Categorías
Noticias

Dan a conocer bioactivos y biofertilizantes en Chiapas

Se resaltaron los beneficios económicos que trae consigo la adopción de tecnologías que contribuyen al uso sostenible de los agroecosistemas.
Con información de: Fredy Delgado Ruiz, RED AC.

Villaflores, Chis.- Con el objetivo de promover la Agricultura de Conservación y fortalecer las estrategias para aplicar el Manejo Agroecológico de Plagas en el cultivo de maíz, la Red de Estudios para el Desarrollo Rural AC (RED AC), en colaboración con el programa MasAgro y el Hub Chiapas, llevó a cabo un evento demostrativo para dar a conocer el uso y manejo de tres tecnologías: biofertilizantes (micorrizas y Azospirillum), bioactivo (ácido salicílico) y feromonas para el manejo del gusano cogollero. El evento se realizó el 13 de junio en el módulo demostrativo de la localidad Cuauhtémoc, municipio de Villaflores, Chiapas, donde participaron 30 productores, algunos de ellos en compañía de sus esposas e hijos.

Durante el evento, a través del diálogo entre los participantes y los facilitadores, se dieron a conocer a los productores y familiares las ventajas de sustituir las prácticas agrícolas convencionales por alternativas agroecológicas y sustentables adecuadas a sus parcelas, como las tecnologías antes mencionadas. De ese modo, también tuvieron la oportunidad de destacar los problemas que afectan la actividad agropecuaria en la región Frailesca del estado de Chiapas.

En un principio, los productores expresaron dudas sobre el costo y la eficiencia de las tecnologías presentadas y preocupación por la constante aparición de plagas y enfermedades, que hace cada vez menos redituable el principal ingreso económico de sus familias debido a la aplicación excesiva de plaguicidas e insumos sintéticos. Por lo anterior, se resaltaron los beneficios económicos que trae consigo la adopción de estas tecnologías, pues contribuyen al uso sostenible de los agroecosistemas y a la conservación de la biodiversidad y la fauna benéfica, lo que disminuye el riesgo para la salud de las familias chiapanecas.

Jorge L. Aguilar, comisariado ejidal, invitó a sus vecinos a escuchar las propuestas de los técnicos y la experiencia de personas que han manejado los biofertilizantes con buenos resultados y, después de la reunión, éstos mostraron mayor aceptación e interés. Como parte del intercambio, el señor Amir Mota Náfate, ejidatario de Cuauhtémoc, comentó que “la tierra se pone esponjosa y da lugar a que crezcan más raíces”.

El señor Víctor Rincón, propietario de la parcela, colaboró en la manufactura e instalación de la trampa con feromonas para el monitoreo y control del gusano cogollero, y, además, demostró cómo se aplican los biofertilizantes y el ácido salicílico a las semillas. Entre él y sus vecinos compartieron ideas para la construcción de la trampa y sobre cómo hacer mejor uso de ella.

Como retroalimentación, se sugirió promover una comunicación más cercana y participativa con la que puedan transmitir a sus vecinos, de viva voz, las ventajas de estas alternativas sustentables, económicas y benéficas para toda la comunidad.

Cabe resaltar la importancia de la participación de la familia en estos eventos, dando espacio al diálogo intergeneracional, el intercambio de los conocimientos y las ventajas de reducir el impacto ambiental en las actividades agrícolas y la toma de conciencia sobre la necesidad de priorizar la seguridad alimentaria de nuestras familias.

Categorías
Noticias

Bioactivos y biofertilizantes en la Agricultura de Conservación en Chiapas

Disminuir los costos de producción incrementar el rendimiento del cultivo y contribuir a mejorar el ambiente.
Con información de: Fredy Delgado Ruiz y Francisco Guevara Hernández.
28 de julio de 2017.

Chiapas.- La Red de Estudios para el Desarrollo Rural A. C. (RED), en colaboración con el Programa MasAgro y el Hub Chiapas promueven la Agricultura de Conservación (AC) con tecnologías de productos bioactivos (ácido salicílico) y biofertilizantes (micorrizas, Azospirillum). Por ello se llevó a cabo un evento demostrativo para productores de diferentes localidades de la región Frailesca del estado de Chiapas, con el objetivo de disminuir los costos de producción e incremento del rendimiento del cultivo (biomasa y/o grano), y contribuir con la mejora del ambiente, particularmente la salud del suelo.

