Categorías
Noticias

Propagación de esquejes con Tithonia divesifolia como barreras naturales

El sector agropecuario actual de México ha transformado la naturaleza para obtener principalmente alimentos. Las prácticas agrícolas inadecuadas, como la agricultura intensiva, sobrellevan otros problemas, por ejemplo, la erosión de los suelos, el agotamiento de los nutrientes, la pérdida de la biodiversidad, la contaminación, la compactación, el detrimento de materia orgánica y la drástica transformación del paisaje. Esta agricultura se ha basado exclusivamente en criterios económicos con graves consecuencias ambientales y del entorno natural.

Una solución a estos problemas son algunas prácticas agrícolas que promueven el equilibrio del ambiente, tal como la Agricultura de Conservación y la agroecología. Uno de los principios de esta ciencia es la biodiversidad funcional, la cual sostiene que todas las especies de plantas, animales y microorganismos que existen interactúan en un ecosistema cumpliendo funciones que permiten el equilibrio.

Como una práctica para aumentar la biodiversidad de nuestros cultivos se realiza la propagación de plantas como el botón de oro (Tithonia divesifolia), uno de sus nombres comunes, la cual sirve como una barrera natural alrededor de nuestras áreas de cultivo, al fortalecer la existencia de organismos benéficos como parasitoides y depredadores que se alimentan de insectos plaga, y atraen (Apis mellifera) abejas polinizadoras y protegen a nuestro cultivo de algún fuerte viento.

Así, una forma rápida y sencilla de ayudar al aumento de la biodiversidad en nuestras áreas de producción es la propagación de plantas por medio de esquejes.

Figura 1. Propagación de Tithonia divesifolia por medio de esquejes

Instrucciones para una correcta propagación por medio de esquejes.

1. Recolección del material vegetal que se desea propagar.

2. Preparación del acodo en las áreas que se desea propagar raíz. Se recomienda que el sustrato esté siempre a capacidad de campo y que no se exponga directamente al sol ni al viento.

3. Supervisar el crecimiento de las raíces, procurando encontrar raíces blancas.

4. Después de un mes y medio es posible trasplantarlos al área donde se establecerán.

Por: Cesar E. García Mora, Helios Escobedo Cruz, Carlos de la Torre Martínez, Celeste Alvarado Alonso, Emma Castolo Calderón. Red_InnovAC, S. C.

Categorías
Noticias

Macrofauna edáfica, un indicador de salud de los suelos

Con frecuencia los productores nos preguntan sobre cómo se controla una plaga, pero pocos son los que preguntan cómo mantener la salud de su cultivo. Cesar E. García Mora, Red_InnovAC.
Por: Helios Escobedo Cruz, Carlos De la Torre Martínez, Celeste Alvarado Alonso, César E. García Mora, Emma Castolo Calderón, Red_InnovAC.
Diciembre de 2016.

Michoacán.- Cuando hablamos de salud en los cultivos nos referimos a ese estado de bienestar o de equilibrio natural. Dicho estado se ha alterado por las prácticas agrícolas intensivas, las cuales están basadas en monocultivos, insumos externos excesivos y la eliminación de especies que representan un problema para el productor. Al romper por completo el equilibrio que existe entre el medio ambiente con el cultivo, lo que ocurre es una disminución en el número de la población de organismos benéficos en la agricultura, que obliga a los productores a depender cada vez más de insumos químicos que al final resultan insostenibles económica y ecológicamente en la producción.

Para la solución a estos problemas, en las últimas décadas se han planteado sistemas de producción agrícola apropiados para el medio ambiente, como es la Agricultura de Conservación, la agroecología y la sustentabilidad de los recursos, entre otras tecnologías. Estas prácticas son importantes en el intento por reconstruir el equilibrio simbiótico de la biodiversidad del suelo y el medio ambiente.

La biodiversidad de los suelos está integrada por la presencia de materia orgánica y de formas de vida microbiana, como la microfauna: microorganismos como hongos, bacterias, nemátodos, ente otros; y la macrofauna: lombrices, arácnidos, miriápodos e insectos, los cuales mejoran las condiciones del suelo y aceleran la descomposición y mineralización de la materia orgánica, además de que entre ellos ocurren procesos de antagonismo o sinergia que permiten un balance entre poblaciones de insectos dañinos y benéficos que ayudan al control natural o equilibrio natural de insectos.

