Categorías
Noticias

Agricultura Sustentable: una red de innovación y amistad

El productor Arturo López Sandoval, de Sonora, comparte su experiencia con la Agricultura de Conservación, la cual realiza de la mano del Hub Pacífico Norte —del CIMMYT— desde 2010.
Por: ingeniero Ernesto Páez Corrales, técnico certificado en Agricultura Sustentable, despacho PAEMURI.
3 de septiembre de 2019.

Villa Juárez, Son.- “Nunca ha pasado por mi mente dejar de trabajar con Agricultura de Conservación. Soy consciente de que se necesita una mejor manera de trabajar el campo y sólo predicando con el ejemplo se puede lograr”, afirma Arturo López Sandoval, productor de Sonora que ha dedicado toda su vida a la agricultura y —desde hace 10 años— practica la Agricultura de Conservación de la mano del Hub Pacífico Norte, del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Arturo viene de una familia de productores: su padre y abuelo lo fueron. Por circunstancias de la vida tuvo que abandonar la carrera de ingeniería en Agronomía, que estudiaba en la Universidad Autónoma de Sinaloa. Cuando regresó a su lugar de origen comenzó a trabajar las mismas tierras que su abuelo cultivó.

Para este productor, la agricultura no sólo es la actividad económica con la que sostiene a su familia, sino también un modo de vida. Por eso participa activamente en las organizaciones agrícolas de su zona: desde 1986 es socio de la Unión de Sociedades de Producción Rural del Sur de Sonora (Uspruss) y desde 1994 se desempeña como presidente de la Sociedad Colonos de Villa Juárez. No obstante, ante los cambios en el mercado y el clima, optó por buscar alternativas que le permitieran hacer más rentable su actividad agrícola.

Así, en 2009 Arturo incursionó en la práctica de la Agricultura de Conservación por cuenta propia, con los conocimientos que él tenía sobre el tema. Y en 2010 empezó a trabajar de la mano del Hub Pacífico Norte, del CIMMYT. Además de maíz y trigo, sembró cártamo, soya, sorgo, tomatillo, frijol y garbanzo. No sólo logró diversificar su producción, sino que también tuvo ahorros de hasta $2,600 por hectárea.

Para compartir los beneficios de la Agricultura de Conservación con otros productores, Arturo decidió cooperar con el Hub Pacífico Norte para establecer en sus terrenos un módulo de innovación, es decir, parcelas demostrativas donde se implementan y exhiben los resultados de las prácticas sustentables que han sido validadas previamente en las plataformas de investigación.

A la fecha, este productor ha implementado diversas prácticas sustentables —como el uso de biofertilizantes, que le ha ayudado a lograr rendimientos estables en trigo— e introducido maquinaria especializada —adquirida con créditos que otorga FIRA— para sembrar bajo los principios de la Agricultura de Conservación, la cual se suma a las dos sembradoras que él mismo modificó —como dice él— “con lo que tenía a la mano”, adaptándolas para la siembra sobre la paja de cultivos anteriores.

Con Agricultura de Conservación Arturo logró sembrar 200 hectáreas de soya en 2016 y, en el ciclo otoño-invierno 2017-18, 120 hectáreas de garbanzo; de estas, varias fueron propias y algunas de otros productores que —después de conocer su predio— optaron por implementar las mismas innovaciones sustentables que él. Así, sin habérselo propuesto, Arturo López se convirtió en un pionero de la Agricultura Sustentable en su zona.

Por su experiencia, conocimientos y actitud solidaria, Arturo López forma parte de la red de innovación del CIMMYT, en la cual —más que investigadores, técnicos y otros productores— ha encontrado seres humanos con los que ha forjado una sólida amistad. Contemplando lo que ha logrado, manifiesta que todavía hay mucho trabajo por hacer, pues las prácticas convencionales siguen arraigadas en la cultura, por lo que enfatiza: “sembrar con Agricultura de Conservación me ha traído muchos beneficios, como el ahorro de agua —gracias a que la paja sobre el terreno preserva la humedad— y, sobre todo, la reducción de costos simplemente por dejar de laborear el suelo”.

Categorías
Noticias

Los Guardianes de las Semillas del Sur de Yucatán

  • La historia del colectivo Guardianes de las Semillas del Sur de Yucatán y de Misioneros A.C. es un ejemplo de la importancia de las comunidades originarias en el resguardo de la diversidad biológica de los sistemas agroalimentarios.
  • Las prácticas sustentables que esta organización civil ha impulsado entre los productores que trabajan con ella son una muestra de cómo la innovación fortalece a la tradición.
Por: Divulgación-CIMMYT y Misioneros A.C.
Agosto de 2019.

Chacsinkín, Yuc.- El rescate de las semillas nativas y la preservación de los saberes locales asociados al ciclo y las prácticas agrícolas son la base de las acciones que el colectivo Guardianes de las Semillas del Sur de Yucatán realiza para lograr la seguridad alimentaria de las comunidades de la Península de Yucatán. El colectivo está conformado por mujeres y hombres mayas que trabajan la milpa y que, en representación de sus comunidades, se han comprometido a conservar el legado biocultural de este sistema de producción agrícola que sustenta su dieta y su cosmovisión.