El evento se realizó el 28 de julio de 2017 en el ejido Calzada Larga, municipio de Villaflores, Chiapas, con la participación de 25 personas, 88% hombres y 12% mujeres, incluidos productores, técnicos, un representante del gobierno municipal y un estudiante de la UNACH. Los productores Manuel de Jesús Cruz de la Cruz, Gilberto Sánchez Espinoza, Ysrael Hernández Alvarado y Octavio Cruz Martínez, cooperantes con módulos demostrativos en los municipios de Villa Corzo y Villaflores, compartieron ampliamente sus experiencias sobre las tecnologías de AC que utilizan en sus parcelas para la producción del grano básico.

En representación de la RED estuvieron los maestros en ciencias Fredy Delgado Ruiz, María de los Ángeles Fonseca Flores, Jorge Ángel Delgado Ruiz y el ingeniero Silverio Hernández Martínez, quien detalló el objetivo común de MasAgro-CIMMYT y RED A. C.: ayudar al productor a reducir costos de producción e incrementar el rendimiento mediante el manejo sostenible de sus recursos naturales. En cuanto a la RED, precisó sobre su experiencia en el trabajo con productores, sobre todo en actividades de asesoría, capacitación y desarrollo de proyectos conjuntos con enfoques participativos y de sostenibilidad. También, reiteró los principios de la AC, así como de los problemas principales que afectan la producción en la región Frailesca: degradación, baja fertilidad, acidez y compactación de los suelos; sus causas y posibles soluciones a partir de la AC, la cual, se enfatizó, requiere paciencia y conciencia.

En el recorrido por el módulo, el maestro Delgado explicó sobre los antecedentes del terreno y el tipo de manejo que se le daba antes de ser considerado parte del proyecto, así como las tecnologías que actualmente se evalúan: biofertilizantes y ácido salicílico (ambas ya antes evaluadas de forma individual con resultados en el rendimiento de hasta 1 t ha-1 en la producción de maíz en grano), manejo de rastrojo y de la biodiversidad y manejo agronómico de todo el módulo con miras a la sostenibilidad.

El productor, coordinador del módulo, Octavio Cruz Martínez, destacó la importancia de la AC, “el dejar el rastrojo guarda más humedad”; y enfatizó que en su terreno, después de tres años, ha observado que “está menos duro el suelo”. Además, comparó con años anteriores el rendimiento de maíz en su parcela y con el estimado que espera obtener este año. En este sentido, todos los participantes en el recorrido apreciaron las diferencias positivas y visibles en las parcelas experimentales.

El productor Anner, experimentador por varios años con AC, expresó su vivencia sobre cómo el rastrojo retiene el suelo aún después de intensas lluvias, y habló del incremento en el peso del grano con el uso de micorrizas y Azospirillum. Comentó además que “los productores debemos ser menos egoístas y pensar en el futuro de los hijos”.

Los participantes expresaron su opinión acerca de la actividad realizada, como el productor Gilberto, quien mencionó que hay que “seguir concientizando a otros productores en las prácticas de AC”. También don Manuel, que desde hace 20 años no quema su parcela, resaltó la importancia del rastrojo para conservar el suelo, y habló del uso de la Canavalia en el suelo y para la alimentación de sus animales, y cómo “cada año hay más lombrices en el terreno”.

Como parte del programa del día, se entregó al productor del módulo, Octavio Cruz Martínez, un reconocimiento a nombre del CIMMYT por su espíritu innovador y su participación como cooperante del proyecto. Para finalizar, los maestros Fredy y Jorge exhortaron a continuar juntos con los trabajos de colaboración mediante la AC, con conciencia y paciencia. Destacaron la importancia de formar a las nuevas generaciones para garantizar la continuidad de lo que hoy hacemos y enfrentar los cada vez más visibles efectos del cambio climático.

Categorías
Noticias

Elaboración de abonos orgánicos y biofertilizantes en Oaxaca

Alternativas de fertilización que ayudan a productores a disminuir los costos de producción.
Por: Katy Guadalupe Gutiérrez López, técnico certificado en Agricultura Sustentable.
9 de junio de 2017.

Santo Domingo Yanhuitlán, Oax.- Se realizó la capacitación “elaboración de abonos orgánicos y biofertilizantes” a técnicos en el Hub Maíz y Cultivos Asociados Pacífico Sur, en el sitio experimental INIFAP Santo Domingo Yanhuitlán, Oaxaca, con la participación del ingeniero Omar Núñez. El objetivo fue proporcionar alternativas de fertilización que ayuden a productores a disminuir los costos de producción, por medio de recursos locales, y así reducir el uso indiscriminado de fertilizantes químicos, los cuales traen consecuencias de erosión y desequilibrio ecológico.