Una muestra de este equilibrio es fácil de encontrar en la Meseta Purépecha. En esta región, el municipio de Paracho, en Michoacán, tiene un sistema de producción dirigido principalmente al autoconsumo, de tal manera que las prácticas agrícolas que se llevan a cabo son de bajo impacto para los suelos, agua, flora y fauna local; es decir, se ha mantenido una biodiversidad de plantas y ecosistemas los cuales favorecen notablemente de manera subsecuente a la de los suelos.

Algunos de los insectos predominantes en la región, considerados como parte de la macrofauna persistente en los cultivos de maíz, son: milpiés (Aphistogoniulus corallipes), lombriz (Lumbricidae) y aceitera (Berberomeloe majalis), por mencionar algunos. Estos insectos juegan un papel ecológico y energético en la descomposición y reciclado de nutrientes.

Otro de sus beneficios es la aireación o formación de poros en el suelo como resultado de su paso por él, lo que permite una serie de ventajas como la infiltración del agua; aceleran el proceso de mineralización de materia orgánica y crean un equilibrio biológico en los suelos, entre otras más.

Los miriápodos son insectos que tienden a penetrar en el material vegetal muerto que se encuentra en la superficie, alimentándose de heces de lombrices y devolviendo sustancias químicas al suelo para que las plantas vuelvan a utilizarlas y aprovechar su contenido nutricional; nos damos cuenta de que cada insecto del suelo juega un papel indispensable para otros insectos.

Por lo tanto, podemos decir que las comunidades de la macrofauna varían en su composición, abundancia y diversidad, de acuerdo con el estado de perturbación en el que se encuentre el suelo, lo que permite valorar estas comunidades como bioindicadores de calidad o alteración del ambiente.

Bibliografía: Carrera A., A. y De Torres V., J. (2009). Biodiversidad, control de plagas y sostenibilidad agraria. Valladolid, España: Diputación de Valladolid. p. 9.

Categorías
Noticias

Programa PIMAF, el cambio en la producción y su relación con la actitud del productor en Tabasco

La voluntad de los productores ha sido vital para permitir un cambio de actitud y una apertura a la asistencia técnica.
Por: Pedro Flores González. Entrenador PIMAF.
Noviembre 2016.

Tabasco.- La respuesta y apertura favorable de los productores de Tabasco en cuanto a la aceptación de las indicaciones técnicas y nuevos aprendizajes es el reflejo de una actitud positiva que sirve como principio fundamental para incorporar innovaciones en cuanto a su forma de producir maíz.

Es interesante ver cómo en corto tiempo, gracias al esfuerzo de los técnicos del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol y a la buena disposición de los productores de la región, estos últimos han aceptado la implementación de la Agricultura de Conservación en los ejidos de Emiliano Zapata y Poza Redonda.

En estas localidades del municipio de Cárdenas, Tabasco, se comenzó a promover la Agricultura de Conservación partiendo de un diagnóstico donde se observó que la mayoría de los productores de maíz, al momento de concluir la cosecha, generalmente quemaban el rastrojo, por lo que el asesor técnico PIMAF, el ingeniero Julio Antonio Poso Alamilla, comenzó con la labor de visitar las parcelas y realizar talleres de capacitación con el fin de concientizar a los productores para que eliminaran esta práctica que por tradición llevan a cabo, e intentaran adoptar la práctica de dejar el residuo en su parcela para iniciar de este modo una nueva forma de recuperar el suelo donde cultivan dos ciclos por año.

De este modo, y reconociendo la actitud colaborativa de algunos productores que se convencieron y decidieron comprometerse a realizar las acciones recomendadas, se puede comprobar que actualmente ya se practica el dejar el rastrojo en el suelo y comenzar a sembrar un nuevo ciclo de cultivo con una de los tres principios de la Agricultura de Conservación: mínimo movimiento de suelo, uso de cobertura (rastrojo) y diversificación de cultivos.

La voluntad de los productores ha sido vital para permitir un cambio de actitud y una apertura a la asistencia técnica que, a través del Programa de Incentivos para la Producción de Maíz y Frijol (PIMAF), ha logrado que los productores colaboren con entusiasmo en la adopción de técnicas que les ayuden a mejorar su cultivo.