Actualmente, gracias al esfuerzo de este colectivo se han logrado rescatar y reintroducir numerosas variedades de maíces criollos y de semillas de otras especies asociadas al sistema milpa que, por causa de diversos fenómenos naturales y sociales —como huracanes, sequías y desplazamientos de la población, entre otros—, se habían dejado de sembrar y estaban en peligro de perderse definitivamente. Esta misión por salvaguardar la diversidad biológica y cultural asociada a la milpa maya tiene una motivación y una historia.

El paso del huracán Isidoro por la Península de Yucatán en 2002 fue devastador. La pérdida de las cosechas para disponer de alimentos en lo inmediato y la pérdida de las semillas para sembrar en el futuro pusieron en riesgo la seguridad alimentaria de la población. Por ello, el huracán se convirtió en el catalizador para que las comunidades se organizaran e implementaran medidas para asegurar la resiliencia de sus cultivos y la disponibilidad de alimentos ante este tipo de fenómenos naturales.

De acuerdo con Misioneros A.C. (MAC) —asociación civil que tiene más de 24 años de trabajo con familias y grupos de productores de la zona sur de Yucatán, con los que inició con actividades sobre hortalizas, parcelas, solares y apiarios, entre otros—, antes del huracán ya existían diagnósticos sobre la disminución en las variedades de semillas, de manera que el fenómeno meteorológico —al hacer más visible esa realidad— sólo aceleró un proceso de trabajo comunitario para proteger la diversidad genética del maíz nativo.

En 2003, un año después del impacto del huracán Isidoro, MAC organizó la primera feria de intercambio de semillas. Ese fue el inicio de una serie de esfuerzos que derivaron en la conformación del colectivo Guardianes de las Semillas del Sur de Yucatán —Káa nán iinájóob, en maya—, el cual representa la voluntad de las comunidades de trabajar en conjunto para preservar los conocimientos agrícolas tradicionales y resguardar las semillas nativas, a través de su intercambio y consecuente diseminación. Las ferias de intercambio de semillas ideadas por MAC se convirtieron entonces en una de las acciones distintivas del colectivo.

A 17 años de su primera edición en el municipio de Chacsinkín, las ferias de semillas se han replicado con éxito en otros municipios y en otros estados de la Península de Yucatán, convirtiéndose en un espacio de confluencia y convivencia para los productores de la región. Estos, además de intercambiar semillas de maíz y cultivos asociados —como calabazas, frijoles, ibes, chiles, tomates y otras especies—, también comparten conocimientos y experiencias sobre la milpa (ich kool, en maya), que para ellos forma parte de esa conexión con sus orígenes, que describe el Popol Vuh, libro sagrado de los mayas.

El colectivo busca aumentar la disponibilidad de semillas a través de la recuperación, la conservación y el mejoramiento de las variedades que cultivan. No es una tarea sencilla; como colectivo deciden qué variedad y en qué comunidad se trabajará. Dan seguimiento a lo largo del ciclo agrícola para llegar a las ferias de semillas a intercambiar y vender sus productos de la milpa. Hoy, gracias a este esfuerzo, se han logrado identificar, conservar y diseminar semillas de hasta 22 variedades criollas de maíz.

Las semillas locales, además de tener un valor cultural —ya que son la herencia del pueblo maya—, tienen un valor científico de interés global. En ellas puede haber pistas importantes para entender los complejos mecanismos biológicos que hacen que una variedad vegetal sea o no resistente a los efectos del cambio climático, como las olas de calor, las sequías prolongadas o las lluvias torrenciales o fuera de ciclo. En este sentido, MAC y los Guardianes de las Semillas del Sur de Yucatán han apoyado e impulsado procesos de formación de promotores especializados en la conservación de germoplasma y la construcción de bancos de semillas locales, manejados por las propias comunidades.

Actualmente, el colectivo y MAC impulsan —junto con aliados— diversas e innovadoras acciones para fortalecer la milpa maya, ya que los productores de la región con los que trabajan enfrentan amenazas a su territorio y nuevos retos en la producción, como las plagas de follajes y de almacén, pero también otros que combaten desde hace años, como las quemas agrícolas sin control. El Manejo Agroecológico de Plagas, las soluciones herméticas poscosecha, el mejoramiento participativo de semillas y otras prácticas sustentables derivadas de la Agricultura de Conservación son algunas de las innovaciones que han implementado para fortalecer la tradición de la milpa.

Gracias a la visión y el compromiso de ambos, recientemente casi medio centenar de productores de la región que trabajan el sistema milpa se han capacitado en la elaboración y el uso de biofertilizantes y en Manejo Agroecológico de Plagas. Con estas innovaciones, los Guardianes de las Semillas del Sur de Yucatán consolidan un proceso de transición agroecológica.