La capacitación tuvo una audiencia de 20 participantes de Oaxaca, Chiapas y Veracruz, y se llevó a cabo en dos tiempos: sesión teórica y práctica. Los abonos orgánicos y biofertilizantes son sustancias constituidas por desechos de origen animal, vegetal o mixto que se añaden al suelo con el fin de mejorar sus características físicas, biológicas y químicas, todo esto mediante un proceso de descomposición anaeróbica de residuos orgánicos de poblaciones de microorganismos que existen en éstos bajo condiciones controladas y que producen un material parcialmente estable de lenta composición en condiciones favorables.

Los biofertilizantes fueron sometidos a un proceso de fermentación anaeróbica a través del estiércol de los animales, dando como resultado un fertilizante foliar que contiene principios hormonales vegetales (auxinas y giberelinas). Los abonos orgánicos líquidos son ricos en nitrógeno amoniacal, en hormonas, vitaminas y aminoácidos. Estas sustancias permiten regular el metabolismo vegetal y, además, son un buen complemento en la fertilización integral aplicada al suelo.

Entre las ventajas del uso de abonos orgánicos están que, debido a su alta porosidad, permiten la capacidad de retención de humedad, mejoran la circulación de agua y aire en el suelo, estimulan el desarrollo radicular de las plantas y la resistencia contra la erosión, dan color oscuro al suelo, aumentan la temperatura y fomentan las reacciones bioquímicas.

Durante la segunda etapa, los participantes elaboraron los abonos orgánicos y biofertilizantes con lo ya aprendido.

Al final de la capacitación, los participantes mencionaron que es necesario preparar a más técnicos con temas de elaboración de abonos orgánicos y proveer más opciones a los productores locales que les permitan adaptar y adoptar dichas tecnologías promovidas por la estrategia MasAgro.

Categorías
Noticias

Productores del sur de Yucatán se preparan para la siembra

Por: Rodolfo A. Dzul Moo
16 de mayo de 2017.

Yucatán.- En el marco del proyecto Milpa Sustentable, que lidera el CIMMYT en la Península de Yucatán, productores del municipio de Peto y Chikindzonot, ubicados al sur de Yucatán, se reunieron en la comunidad de San Mateo, Peto, para elaborar “biol” (biofertilizante preparado y fermentado a base de estiércol de vaca) ahora que ya se acerca la época de siembra en la región.

Los productores que se dieron cita al evento de capacitación desean minimizar el uso de fertilizantes químicos en sus milpas, y a la vez implementar el uso de abonos orgánicos en sus cultivos, con la finalidad de reducir sus costos de producción, mejorar el rendimiento y producir alimentos más sanos, sin causar graves impactos al medio ambiente.

Mediante el apoyo de técnicos colaboradores del CIMMYT en la región sur de Yucatán se estará dando seguimiento a la aplicación del biol en maíz y cultivos asociados durante el ciclo del cultivo, en los módulos y áreas de extensión implementados en la zona desde el ciclo PV 2016. También se estarán evaluando otras tecnologías como el arreglo topológico, manejo agroecológico plagas, uso de variedades resistentes a la sequía, uso de residuos de la cosecha anterior, entre otros.

¿Que son los bioles?

Son abonos líquidos preparados a base de estiércol de vaca, muy fresco, disuelto en agua y enriquecido con suero o leche, ceniza y melaza, que se ha puesto a fermentar por varios días en tanques de plástico bajo un sistema anaeróbico (sin la presencia de oxígeno).

¿Para qué sirven?

Sirven para nutrir, recuperar y reactivar la vida del suelo, fortalecer la fertilidad de las plantas y la salud de los animales. Además, para estimular la protección de los cultivos contra el ataque de insectos y enfermedades. También sirven para sustituir o eliminar totalmente la utilización de los fertilizantes químicos altamente solubles de la industria, los cuales cada vez son más caros.