Categorías
Noticias

Nueva plataforma educativa en línea ofrece capacitación para todos

Por: Jennifer Johnson. CIMMYT.
Noviembre 2016.

Estado de México.- Una plataforma educativa en línea creada en colaboración con el proyecto MasAgro Biodiversidad revolucionará los componentes de capacitación del proyecto, pues le permitirá llegar a más usuarios que nunca.

Los cursos a distancia, que consisten en módulos de teoría y práctica que enseñan cómo utilizar mejor la diversidad genética del maíz y el trigo, permitirán que personas de todo el mundo aprovechen el cúmulo de conocimientos y herramientas de MasAgro Biodiversidad sin importar dónde se encuentren ni cuál sea su posición económica. Estos nuevos módulos son gratuitos y se están a disposición del público en línea en el futuro.

MasAgro Biodiversidad es una iniciativa cuyo objetivo es descubrir y utilizar la novedosa diversidad genética que se encuentra en los bancos de germoplasma para generar variedades mejoradas de maíz y de trigo. La iniciativa ha generado grandes cantidades de información valiosa sobre la diversidad del maíz y el trigo, así como herramientas informáticas de vanguardia, que ayudan en su uso y visualización.

“Esta información y estas herramientas se han puesto a disposición del público a fin de que los mejoradores y los investigadores de todo el mundo generen variedades mejoradas de cultivos”, señala Gilberto Salinas, jefe de capacitación de MasAgro Biodiversidad. “Sin embargo, si la gente no sabe cómo utilizar estos conjuntos de datos y el software correctamente, la información no sirve de nada”, continúa.

MasAgro Biodiversidad imparte talleres de análisis de diversidad genética, premejoramiento y herramientas informáticas, sin costo, varias veces al año, pero el cupo es limitado, y esto significa que solo unos cuantos investigadores reciben capacitación sobre los datos y las tecnologías de MasAgro Biodiversidad cada año.

“Con estos módulos nos aseguraremos de que todo el mundo tenga acceso y aprenda a utilizar nuestros productos y que la próxima generación de mejoradores e investigadores agrícolas cuente con las herramientas que necesitarán para mejorar la seguridad alimentaria en todo el mundo”, enfatiza Salinas.

El primer módulo a distancia de MasAgro Biodiversidad y el CIMMYT, ubicado en la plataforma educativa en línea Moodle, fue creado por Laura Bouvet, estudiante de doctorado del Departamento de Ciencias de la Universidad de Cambridge, Reino Unido, en colaboración con el Instituto Nacional de Botánica Agrícola (NIAB). Bouvet, que estuvo tres meses como pasante de MasAgro Biodiversidad, dice que está muy contenta por la cantidad de personas a las que llegarán los módulos.

“Se ha generado mucha información mediante el proyecto MasAgro Biodiversidad en lo que se refiere a datos y herramientas, y es muy importante que la gente pueda acceder y utilizar esta información para un bien mayor”, explica Bouvet. “Estos módulos complementarán los talleres de SeeD y permitirán que todo lo que se ha generado gracias a MasAgro Bioiversidad tenga un mayor impacto”.

El primer módulo está dedicado a la teoría y explica qué son los datos genotípicos, su importancia en la diversidad genética, cómo se utilizan, y las tecnologías que se emplean para generar y analizar esos datos. El segundo módulo es práctico y guía a los usuarios por todo el proceso de utilizar KDSmart, una aplicación para Androide que sirve para registrar datos genotípicos e información de las características físicas de las variedades de maíz y de trigo. Este módulo se está desarrollando con la participación de varios investigadores de MasAgro Biodiversidad y del Programa de Recursos Genéticos liderados por Gilberto Salinas.

Los módulos incluyen también dos videos creados por Bouvet en colaboración con MasAgro Biodiversidad y el CIMMYT; uno explica qué es el proyecto MasAgro Biodiversidad y el otro contiene una introducción a la plataforma que muestra cómo los módulos pueden ayudar a los usuarios a resolver los problemas que pudieran surgir en su trabajo.

Los módulos están dirigidos a estudiantes de posgrado, fitomejoradores, profesores universitarios e investigadores. Hasta ahora, los módulos y los videos están solo en español, pero se crearán versiones en inglés en un futuro cercano a fin de llegar a más personas interesadas en la diversidad genética.