La seguridad alimentaria de las comunidades y la preservación de la riqueza biológica y la cosmovisión maya relacionada con la milpa constituyen la misión del colectivo. Para este, la herencia y la tradición se fortalecen con la innovación, y por eso es ejemplo de cómo —a través del diálogo entre el conocimiento ancestral, de productores de diversas regiones, y el conocimiento científico— es posible fortalecer las capacidades de las comunidades para que tomen mejores decisiones en favor de su legado cultural y su bienestar.

Fotografía: Misioneros A. C.

Categorías
Noticias

Cosechando Agua llega a León, Guanajuato

Con un enfoque agroecológico, opciones de mecanización inteligente, biofertilización y soluciones poscosecha, la estrategia Cosechando Agua —de MasAgro Guanajuato— llega a productores del municipio de León.
Por: Paúl García Meza, coordinador técnico de MasAgro Guanajuato y Amador Aguillón Coordinador de Hub en Guanajuato
26 de julio de 2019.

León, Gto.- La estrategia #CosechandoAguaGTO, orientada a hacer más rentables las zonas de temporal a través de prácticas agrícolas sustentables, fue presentada por el municipio de León mediante un evento de lanzamiento al que asistieron productores, técnicos y autoridades. Con la colaboración entre el Ayuntamiento de León y MasAgro Guanajuato se contempla brindar asesoría técnica a alrededor de 150 áreas de temporal ubicadas en la zona norte del municipio.

#CosechandoAguaGTO es una estrategia de escalamiento de MasAgro Guanajuato —programa de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— que favorece la vinculación entre distintos actores clave para poner al alcance de los productores alternativas sustentables que les permitan reducir sus costos de producción, incrementar sus rendimientos y —sobre todo— cuidar y conservar suelos y aprovechar eficientemente el agua de temporal

El lanzamiento de la estrategia se hizo en el acto inaugural, a cargo del alcalde de León Héctor López Santillana y el director de Desarrollo Rural del municipio Rodolfo Ponce. Tambien los acompañaron Amador Aguillón Aguillón, Coordinador de HUB del CIMMYT en Guanajuato; Pedro Antonio García Echeverría, director de Innovación Tecnológica Ganadera de la SDAyR; y Josué Saravia, representante del Cesaveg.

Para la dinámica del evento se contaron con 5 estaciones o módulos de conocimiento para dar a conocer diversas prácticas e innovaciones sustentables:

  • Estación de Manejo Agroecológico de Plagas. Se enfatizó la importancia de hacer un uso racional de los agroquímicos y se mostraron diversas técnicas con enfoque agroecológico (algunas regionales, como el uso de extractos naturales).
  • Estación de maquinaria. Se exhibieron equipos innovadores y pertinentes a los productores de la zona (entre ellos un tractor de dos ruedas y una sembradora de precisión de tiro animal), que forman parte de la estrategia de mecanización inteligente del CIMMYT.
  • Estación de biofertilizantes. Se dieron a conocer técnicas para hacer biofertilizantes con ingredientes locales, como estiércol de vaca o suero de leche.
  • Estación de manejo de poscosecha. Se mostraron diversas soluciones herméticas poscosecha para el almacenamiento y la conservación de granos.

Por parte del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Guanajuato (Cesaveg) se instaló una quinta estación dedicada al aprovechamiento del chapulín como fuente de proteína en la dieta humana, así como al manejo de ese insecto con herramientas de control biológico.

El alcalde, Héctor López Santillana explicó que lo que se busca con #CosechandoAgua es un mejor campo agrícola leones. “Queremos un campo fuerte, vigoroso, bonito. Queremos un campo productivo, queremos un campo en donde las familias puedan seguirse conservando y que los niños tengan la misma vocación que los abuelos y padres”.

Categorías
Noticias

De la siembra a la cosecha, el agua se aprovecha: conoce #CosechandoAguaGTO

De la estrategia Reto Rastrojo nace, de manera alineada, Cosechando Agua. Sus ejes fundamentales son la conservación del suelo y el mejor aprovechamiento del agua de lluvia con el uso de técnicas sustentables para la producción de granos y leguminosas en las zonas de temporal de Guanajuato.

La agricultura de temporal depende de la lluvia del ciclo primavera-verano, las condiciones del suelo y los cultivos óptimos, entre otros factores. Tomando en cuenta esto, es fundamental realizar una planeación del ciclo con base en propuestas sustentables que los productores implementen.

De manera paralela, es necesario aplicar técnicas que permitan la conservación del suelo para realizar procesos de acondicionamiento que hagan posible la suplementación de humedad y nutrientes. Además, se requiere comprender a qué clima y suelos están adaptados los distintos cultivos y cómo reacciona la planta a condiciones asociadas a estos. Entre las limitantes se encuentran:

  • Precipitación irregular.
  • Temperaturas extremas.
  • Periodos cortos para el desarrollo óptimo de especies agrícolas.
  • Suelos con restricciones físicas y químicas.
  • Baja inversión en los procesos productivos.
  • Tecnología, manejo y especies, con baja productividad.

Los objetivos de las técnicas sustentables propuestas son la reducción de costos en 25%, el aumento de la rentabilidad en 35% y la reducción del trabajo en 60%.