Tiempo de maduración y aplicación

El biol estará listo para ser utilizado cuando, después de su preparación, finalice el periodo más activo de la fermentación anaeróbica del estiércol de vaca, lo cual se puede verificar monitoreando la salida de gases por la manguera conectada a la tapa del biofermentador y a la botella desechable atrapa gases, en la cual no debe existir más formación de burbujas. El periodo de mayor fermentación se da durante los primeros 15 a 20 días después de su preparación. Sin embargo, le sigue un tiempo de maduración, como sucede con la fabricación de vinos; por lo que se recomienda que cuanto más tiempo se añeje o se envejezca el biol en el recipiente original, éste será de mejor calidad. El periodo de envejecimiento puede durar de dos a tres meses.

La aplicación del biol en los cultivos es foliar. Los mejores horarios para hacerlo son las primeras horas de la mañana, hasta más o menos las 10:00 am, y por las tardes, después de las 4:00 pm para aprovechar que en estos horarios hay una mayor asimilación, porque hay una mayor apertura de estómatos en las hojas de plantas. Es importante que cuando se vaya a aplicar el biol se pueda agregar un adherente (puede ser sábila o jabón) para maximizar su aplicación.

Recomendaciones de uso en la milpa

En maíz y cultivos asociados se recomienda de seis a ocho aplicaciones durante el ciclo que dure el cultivo, en concentraciones que pueden variar entre 3% y 5%, o su equivalente, de tres a cinco litros de biol concentrado por cada 100 litros de agua.

Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato capacita para el mejoramiento de suelos con un enfoque sustentable

El cuidado, la mejora y la conservación del suelo es importante para tener un mejor rendimiento.
Por: Ramón Barrera. MasAgro Guanajuato.
17 de marzo de 2017.

Guanajuato.- El suelo es el recurso básico de la agricultora y debe ser cuidado con el fin de mejorar, conservar y hacer un uso sostenible de él. El rendimiento de los cultivos está estrechamente ligado a la productividad del suelo, la cual, a su vez, depende estrechamente del manejo que se le da.

En la zona norte de Guanajuato se enfrenta la problemática de suelos muy compactados debido a la excesiva labranza, la labranza del suelo durante los periodos húmedos, el tráfico excesivo de máquinas y el pisoteo del ganado por el libre pastoreo. El programa MasAgro Guanajuato, por medio de sus técnicos, promueve estrategias de mejoramiento de suelos bajo un enfoque sustentable mediante la capacitación a productores acerca del uso de compostas y biofertilizantes.

Al respecto, el ingeniero Francisco Santoyo, técnico MasAgro, quien brinda asesoría y capacitación técnica a productores cooperantes de la zona norte del estado, consideró que el suelo es un recurso dinámico que sostiene vida vegetal. Está compuesto de partículas minerales de diferentes tamaños (arena, limo y arcilla), de materia orgánica y numerosas especies de organismos vivientes. Expuso que las prácticas generales en la zona es el arado para la preparación de los terrenos, además de que hay libre pastoreo: el ganado está suelto en otoño-invierno y consume lo poco que queda de materia orgánica en el suelo, por lo que la compactación es considerable. Señaló que a pesar de que una organización de productores cuenta con un parque de maquinaria (un tractor de 200 caballos, una rastra de 40 discos y un subsuelo de once picos), no es suficiente, sino que hace falta el conocimiento de cómo utilizarla, en qué momento.

Agregó que, además de agrícola, la zona es ganadera, por lo que se busca utilizar los residuos de la ganadería para la agricultura y viceversa, “lo que se pretende es ir aumentando el porcentaje de materia orgánica en el suelo, que es bastante pobre, ya que no rebasa 0.5 de materia orgánica, muy por debajo de lo deseado. Tenemos las condiciones físicas del suelo, que está muy compactado, por lo que hay que seguir promoviendo la rotura vertical, pero que no quede sólo en eso, sino que los productores analicen la posibilidad del uso de compostas y estiércol de ganado procesado, no fresco, para evitar problemas de hongos, de malezas o enfermedades. Eso aumentaría el porcentaje de materia orgánica y ayudaría a mejorar las condiciones físicas del suelo, como porosidad y densidad”.

En la zona norte de Guanajuato los suelos son ácidos, pH 6.3 6.7, y la materia orgánica menos de .5. El uso de compostas mejora el suelo agrícola de manera sustentable al aplicar el residuo ganadero, ya que se puede transformar en fertilizante y esto es un valor agregado. Además, aumenta el porcentaje de materia orgánica y al mejorar condiciones físicas del suelo, aumenta la capacidad de retener humedad y la planta se estresa menos.

