculación de semilla de maíz en la cual todos los productores participaron de manera muy activa. Siguiendo con el programa fue el turno de el M.C. Andrés Mandujano Bueno quien impartió el tema de abonos orgánicos y en la cual también tuvieron una práctica con la elaboración de compostas tipo Bocashi, las cuales se elaboraron de rastrojos y excremento animal.

Terminando la práctica los productores se mostraron interesados en la elaboración de lombricompostas y el uso de feromonas para el manejo de gusano cogollero a lo que el ingeniero Luis Tapia se comprometio a llevar a cabo estos dos talleres y adaptarlo con otras tecnologías MasAgro.

Categorías
Noticias

Los microorganismos benéficos, grandes aliados para aumentar la productividad

Para realizar el ensayo se estableció el sorgo híbrido DKS44, inoculado en un caldo de bacterias benéficas (basillus, subtilis, azospirillum, brassilence), con a una densidad de siembra de 20 kilogramos por hectárea, sobre rastrojo de maíz con 100% de los residuos. En general, la fertilización química se hizo de 301.5–156–00 a base de nitrógeno y fósforo, con una aplicación de herbicida, usando atrazina y terbutrina durante la etapa temprana. Para el control y manejo de plagas se utilizó el esquema agroecológico, mediante el trampeo de adultos con el uso de feromonas y la aplicación de dos aspersiones de insecticida de bajo impacto ambiental a base de spinoteram y benzoato de emamectina.

El predio donde se aplicó el ensayo cuenta con un historial de 12 ciclos bajo el sistema de Agricultura de Conservación, el cual ha mantenido en la mayoría de las veces el 100% del rastrojo en sus diferentes rotaciones: maíz, sorgo, trigo, cebada, avena, janamargo y garbanzo.

Los resultados finales del ensayo fueron:

• El empleo de biofertilizantes a base de microorganismos benéficos arrojó un rendimiento superior de 997.00 kilogramos por hectárea, en comparación con la parcela testigo, en la cual no se hizo uso de biofertilizantes.

• La inversión inicial hecha en la parcela de innovación fue de $450.50 más que en la parcela testigo; se tuvo un costo de $16,905.55, pero con una utilidad de $24, 818.45; $3,653.05 más que la parcela testigo.

Este ensayo es parte de los experimentos que los técnicos certificados en Agricultura de Conservación, como el ing. Carlos de la Torre Martínez, aplican en los módulos demostrativos MasAgro en la búsqueda de alternativas que permitan a los agricultores obtener mejores resultados.

Gráfico comparativo entre la parcela de innovación y el testigo.

 

Con información de Carlos de la Torre Martínez

Categorías
Noticias

Alinea SAGARPA programas a MasAgro para lograr mayor impacto

Con el fin de garantizar un avance integral del Programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) alineará varios de sus programas a esta estrategia orientada a elevar la productividad y competitividad de pequeños productores de maíz y trigo.

El objetivo de conjuntar esquemas como el Programa Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de Productores de Maíz y Fríjol (PROMAF) y otros de apoyo al financiamiento al Programa MasAgro, es reforzar la competitividad de los productores de maíz y frijol, aseguró el Director General de Fomento a la Agricultura, Simón Treviño Alcántara.

Añadió que  también se trabaja en orientar diversos programas de la Secretaria en una sola dirección, a través de la asistencia técnica, capacitación, innovación  tecnológica, desarrollo organizativo y la mecanización de las unidades productivas para contribuir al desarrollo del sector.

Señaló que la Secretaría de Agricultura, en coordinación con Financiera Rural, diseñarán esquemas para ofrecer mejores opciones a los productores inscritos en el PROMAF, con el objetivo de aprovechar de manera más eficiente los recursos y facilitar el acceso al crédito en mejores condiciones y con tasas de interés preferenciales.

Adicionalmente, se busca complementar estos apoyos con el Fondo Nacional de Garantía (FONAGA) y  el Programa para la Profundización del Financiamiento Rural (PROFIN), a fin de otorgar instrumentos que mejoren la productividad y rentabilidad de los pequeños productores.

Destacó que también se alinearán los programas de innovación tecnológica y capacitación que opera la SAGARPA con los cuatro componentes del MasAgro, a fin de incentivar la investigación en las actividades del sector agrícola.

En materia de Recursos Genéticos, explicó que se impulsan proyectos de evaluación, validación y producción de material vegetativo, así como el establecimiento de centros de desarrollo integral de producción.

“A través del componente Desarrollo Sustentable con el Productor, se capacita a los técnicos del PROMAF, para darles mayores herramientas y vincularlos a la estrategia, con el fin de obtener  una mayor producción”, subrayó.

También se alinearán al MasAgro esquemas como el Manejo de Post-Producción, Tecnificación de Riego, Modernización de la Maquinaria, con los cuales se busca impulsar el uso de biofertilizantes dentro del sector.

Por su parte, el Coordinador de Asesores de la Subsecretaria de Agricultura, Noé Serrano Rivera, destacó que  MasAgro es un programa diseñado para lograr mayores niveles de producción y productividad mediante una agricultura sustentable.

Asimismo, comentó, contribuye a fortalecer la seguridad alimentaria, por ello, la importancia de esta estrategia de alineación,  con el  fin de ampliar las áreas donde se trabaja con el programa.

MasAgro, afirmó, es la iniciativa más ambiciosa de la SAGARPA para enfrentar grandes retos como la volatilidad de precios y el cambio climático, y para ello se requiere un trabajo coordinado entre los distintos programas que opera la Secretaría.