Los pilares para el aprovechamiento sustentable del agua y la conservación del suelo son:

  • Curvas de nivel.
  • Rotura vertical (corrección de la compactación).
  • Agricultura de Conservación (residuos sobre la superficie, rotación de cultivos y mínimo movimiento de suelo).
  • Labranza en banda (movimiento vertical de suelo sobre la línea de siembra).

Las siguientes son propuestas de intervención que complementan a estos pilares.

I. Manejo Agroecológico de Plagas

  • Feromonas para el control de plagas.
  • Monitoreo de plagas en campo (determinación del umbral económico).
  • Tratamientos de semillas (uso de micorrizas y Azospirillum en maíz y sorgo, y de Trichoderma en frijol y garbanzo).
  • Uso de la biodiversidad funcional (enemigos naturales).

II. Manejo Integrado de Malezas

  • Uso de herbicidas preemergentes.
  • Identificación y monitoreo de malezas en campo.
  • Control mecánico.
  • Control químico (calibración de equipo de aspersión, boquilla apropiada, acondicionamiento del agua, dosis correcta y etapa adecuada del cultivo, entre otros aspectos).

III. Fertilidad de suelos (física, química y biológica)

  • Recomendación de mezclas y fuentes con base en análisis de suelo y meta de rendimiento.
  • Abonos orgánicos como fuente de nutrientes (compostas, estiércoles, lixiviados y abonos orgánicos fermentados).
  • Aplicación del fertilizante en momentos adecuados (con uso de las curvas de demanda de los cultivos).
  • Biofertilizantes como fuente de nutrientes.
  • Enmiendas de suelo.
  • Forma de aplicación del fertilizante para optimizar su efectividad: foliar y enterrado manual, mecánico y con yunta.

IV. Semillas mejoradas

  • Mejoramiento de criollos.
  • Variedades adecuadas mejoradas (incluye maíz de polinización abierta [OPV]).

V. Manejo poscosecha

  • Almacenamiento hermético (bolsas, silos o contenedores plásticos).
  • Desgranadora eficiente.
  • Secado del grano.
  • Polvos inertes: cal micronizada, tierras diatomeas y silicio.
  • Uso de feromonas sexuales (control en campo y en almacenamiento).

VI. Obras de conservación de suelo y agua

  • Presas filtrantes.
  • Barreras vivas.
  • Diques, contreo o pileteo.

 

Categorías
Noticias

El CIMMYT y TAAC colaboran para lograr una Agricultura Sustentable en el estado de Veracruz

El impacto positivo de las innovaciones implementadas con los productores de la zona centro de Veracruz ha permitido generar procesos de vinculación con diversos programas, instituciones, técnicos y prestadores de servicios.
Por: ingeniero Ignacio Flores Sarabia.
Abril de 2019.

Ciudad Mendoza, Ver.- La organización Tecnología Agropecuaria Aplicada al Campo SC de RL de CV (TAAC) fue fundada en 2005, y su trabajo le ha permitido tener el reconocimiento de los productores de la zona centro de Veracruz debido al incremento de los trabajos realizados en campo para fomentar la sustentabilidad agrícola. En 2015 inició una colaboración con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) para generar y promover innovaciones tecnológicas como parte de la estrategia de MasAgro en las regiones centro y sur del estado.

El impacto positivo de las innovaciones implementadas con los productores de la zona centro de Veracruz ha permitido generar vinculaciones con diversos programas, instituciones, técnicos y prestadores de servicios, con los cuales se ha coincidido en el territorio y en acciones que tienen que ver con objetivos comunes, tales como la práctica de Agricultura Sustentable en beneficio de las familias de cientos de productores.

Como resultado de este proceso de vinculación, TAAC y la Federación Agronómica del estado de Veracruz establecieron contacto con los asesores técnicos del programa Sembrando Vida. A partir de esta relación, se han promovido algunas prácticas enfocadas a fortalecer las capacidades técnicas de estos profesionistas en temas relacionados con la actividad que actualmente desarrollan con una gran cantidad de productores participantes en el programa y que de alguna manera suman a su desenvolvimiento profesional y ayudan a obtener mejores resultados en campo.

A continuación, se enlistan los temas abordados por parte del personal técnico de TAAC, la Federación Agronómica estatal y técnicos del programa Sembrando Vida.

Diagnóstico parcelario. Se trabaja en la implementación del diagnóstico parcelario como una herramienta de análisis de la parcela, que nos sirve para conocer las condiciones físicas, químicas y biológicas de la misma. Con base en los resultados del diagnóstico, el técnico y el productor toman decisiones de planeación del ciclo agrícola y del cultivo a establecer.

Mecanización agrícola (uso de la matraca). Se ha capacitado a productores de la región de las Altas Montañas en el uso de la matraca para hacer más eficiente la actividad de la siembra, reduciendo con esto los jornales y mejorando el marco de siembra.

Diseño y plan de cultivo. Se ha trabajado conjuntamente en la elaboración de planes de manejo de los cultivos a establecer, tomando como referencia los resultados de los diagnósticos parcelarios. Esto es importante, ya que los productores y los técnicos de la zona no tienen la cultura de realizar estas actividades, por lo que esperamos que al implementarlas generen un impacto positivo durante el presente ciclo agrícola.