Categorías
Noticias

Cuarto módulo para fortalecer temas de composta, biofertilizantes y calidad del suelo en AC

Por: Marisol Moreno y Carolina Domínguez. Intensificación Sustentable del CIMMYT.
4 de marzo de 2017.

Edo. de México.- Este 2 y 3 de marzo se llevó a cabo, por parte del Programa de Intensificación Sustentable en América Latina del CIMMYT, el cuarto módulo del Curso de Especialización en Fertilidad y Suelos, implementando nuevos conocimientos enfocados en las áreas de biofertilidad (como el uso y producción de la composta, la utilización de biofertilizantes o biocontroladores) y el análisis de los agregados en el cultivo en la Agricultura de Conservación.

La primera ponencia estuvo a cargo de Nele Verhulst, coordinadora de Investigación Estratégica del Programa de Intensificación Sustentable del CIMMYT, quien habló sobre los efectos de la Agricultura de Conservación en la calidad del suelo, además de efectuar una práctica en campo y laboratorio. “Cuando estamos trabajando con productores, normalmente hay quienes maquinan mucho su terreno y a veces se quejan de que tienen problemas de emergencia (de la planta). En sí lo que está pasando es que el suelo ya no tiene la estructura que le permite mantener su forma y que no se compacte cuando hay mucha precipitación, entonces hacer este tipo de prácticas te permite ver cómo está el suelo, si realmente tiene estructura o no, y si no la tiene, qué trabajo necesitas hacer para recuperarla, y normalmente es empezar a trabajar con el sistema de Agricultura de Conservación”, expresó Rodolfo Vilches, coordinador regional de plataformas de investigación y poscosecha en el Hub Chiapas, Hub Golfo Centro y Península de Yucatán, y participante en este curso de especialización.

En el segundo día de capacitación, Alejandro Alarcón, del Colegio de Postgraduados (Colpos), intervino con una ponencia sobre biofertilidad, en la que abordó temas como recursos genéticos de microorganismos (uso de biofertilizantes o biocontroladores), hongos micorrízicos arbusculares (HMA) y Rhizobium, producción de inoculantes con bacterias promotoras del crecimiento vegetal, maíz olotón, microbiología de raíces adventicia, criterios para la evaluación de inoculantes con HMA, limitantes de la aplicación extensiva de biofertilizantes, calidad de los productos biofertilizantes comerciales y normatividad y legislación de la producción, distribución y aplicación de los biofertilizantes. “Lo que me agradó fue analizar la parte sobre las etiquetas de biofertilizantes a base de micorrizas. Normalmente en algunos trabajos que hemos hecho hemos aplicado micorrizas, pero no veíamos medular el conocer la cantidad de esporas disponibles en el producto aplicado”, comentó Vilches sobre esta conferencia.

Finalmente, respecto a la exposición realizada por Ronald Ferrera sobre composta: uso y producción, Rodolfo Vilches expresó que esta ponencia le permitió adquirir información sobre las prácticas de fermentación y composteo, las cuales permiten hacer más viable el uso de residuos orgánicos, y agregó que este curso ha contribuido “a mejorar lo que ya hemos hecho, y nos ha permitido tener un enfoque más analítico en las prácticas de campo, así como herramientas para un trabajo más efectivo, que se desarrolla en el campo con los productores y nos permite concientizar en lo que hacemos.

El quinto y último módulo se realizará el 20 y 21 de abril y las temáticas serán Elaboración, implementación y evaluación del Plan de Formación a técnicos y productores y Comunicación para la extensión.

Categorías
Noticias

Aplicación de biofertilizantes al cultivo de maíz, una opción sustentable en el municipio de Villaflores

La utilización de biofertilizantes permite la disminución de costos en fertilizantes químicos.
Por: Octavio Zárate, entrenador PIMAF Hub Chiapas.
24 de noviembre de 2016.

Chiapas.- Los biofertilizantes o fertilizantes orgánicos son descritos como sustancias que mejoran la productividad del suelo a través de la acción de organismos vivos. Son productos con base en microorganismos benéficos (bacterias y hongos) que viven asociados o en simbiosis con las plantas y ayudan a su proceso natural de nutrición, además de ser regeneradores de suelo. Estos microorganismos se encuentran de forma natural en los suelos que no han sido afectados por el uso excesivo de fertilizantes químicos u otros agroquímicos que disminuyen o eliminan dicha población.