“Estos módulos de educación a distancia son para todos aquellos que quieren aprender sobre la diversidad genética, que es fundamental para aumentar los rendimientos de los cultivos y una de varias soluciones para hacer frente al cambio climático”, enfatiza Bouvet. “Con estos módulos, MasAgro Biodiversidad podrá llegar a más personas, de manera que aquellas que no tienen el tiempo o los recursos económicos para tomar cursos presenciales en el CIMMYT puedan beneficiarse de sus talleres y aprender a utilizar la diversidad genética”.

Categorías
Noticias

Productores mejoran semillas nativas de maíces en Guatemala

Esta es la quinta feria que organiza el Proyecto Buena Milpa en Guatemala, cuyo objetivo es promover el intercambio de conocimientos y semillas entre productores y vincularlos con otros extensionistas y colaboradores.
Por: Francisco Tavico, Comunicación de Buena Milpa.
26 de agosto de 2016.

Comunidad de Panimaché, Guatemala.- Más de 1,500 agricultores se reunieron en la “Microcuenca Panimaché” para conmemorar el Día Nacional del Maíz y la Feria de Agrobiodiversidad. Hombres y mujeres provenientes de los departamentos de Huehutenango, San Marcos y El Quiché presentaron diferentes variedades de maíz y otros cultivos asociados al sistema milpa. En el evento se le entregaron al ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación, el ingeniero Mario Méndez Montenegro, diferentes variedades de maíces guatemaltecos que durante 65 años fueron resguardados por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en su centro de germoplasma.

El objetivo de esta feria, explicó Luis Ramírez, coordinador del Proyecto Buena Milpa, es fomentar el intercambio de conocimientos y semillas entre agricultores y vincularlos con otros extensionistas y colaboradores para promover la biodiversidad y el conocimiento de los diferentes maíces nativos en el altiplano de Guatemala. Indicó además que con el apoyo de USAID se trabaja con más de 3,650 pequeños productores de maíz en el occidente del país. Explicó que mediante la repatriación de semillas se estarán reponiendo variedades que se han perdido ante los efectos del cambio climático, especialmente durante la tormenta Agatha del año 2010. Enfatizó el trabajo para mejorar la productividad de maíz mediante el uso de tecnologías que mejoren la productividad y reduzcan costos de producción, con especial énfasis en la conservación de agua y suelos.

“En Guatemala hay una gran diversidad de maíces nativos y estamos trabajando con los agricultores para que cuenten con los conocimientos y tengan las tecnologías para que aprendan a mejorar sus propias semillas”, expresó Luis Ramírez, quien agregó que para dicho proceso, “nosotros buscamos ayudarlos a tener claro cuáles son las variables que quieren trabajar y cómo ellos deben seleccionar los maíces que les den los mejores rendimientos”.

En este mismo sentido, el ingeniero Mario Fuentes, investigador del Proyecto Buena Milpa, expresó que en la Microcuenca Panimaché, municipio de Chichicastenango, se está llevando a cabo el fitomejoramiento participativo de semillas nativas de maíz. De ese modo los productores han implementado reservas comunitarias que contribuyen a la reducción de la malnutrición.

Actualmente el Proyecto Buena Milpa trabaja con los departamentos de Huehuetenango, San Marcos, Quiché, Totonicapán y Quetzaltenango, y en algunos otros eventos de vinculación y promoción del Programa de Intensificación Sustentable del CIMMYT, como la Certificación Buena Milpa, “en la cual, próximamente, llevaremos a cabo un intercambio de experiencias con el hub Pacífico Sur de MasAgro, y la cual también es una certificación similar a la de técnico certificado que hay en México, con el CIMMYT, pero adaptada a las particularidades de la agricultura del altiplano occidental de Guatemala, como la agricultura en laderas, la utilización del sistema milpa, el cultivo de variedades locales y el hecho de que la mayoría son productores pequeños”, expresó Luis Ramírez.

Categorías
Noticias

Se aplican mejores prácticas de gestión de los bancos de germoplasma

En Guatemala, el proyecto Buena Milpa centra sus esfuerzos en la conservación de los recursos para lograr la autosuficiencia alimentaria.