Igualmente, se ha trabajado con Ayuntamientos locales (Huiloapan, Camerino Z Mendoza y Maltrata) —específicamente con el área de Fomentos Agropecuarios— en el diseño, la capacitación y la implementación de innovaciones para la conservación de suelos en áreas agrícolas, empleando los principios de Agricultura Sustentable promovidos por el CIMMYT. Asimismo, se han realizado capacitaciones sobre la fabricación de biofertilizantes, insecticidas y fungicidas de manera grupal, buscando con esto reducir los costos y, sobre todo, que los agricultores puedan tener a la mano estos productos cuando el cultivo los requiera.

En estos años de colaboración con el CIMMYT, TAAC ha logrado vincularse con otros actores, lo cual ha incrementado el impacto positivo de las innovaciones tecnológicas de MasAgro en su área de influencia, y ha conseguido aumentar la superficie agrícola donde se implementa por lo menos una de estas innovaciones. Con lo anterior cumple uno de sus objetivos: ser una organización con arraigo y, más que nada, con un reconocimiento regional en su labor como pionera en fomentar la Agricultura Sustentable en el agro veracruzano.

Categorías
Noticias

Avanza el proyecto de Agricultura Sostenible de Trigo y Cultivos Alternativos de FIRA-CIMMYT-PIEAES en el estado de Sonora

A través del diálogo y el trabajo conjunto, se realizó la presentación general del proyecto de Agricultura Sostenible de Trigo y Cultivos Alternativos en el estado de Sonora 2018–2019, liderado por FIRA, el CIMMYT y el PIEAES.
22 de febrero de 2019.
Por: Jesús Mendoza, consultor de FIRA.

Ciudad Obregón, Son.- Con motivo de la visita y la presentación del ingeniero Jesús García, nuevo residente estatal de FIRA en Sonora, se realizó una reunión para mostrar el proyecto y sus avances e impacto hasta la fecha. En la reunión participaron la MA Anahís Ruiz y el biólogo José Luis Camacho, por el FIRA Obregón, además del nuevo residente estatal; la MC Paullette Galaviz, coordinadora del Hub Pacífico Norte, y la doctora Nele Verhulst, líder de investigación del Programa de Intensificación Sustentable, por el CIMMYT; y el ingeniero Manuel Valenzuela, gerente general, y la CP Giovana Débora, gerente administrativo, por el PIEAES.

También se tuvo la colaboración de los despachos que desarrollan la asistencia técnica y la parte operativa del proyecto. Por parte de Agrinova, asistieron los ingenieros Mario Quintero Mármol, coordinador general, y Armando Velderrain, técnico certificado por el CIMMYT que colabora con el despacho; y por parte de PAEMURI, se contó con la presencia del ingeniero Ernesto Páez, coordinador general. Como parte de la coordinación del proyecto, estuvieron presentes el MC Jesús Mendoza y el ingeniero Sergio Huerta, consultor en materia de biofertilizantes.

A través del diálogo y el trabajo conjunto, se realizó la presentación general del proyecto de Agricultura Sostenible de Trigo y Cultivos Alternativos en el estado de Sonora 2018–2019, liderado por FIRA, el CIMMYT y el PIEAES. Al proyecto se sumaron además la AOASS y la Ussprus, aumentando el número de beneficiarios y el impacto que a futuro pueda tener en provecho de los productores de Sonora y toda la región. Esto se realizó en las instalaciones del PIEAES, que, como un aliado del CIMMYT, impulsa las actividades de investigación para generar sistemas agroalimentarios innovadores para toda la zona.

La acción coordinada y transversal entre las instituciones participantes tiene como base la metodología de hubs o nodos de innovación creada por el CIMMYT, que ha masificado su impacto en el territorio nacional a través de MasAgro. Cada actor involucrado en el proyecto desempeña una labor fundamental: FIRA funge como ejecutor de los créditos agrícolas y el financiamiento del proyecto; y el PIEAES, en conjunto con la AOASS y la Ussprus, aporta la valiosa colaboración y la visión de innovación del productor cooperante, la cual se consolida a través de la asociatividad y la organización para impulsar el bienestar común y cultivar —en conjunto— una Agricultura Sustentable para la región.

Se finalizó la presentación resaltando los avances que hay hasta la fecha en el proyecto, utilizando las plataformas de gestión de la información de CIMMYT-MasAgro, que permiten medir el impacto y brindar información pertinente a los productores, las organizaciones y las instituciones colaboradoras para realizar una mejor toma de decisiones que derive en la innovación de los sistemas y el fortalecimiento de las cadenas de valor. Posteriormente, el ingeniero Sergio Huerta dio una explicación de su rol como consultor para los despachos en temas no sólo de biofertilizantes, sino también de biocontrol de plagas y su importancia de complementarlo con la tecnología de Agricultura de Conservación, con el objetivo de extender su adopción, disminuir costos de producción e impulsar la mentalidad de conservación del ambiente con una agricultura responsable.