En el estado de Chiapas anualmente se siembran aproximadamente 650,000 hectáreas bajo condiciones de temporal (ciclo agrícola PV), con un rendimiento promedio de 3.17 toneladas por hectárea. De manera general los productores de la comunidad Guadalupe Victoria, del municipio de Villaflores, Chiapas, siembran en terrenos con topografía plana y laderas. La mayoría aplica fertilizantes químicos en diferentes cantidades dependiendo de sus recursos económicos o de apoyos gubernamentales que se otorgan a través del Programa de Incentivos a la Producción de Maíz y Frijol (PIMAF) en el estado de Chiapas.

Gracias a la disposición del productor Hernán Cruz Ramos, se dio seguimiento a una parcela con superficie de 1 hectárea, la cual fue sembrada el 13 de noviembre del 2015 con el híbrido Pionner doble propósito. Dicha parcela está ubicada en la latitud 16.445986° y longitud -93.132706° en el ejido Guadalupe Victoria, municipio de Villaflores, y en ella se realizan innovaciones que les permitirán a los productores mejorar prácticas agronómicas sustentables en la producción del cultivo de maíz mediante la aplicación de biofertilizantes como complemento de la fertilización química. Los productos utilizados se basan en hongos (micorrizas) y bacterias (Azospirillum).

En la primera fertilización se aplicó todo el fósforo y potasio y la mitad del nitrógeno. El resto del nitrógeno se aplicó en la segunda fertilización a los 15 y 40 días después de la siembra. El método de aplicación fue mateado y enterrado, con 1.5 litros de micorriza y 1.5 litros de Azospirillum a pie de mata con bomba aspersora manual a los 10 y 20 días después de la siembra.

Categorías
Noticias

Enfoque integrado de la agricultura: sustentabilidad y precisión

A través de la precisión y la sustentabilidad se busca la reducción de costos y el menor impacto ambiental.
Por: Liliana López, MasAgro Sinaloa.
23 de agosto de 2016.

A través de MasAgro se ha buscado el incremento de la productividad y la competitividad de los productores de México con la implementación de prácticas de agricultura sustentable. Sin embargo, no podemos pensar en el éxito de esta agricultura sin el uso de tecnologías de precisión, término que según el Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur, se refiere al conjunto de técnicas orientadas a optimizar el uso de los insumos agrícolas (semillas, agroquímicos y correctivos) en función de la cuantificación de la variabilidad espacial y temporal de la producción agrícola, donde la optimización se logra con la distribución de la cantidad correcta de esos insumos, dependiendo del potencial y de la necesidad de cada punto de las áreas de manejo.

La agricultura de precisión es un campo muy amplio que está compuesto por tres etapas: análisis de datos, interpretación y aplicación.

En MasAgro, el departamento de Mecanización Inteligente ha sido una opción para que los productores de pequeña a gran escala maximicen sus rendimientos y racionalicen el uso de insumos con la generación de prototipos de maquinaria de precisión.

Para el caso de Sinaloa, Sonora y Guanajuato, las herramientas de precisión que hemos promovido son los sensores GreenSeeker y GreenSat, los cuales ayudan a usar de forma racional los fertilizantes en un esquema de nutrición integral con base en el análisis de suelo y el uso de biofertilizantes. Otra tecnología de precisión utilizada es el riego por goteo, la cual fue adoptada en Sinaloa por los problemas de escasez de agua. Al respecto, MasAgro ha desarrollado un modelo de fertirrigación con enfoque de reducción de costos, y a últimas fechas, se está evaluando el uso de drones para para el monitoreo del cultivo en cuanto a nutrición y estrés hídrico.

En resumen, la agricultura de precisión es un campo muy amplio y nos queda mucho por trabajar en la recolección de datos, análisis y/o interpretación y en la aplicación. Sin embargo, en MasAgro estamos haciendo los esfuerzos para capacitar a los productores en estos temas para que, cuando decidan hacer inversiones en las diferentes tecnologías de precisión, puedan obtener el máximo provecho: incrementen rendimientos, bajen costos y reduzcan el impacto ambiental.

¿Quieres saber más sobre la agricultura de precisión? Busca en Facebook y Twitter el hashtag #SinaloaSustentable.

Categorías
Noticias

Taller de abonos orgánicos, biofertilizantes y fungicidas para maíz

Durante este taller de capacitación en el hub Yucatán se reflexionó sobre el uso inadecuado de agroquímicos y se dieron a conocer ingredientes para la elaboración de productos orgánicos.
Por: Rodolfo Dzul Mo, colaborador del Hub Península de Yucatán.
26 de julio de 2016.