Texcoco, Estado de México.- Este mes de junio se llevó a cabo un taller sobre prácticas de gestión de los bancos de germoplasma en reservas comunitarias de semillas, el cual tuvo lugar en el CIMMYT y estuvo a cargo de la doctora Denise Costich, responsable del Banco de Germoplasma. El objetivo del evento fue realizar un plan de sustentabilidad en las reservas comunitarias de Guatemala y participaron técnicos locales que intervendrán en cada uno de los procesos de las reservas comunitarias a través de la estrategia Buena Milpa; además se contó con la participación del Instituto de Ciencia y Tecnología Agraria (ICTA), que tiene a su cargo la unidad de recursos fitogenéticos para Guatemala.

Al hablar de reservas comunitarias de semilla no solamente se refiere a una infraestructura que almacena semillas; una reserva de semilla es toda una vida, un aspecto cultural (que engloba lo religioso, culinario, socioeconómico), un entorno natural, una interacción genotipo-ambiente (suelo, agua, aire, microorganismos, plantas). Es una ciencia, por lo que en el campo científico debe sustentarse en la investigación conducente a su uso, conservación y mejoramiento.

Durante el evento se propició un intercambio de experiencias entre técnicos de Guatemala y personal del Banco de Germoplasma del CIMMYT, lo cual fue muy enriquecedor porque gracias a ello surgieron propuestas para el fortalecimiento de las reservas comunitarias, así como del compromiso para la generación y seguimiento de un plan para la sustentabilidad.

Es así como el proyecto Buena Milpa impulsa la conservación de la agrobiodiversidad, pues se tiene que considerar la conservación de los recursos para hablar de sustentabilidad y autosuficiencia alimentaria, de ahí la importancia de la implementación de las reservas comunitarias de semillas considerando una conservación ex situ.

Categorías
Noticias

RedMAPMx de Bajío: un esfuerzo interinstitucional para difundir prácticas sustentables

En el Marco del Programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), el componente Desarrollo Sustentable con el Productor a través del Hub Bajío tiene como objetivos principales el desarrollar capacidades para la adaptación y adopción de prácticas agrícolas sustentables, lograr rendimientos altos y estables, con menor impacto al ambiente y con mayor ingreso para el productor rural. Para contribuir con este objetivo, el Hub Bajío implementa, junto con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias, INIFAP, la Estrategia de Manejo Agroecológico de Plagas de los sistemas de producción sustentable, que está innovando en los estados de Jalisco, Guanajuato, Michoacán y Querétaro; con participación también en los estados de Chiapas, San Luis Potosí, Hidalgo, Tlaxcala y Estado de México.

La Red de Manejo Agroecológico de Plagas México de Bajío (RedMAPMx) es una agrupación en la cual participan 18 técnicos de diferentes partes del país y tiene como objetivo el uso de herramientas agroecológicas necesarias para un manejo integral en el control de plagas de forma sustentable en sus respectivas regiones. Su creación fue uno de los resultados del curso de especialización “Manejo Agroecológico de Plagas para una Agricultura de Conservación”, que se impartió durante 2015 en Morelia, organizado por el Hub Bajío y el INIFAP de Michoacán.

Para llevar a cabo el manejo de plagas en el campo de los productores, la RedMAPMx está consciente de que es fundamental conocer y comprender los ciclos vitales de la plaga, la etapa del cultivo en que se producen los daños, los distintos enemigos naturales nativos que regulan las poblaciones de las plagas, las etapas de mayor susceptibilidad y en qué momento o bajo qué condiciones ocurren los mayores índices de infestación en el cultivo.

El impacto de la estrategia de MAP del Hub Bajío para el 2015 fue de 2,248 hectáreas con tecnologías de MAP registradas, formación de la RedMAPMx, desarrollo de capacidades especializadas en tecnologías MAP, difusión amplia de estrategias MAP, particularmente el uso de feromonas sexuales para el manejo del Spodoptera frugiperda; además de impactos en otros hubs, como la formación de la Red de Innovación en Agroecosistemas Productivos Sostenibles en Hidalgo, la cual se creó en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, el Instituto de Innovación Agroalimentario, el INIFAP y la Universidad Politécnica de Pachuca.

Se tiene programado realizar seminarios de plagas por estado del Hub Bajío con la participación interinstitucional, vinculación y trabajo con los CESAVE estatales, viajes de estudio para continuar y reforzar el desarrollo de capacidades y divulgación de estrategias de manejo agroecológico de plagas con productores en campo.