Por último, todos los participantes se trasladaron a la plataforma de investigación Cajeme I, donde la doctora Nele Verhulst dio una extensa explicación del importante rol que juegan las plataformas de investigación en el impulso de las actividades de transferencia de conocimiento que realizan los técnicos certificados en Agricultura Sustentable del CIMMYT y todos lo que se vinculan con estos espacios. Enfatizó también que los impactos más importantes que se han tenido en los experimentos de larga duración son las innovaciones desarrolladas en el tema de maquinaria agrícola especializada para el sistema de Agricultura de Conservación, que es un tema muy importante que favorece en gran medida el desarrollo del proyecto y el trabajo hombro a hombro con los productores agrícolas de Sonora.

Categorías
Noticias

El CIMMYT estuvo presente en la Expocampo 2019 con su estrategia de innovación de los sistemas agroalimentarios en Yucatán

La estrategia del CIMMYT promueve soluciones a las principales problemáticas que afrontan los pequeños productores de maíz y cultivos asociados, las cuales están primariamente orientadas al logro de la seguridad alimentaria y al desarrollo rural.
Por: Eduardo Tovar, gerente del Hub Península de Yucatán, CIMMYT.
1,2 y 3 de marzo de 2019.

Mérida, Yucatán. – La acción colaborativa de los distintos actores del sector agroalimentario es fundamental para transformar la realidad de los pequeños productores, impulsando el desarrollo rural y generando bienestar para sus familias, desde los que trabajan en el sistema de la milpa maya hasta aquellos que lo hacen en los sistemas mecanizados de gran escala.

Gracias al apoyo de la Secretaria de Desarrollo Rural de Yucatán y la Fundación Produce Yucatán AC, el Hub Península de Yucatán participó en esta undécima edición de la Expocampo Yucatán, en la que convergen los actores principales del sector productivo. Este espacio, donde consumidores, productores, empresarios, investigadores, estudiantes e interesados interactúan, resulta en colaboraciones y acuerdos entre los actores, tal y como sucede en la red de innovación que el CIMMYT promueve y facilita.

Durante tres días, los miembros del Hub Península de Yucatán fuimos partícipes de un sinfín de intercambios de conocimiento, palabras y contactos. Es importante para nosotros poder transmitir el mensaje y la visión de lo que buscamos en la península: la seguridad alimentaria de la población, conservando la agrobiodiversidad y los recursos naturales y respetando tanto las dinámicas sociales como la importante herencia cultural que caracteriza a la región. De esta forma, tuvimos la oportunidad de dar a conocer al público general los trabajos que la red de innovación del hub ha realizado, como la validación y difusión de tecnologías poscosecha, la utilización de la Agricultura de Conservación, el uso de biofertilizantes, el fomento de las semillas criollas a través del mejoramiento participativo de maíz, la creación de los bancos de semillas y la reinserción de variedades criollas. En adición a esto, el hub tuvo un espacio para dar una conferencia sobre la innovación sustentable en los sistemas de producción de maíz y cultivos asociados, a la cual asistieron investigadores, técnicos, productores y personas interesadas en el tema.

La estrategia del CIMMYT promueve soluciones a las principales problemáticas que afrontan los pequeños productores de maíz y cultivos asociados (degradación de los suelos, baja productividad, cambio climático y vinculación a mercados, entre otras), las cuales están primariamente orientadas al logro de la seguridad alimentaria y al desarrollo rural. Y lo realiza con procesos incluyentes que permiten la participación de jóvenes, mujeres y adultos mayores en los procesos de innovación, abriendo oportunidades para la vinculación a mercados, la mejora del ingreso familiar, la seguridad alimentaria y la conservación de los recursos naturales, y aportando a las acciones que permiten mitigar los efectos del cambio climático con prácticas agrícolas que disminuyan la quema, el desmonte y la degradación de los suelos.

El equipo del hub coincide en lo valioso de participar en eventos de esta magnitud y tipo, ya que buscamos vincularnos con la sociedad, transmitir nuestro mensaje y catalizar la innovación sustentable, buscando el bienestar de la población de la Península de Yucatán. También coincidimos en que para lograrlo es necesario el compromiso de todos y cada uno de los participantes de la Expocampo, desde el productor que tiene acceso a información para una mejor toma de decisión, pasando por un emprendedor que se capacita para proveer de tecnologías poscosecha a su región, hasta un consumidor que —a través de su decisión de compra— elige el bienestar de los productores y sus familias y el cuidado del medioambiente.

Categorías
Noticias

El Gobierno municipal de Acámbaro promueve el Reto Rastrojo entre productores

Los regidores de la Comisión de Desarrollo Rural y Social del Ayuntamiento de Acámbaro, Guanajuato, están comprometidos con el campo y el cuidado del ambiente.
Por: Ramón Barrera, Divulgación MasAgro Guanajuato.
5 de febrero de 2019.

Acámbaro, Gto.- Mediante un evento demostrativo, autoridades del municipio de Acámbaro, con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) a través del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), promueven entre los productores de granos la adopción de prácticas agrícolas sustentables que contribuyan a mejorar la sustentabilidad y rentabilidad de sus sistemas de producción con base en la Agricultura de Conservación.