Peto, Yucatán.- Para dar opciones de productos orgánicos para la agricultura, se llevó a cabo el taller «Elaboración de abonos orgánicos, biofertilizantes y fungicidas para su aplicación en el cultivo de maíz», en el módulo «Tumben Kuxtal» del productor José Valerio Aké, en el cual participaron productores de diversos municipios del estado, tales como Maxcanú, Chikindzonot, Yaxcaba y Peto.

En esta ocasión se reunieron para conocer y aprender a elaborar diversos preparados orgánicos como el «bocashi», biofertilizante a base de estiércol de vaca, el caldo sulfocálsico y el caldo bordelés, todos de suma importancia para aplicar en los cultivos de maíz ahora que ya se encuentran establecidos en las parcelas en donde se practica la agricultura de conservación.

Los productores participantes tuvieron la oportunidad de conocer para qué sirven, cómo funcionan, qué materiales e ingredientes son necesarios para su elaboración, el tiempo y los pasos para su preparación y/o maduración, la forma, la dosis y la frecuencia sugerida de aplicación, así como las ventajas y los resultados más visibles que se logran con ésta. Reflexionaron en torno al tema de los agroquímicos, sus efectos nocivos para el ambiente y la salud de las personas, así como en la urgencia de minimizar y/o evitar su uso, debido al peligro que representan, sobre todo cuando no son utilizados de manera correcta.

Este taller forma parte del programa Intensificación Sustentable que está trabajando el CIMMYT en colaboración con técnicos profesionales de la región en los municipios mencionados, en los cuales se están implementando módulos de agricultura de conservación. Al término de la actividad se establecieron algunos compromisos entre los productores participantes, entre ellos poner en práctica en sus respectivos módulos, con la ayuda del técnico facilitador, al menos uno de los preparados orgánicos, así como socializar lo aprendido con otros productores de sus comunidades, con la finalidad de que se interesen y se involucren en el fomento de una agricultura más amigable con el ambiente.

Categorías
Noticias

Los productores recomiendan: cómo fertilizamos

La fertilización fraccionada a lo largo del ciclo de cultivo y el uso de biofertilizantes, entre las opciones por implementar.

Con información de Guadalupe Mata, gerente de MasAgro Guanajuato.

9 de febrero de 2016.


Durante el Foro Estatal MasAgro Guanajuato 2015, productores de las diferentes regiones del estado discutieron sobre las estrategias para llevar a cabo una fertilización óptima en sus cultivos. Resaltaron la importancia del análisis de suelo como una herramienta útil para el diagnóstico en la deficiencia de nutrientes, además de la pertinencia de promover la experimentación en sus parcelas.

En este interesante ejercicio de intercambio de experiencias, los productores resaltaron las prácticas que se deben seguir haciendo, las que se pueden mejorar y cuáles es mejor evitar. Derivado de ello, dan las siguientes recomendaciones:

¿Qué debemos seguir haciendo cuando fertilizamos?

  • Aplicar fertilizantes granulados y foliares.
  • Realizar un buen acondicionamiento del terreno.
  • Aplicar el fertilizante enterrado.
  • Fraccionar la fertilización a lo largo del ciclo de cultivo.

¿Qué debemos hacer diferente cuando fertilizamos?

  • Implementar la rotación de cultivos.
  • Realizar análisis de suelo.
  • Practicar en pequeñas superficies.
  • Utilizar el sensor GreenSeeker™
  • Buscar el apoyo de un técnico.
  • Contar con un registro de los costos de la fertilización.
  • Corregir deficiencias de nutrientes con el uso de microelementos, por medio de fertilizantes foliares.
  • Implementar el sistema de Agricultura de Conservación.
  • Manejar eficientemente los rastrojos.
  • Utilizar biofertilizantes

¿Qué debemos evitar cuando fertilizamos?

  • Aplicar amoniaco.
  • Realizar prácticas de labranza en exceso.
  • Utilizar fertilizantes químicos de manera excesiva.
  • La información obtenida se usará como insumo para las actividades de seguimiento del equipo MasAgro Guanajuato en la implementación de planes de trabajo con los asesores técnicos.

¿Te gustaría asistir a un evento de MasAgro Guanajuato? Comunícate al
 (462) 622 6116 o envía un correo electrónico a r.barrera@cgiar.org.