Conoce más actividades de esta red en Facebook y Twitter con el hashtag #RedMAPMx y no te pierdas la campaña Bajío Agroecológico con el hashtag #BajíoMAP.

Categorías
Noticias

Buena Milpa: un proyecto de Intensificación Sustentable para Guatemala

La ciencia y el escalamiento como ejes centrales de esta iniciativa.

Con información de Nadia Waleska, Comunicación Social de Guatemala.

8 de marzo de 2016.


Guatemala es un país que conserva diversidad de variedades de maíces nativos. Actualmente, esta riqueza agrícola se ha ido perdiendo por múltiples factores relacionados con el cambio climático y la desvalorización de los saberes campesinos. Desde el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), a través del Proyecto Feed The Future Guatemala Buena Milpa financiado por USAID, se impulsan acciones para fomentar la innovación agrícola que aporta a la sustentabilidad en sistemas de milpa del Altiplano Occidental como alternativa para la reducción de malnutrición y aumentar la seguridad alimentaria de las familias campesinas de esta región.

Bram Govaerts, líder de la Estrategia de Intensificación Sustentable para América Latina, expresa que este proyecto es parte de la filosofía de intensificación sustentable, en el que se fomenta el aprovechamiento de los recursos locales existentes (suelos fértiles, abonos orgánicos, polinización natural, manejo agroecológico de plagas y enfermedades); todas estas prácticas amigables con el medio ambiente para aumentar la eficiencia y resiliencia de los sistemas de producción agrícola. La gestión de los conocimientos y el fomento de la capacidad son factores determinantes para el éxito de la intensificación.

Para intensificar la sustentabilidad del sistema milpa es necesario implementar acciones que tiendan a la conservación de suelos y agua, el mejoramiento y la conservación de maíces nativos y la diversificación de sistemas de producción y dietas, con la finalidad de lograr un mayor rendimiento de cosecha, mejorar la calidad del grano y proporcionar más nutrientes a la alimentación de las familias.

Actualmente el proyecto avanza y ha tenido éxito con los colaboradores, entre los cuales figuran la Asociación de los Cuchumatanes (Asocuch) quienes desde muchos años atrás y con este proyecto fortalecen y promueven las reservas comunitarias de semillas de maíz, mejoramiento de maíces nativos y conservación de suelos; Serjus, otra organización social que promueve el intercambio de saberes y ferias de semillas; y también se ha realizado un importante trabajo con el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA) y el Instituto de Ciencia y Tecnología (ICTA) en el fortalecimiento del uso de herramientas de aplicación en campo dirigido a extensionistas que llegan a la población a través de los Centro de Aprendizaje para el Desarrollo Rural (Cader), con quienes se han desarrollado acciones para fortalecer los sistemas milpa y la valorización del maíz como principal alimento de las comunidades rurales.

Para Govaerts, la combinación de la ciencia y el escalamiento sustentable es algo innovador y único dentro del proyecto, la finalidad es integrar la ciencia a través de investigaciones, y el escalamiento hacer que uno aprenda del otro; afirma que lograrlo es complicado, porque el científico tiene cierta metodología y educación que es más lineal, porque basa sus conocimientos en experimentos. Con el escalamiento los procesos son diferentes; aquí se promueve la interacción de colaboradores en una red, que fomenta el intercambio de conocimientos entre organizaciones a varios niveles. Es un reto muy grande que ya está avanzando en este sentido. Además expone que desafíos siempre van a existir, éste es un proyecto que permite conectar y aprender de otras experiencias de proyectos como Ecuador y México, en éste mismo se obtendrán aprendizajes, se considera como un proyecto clave que pretende demostrar ese nuevo paradigma de la integración de ciencia con escalamiento.

Desde sus inicios, Feed The Future, Guatemala Buena Milpa se ha caracterizado por ser un proyecto innovador y pionero que ha integrado en varios espacios a actores clave, tanto de entidades del Estado como de organizaciones sociales que trabajan en el tema de agricultura. Para lograr esta interacción eficiente y dinámica se han promovido actividades de intercambio de conocimientos, ferias de agrobiodiversidad en varios departamentos, procesos de formación conjunta y sensibilización en temas que buscan fortalecer el conocimiento e impulsar acciones en favor de promover la sustentabilidad del sistema de maíz.