En la parcela del productor Cirilo Cano Hernández se presentó la estrategia Reto Rastrojo a los productores. Con la Agricultura de Conservación (AC) como eje fundamental, el Reto Rastrojo busca el bienestar del productor a través del incremento de la utilidad económica, la reducción de las horas de trabajo y el uso racional de los recursos naturales.

El Gobierno municipal acambarense —representado por Miguel Ángel Contreras Núñez, subdirector de Desarrollo Rural; Laura Ríos Cárdenas, presidenta de la Comisión de Desarrollo Rural y Social; y Rosaura Juárez Pérez, presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico— se sumó a esta estrategia al considerar que es indispensable que los productores eviten la quema del rastrojo al término de cada cosecha, pues causa serios daños al ambiente y a la salud de la población.

Don Cirilo Cano es un productor cooperante del programa MasAgro Guanajuato que adoptó la Agricultura de Conservación desde hace diez ciclos agrícolas. En su parcela se estableció el módulo principal del municipio de Acámbaro, y ha logrado obtener hasta 8 t/ha en el cultivo de cebada de riego en otoño–invierno en Agricultura de Conservación. Del menú de tecnologías ha implementado análisis de suelos; uso de Greenseeker®; inoculación; y reproducción artesanal de microrganismos como Trichoderma harzianum, Azospirillum, micorrizas y Bacillus subtilis.

Ha elaborado y aplicado a sus cultivos biofertilizantes como lixiviado de lombriz, caldo de ceniza, caldo sulfocálcico y supermagro. En su parcela se han establecido vitrinas de maíz amarillo, maíz blanco y, actualmente, trigo. Se han utilizado como innovación los jetters para la fertilización enterrada y el rastrillo en “v” para el manejo de rastrojos.

Como parte de las actividades de este evento demostrativo, José Cirilo Soto Cano, hijo del productor, efectuó la práctica con el uso del tractor y explicó las adaptaciones que hizo a su maquinaria para realizar la segunda fertilización. También compartió su experiencia y alentó a los asistentes a adoptar prácticas agrícolas sustentables que funcionan y generan rentabilidad.

Del equipo técnico de MasAgro Guanajuato estuvieron presentes Amador Aguillón, coordinador de hub del CIMMYT; el técnico Ricardo Sánchez, responsable en la zona; y los técnicos Bladimir Bernabé y Agustín Domínguez Tamayo, quienes impartieron capacitaciones a los productores.

 

RETO RASTROJO

El Reto Rastrojo consiste en una serie de prácticas con la Agricultura de Conservación como eje fundamental que busca el bienestar del productor a través del incremento en la utilidad económica, la reducción de las horas de trabajo y el uso racional de los recursos naturales. Es decir, un sistema sustentable de producción.

Esta estrategia plantea llegar a 10,000 hectáreas, menos de 10% de la superficie sembrada en el estado con trigo y cebada. Además, busca reducir 60% las horas hombre de trabajo, 60% la emisión de CO2 al ambiente por consumo de diésel, 30% el consumo de agua y 20% los costos de producción, así como incrementar hasta 15% el rendimiento y controlar las plagas y enfermedades mediante un manejo agroecológico. Se sustenta en la información que se ha obtenido de las plataformas de investigación Pénjamo e Irapuato I y de módulos y áreas de extensión, la cual —en colaboración con productores— se ha validado y transferido durante cinco años en la estrategia MasAgro Guanajuato del Programa de Intensificación Sustentable del CIMMYT.

Categorías
Noticias

Evaluación participativa sobre implementación de agrotecnologías en la región Frailesca

Efectos positivos e intercambio de experiencias entre productores con las agrotecnologías establecidas en el módulo de AC en Villaflores, Chiapas.

Con información de: Fredy Delgado Ruiz y Francisco Guevara Hernández.

28 de julio de 2018.


Villaflores, Chis.- El pasado 28 de julio de 2018 la Red de Estudios para el Desarrollo Rural, AC (RED), en colaboración con el Hub Chiapas del programa MasAgro, organizó un evento en el módulo de Agricultura de Conservación (AC) en el ejido Calzada Larga, municipio de Villaflores, Chiapas, con el objetivo de difundir y evaluar las distintas agrotecnologías que se han implementado para que los cultivos sean rentables y los productores reduzcan costos y mejoren sus sistemas de producción con prácticas sustentables para preservar los recursos naturales. Asistieron 20 productores provenientes de las localidades Calzada Larga, Monterrey, Alcaparrosa y Villa Corzo y pequeños propietarios de los municipios de Villaflores y Villa Corzo, los cuales participaron en una evaluación de las agrotecnologías usadas en otro módulo de AC ubicado en Las Graditas.

Las agrotecnologías evaluadas fueron: bioactivo (ácido salicílico), biofertilizantes (Azospirillum brasilense y micorrizas), bocashi y composta. Además del uso de trampas con feromonas como medida preventiva para el control del gusano cogollero.

Durante el evento, los productores utilizaron sus propios criterios para realizar una valoración de dichas tecnologías. Evaluaron la apariencia del desarrollo de tallos, hojas y raíces; la altura de las plantas; y la resistencia a plagas, entre otras características.

Los primeros comentarios estuvieron relacionados con las condiciones de las plantas, debido a que presentaban buen desarrollo a pesar del periodo de sequía que se vive en la región. Las tecnologías con mayor aceptación fueron los biofertilizantes y el ácido salicílico, debido a la apreciación de un mejor follaje y una mayor resistencia a plagas y a la sequía.

El señor Octavio Cruz Martínez, propietario del módulo, compartió con el grupo su experiencia, “desde los tiempos de mi papá, hace 30 años que no se practica en esta parcela la quema; además, tengo 12 años sin practicar labranza y desde 2014 he incorporado prácticas de conservación de suelos como las presas filtrantes con piedras y ramas, entre otros materiales, y la conservación de 50 a 60% de rastrojo sobre la superficie del suelo, lo que me permitió en este ciclo ahorrarme la preparación del terreno con productos químicos, ya que no apliqué ninguno antes de sembrar”. También sembró plantas de cobertura como la Canavalia, con doble propósito, “mientras fija nitrógeno al suelo, con las vainas que cosecho alimento a mis vacas para obtener mejor rendimiento de leche”.

Por otra parte, algunos productores comentaron sobre el problema de las plagas. Los señores Daniel López González y Orbelín Ruiz Hernández compartieron sus experiencias sobre el manejo y control del gusano cogollero mediante trampas con feromonas atrayentes en su milpa y expresaron que “es importante darle la atención y el mantenimiento a las trampas para que funcionen bien”, y uno comentó “las trampas instaladas con atrayentes realizados de forma casera me han funcionado muy bien, no tengo mucho problema con el gusano cogollero”. A partir de esa reflexión, optaron por probar alternativas como el uso de atrayentes realizados de forma casera, a base de productos naturales, ya que para ellos son más accesibles y de menor costo.

El productor Librado José Pérez reconoció a las prácticas de Agricultura de Conservación como una alternativa de bajo costo y sin provocar daños a la naturaleza. “Lo importante es contagiar para ayudar a los demás vecinos”, enfatizó el productor Manuel de Jesús, coincidiendo con el señor Daniel L. González al decir “nosotros seremos portadores de voz, se trata de extender la palabra y no ser egoístas”.

Categorías
Noticias

Acciones de Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo impulsan los cultivos de los productores otomíes en Hidalgo

Entre las actividades realizadas en parcela se encuentra la aplicación de biofertilizantes en las distintas etapas de desarrollo del cultivo.

Por: Areli Ortega Licona, formadora PROAGRO Productivo del estado de Hidalgo, Hub Valles Altos.

5 de septiembre de 2018.


Tulancingo de Bravo, Hgo.- En el estado de Hidalgo existen diversos grupos étnicos, la mayoría de los cuales se encuentra en localidades rurales, en donde la mayor parte de los habitantes hablan alguna lengua autóctona. Tal es el caso de la localidad Santa Ana Hueytlalpan, del municipio de Tulancingo de Bravo, Hidalgo, en donde al menos 80% de su población habla su lengua madre, el otomí. En esta localidad se están realizando actividades de Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo con productores de maíz beneficiarios de dicho programa, en el que, mediante las diversas tecnologías que promueve el CIMMYT, se busca incrementar la producción de granos básicos y encaminar los sistemas productivos hacia la seguridad alimentaria. Dentro de las tecnologías que se promueven para el incremento de la producción se encuentra la fertilización integral.

El ingeniero José Leobardo Cadena Vera ha implementado una serie de capacitaciones para los productores de la localidad, en las que se ha mostrado la importancia de fertilizar el cultivo de maíz en sus diversas etapas para obtener un mejor rendimiento. Un ejemplo es el caso del señor Pablo Hernández Álvarez, productor otomí beneficiario del componente PROAGRO Productivo, que ha adoptado la biofertilización como tecnología sustentable para la producción de maíz para autoconsumo en su parcela. Don Pablo menciona que desde que inició con la labor de productor para proveer de alimento del campo a su familia, no había recibido acompañamiento técnico en su parcela, ni asesoría para mejorar e incrementar su producción de granos básicos, lo cual se ha realizado gracias a las acciones de Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo, que le ha brindado diversas capacitaciones y orientación para producir mejor a un menor costo.

Dentro de las actividades realizadas junto con el asesor técnico en su parcela, se encuentra la aplicación de biofertilizantes en las distintas etapas de desarrollo del cultivo, con lo que ha obteniendo muy buenos resultados, ya que en su parcela la mayoría de las plantas de maíz tienen mazorca con un buen llenado de grano, sólo queda esperar la maduración. “Lo que indica que la ayuda del asesor técnico y la buena disposición de los productores pueden traer excelentes resultados para un buen rendimiento de grano y no sólo para producir zacate”, menciona don Pablo.

Sin duda, gracias al trabajo en equipo del CIMMYT y la SAGARPA, mediante las actividades de Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo, se seguirán sumando buenos resultados con los productores.