Conoce más actividades de este proyecto en twitter: @Buena_Milpa

Categorías
Noticias

Buena Milpa participa en Feria del Cordero y Agrobiodiversidad en Guatemala

Se presentaron alternativas para reducir la pobreza y la malnutrición en la región occidental.

Con información de Rachael Cox y Nadia Rivera, Buena Milpa.

9 de noviembre de 2015.


Huehuetenango, Guatemala.- Recientemente, el CIMMYT, a través del Proyecto Buena Milpa, participó activamente en la XX Feria del Cordero y VII de Agrobiodiversidad realizada en la sierra de los Cuchumatanes, Chiantla, Huehuetenango, lugar en el que se dieron cita el 9 de noviembre diversas organizaciones sociales para presenciar este importante evento que congregó a pobladores de diversos departamentos de la región occidental.

Cada año, la Asociación de Organizaciones de los Cuchumatanes (Asocuch), institución socia de Buena Milpa, organiza ferias de agrobiodiversidad con diversos productores, quienes exponen e intercambian variedades de semillas de maíz, papa, frijol, ayotes y otros cultivos que producen en sus parcelas. El objetivo es promover la protección y la conservación de la diversidad agrícola y pecuaria, en especial de maíces nativos. Durante el evento hubo varias mesas temáticas simultáneas que impartieron temas como la agrobiodiversidad como apoyo a la seguridad alimentaria, cambio climático y medio ambiente.

Durante esta feria, Buena Milpa impartió ponencias sobre los ejes de trabajo en el occidente, donde el objetivo general es fomentar la innovación para reducir la pobreza y la malnutrición a través de aumentar la sustentabilidad en sistemas de maíz e implementar la diversificación de milpa con el cultivo de amaranto como parte importante para la nutrición humana, haciendo hincapié en que no solamente se trata de diversificar la milpa, sino que también es importante el consumo, razón por la cual se presentaron degustaciones con amaranto. Se entregaron materiales informativos en los distintos dialectos de la lengua maya hablados en la región (mam y popti’) y se sensibilizó a la población participante en cuanto a la importancia de la conservación y protección de maíces nativos.

Además, por parte del equipo Buena Milpa se contó con un espacio para brindar atención a niñas y niños de diversas edades, en donde pudieron realizar dinámicas y aprendizaje con diversas semillas de maíz y otras variedades, con lo cual se buscó fomentar la importancia de la protección y el conocimiento de la naturaleza y la conservación de maíces nativos. La finalidad de implementar actividades con niñas y niños es promover la participación activa de las mujeres en eventos, ya que la realidad social y económica de las mujeres indígenas rurales es complicada y no tienen quién les cuide a sus hijos, por lo que se ven obligadas a llevarlos a las actividades lo que evita que capten por completo los mensajes que se desea transmitirles.

 

Con estas actividades implementadas por el CIMMYT se logró generar más conciencia en los pobladores y participantes de esta feria acerca de la importancia de la conservación y protección de los maíces nativos, la diversificación de cultivos y la conservación de suelo y agua como parte esencial de la agricultura campesina sostenible del altiplano de Guatemala. En la parte social se sensibilizó a los participantes en cuanto al valor que se le debe dar a la mujer en los diversos espacios como actoras de cambio, así como la importancia de fomentar en la niñez el amor a la naturaleza y la protección de las semillas nativas.

Categorías
Noticias

Publicarán atlas molecular como parte del catálogo de MasAgro – Biodiversidad

Visualizar huellas genéticas, patrones y/o identificar bloques asociados a razas particulares.

20 de octubre de 2015.

Con información de MasAgro Biodiversidad.


México, DF.- Un atlas molecular es una plataforma de información y conocimiento que permite la identificación del mejor germoplasma disponible para el mejoramiento de un cultivo.

Su construcción está basada principalmente en datos genotípicos, fuente de datos menos sesgados ⎯menor interacción genotipo por ambiente⎯, además de que es el método de caracterización con el costo más bajo por dato producido.

Los datos son obtenidos por el método de genotipificación por secuenciación (GBS); dicha tecnología permite la caracterización genética de muestras de ADN a partir del descubrimiento de decenas o centenas de miles de marcadores moleculares.

Se considera que una gran proporción de la variabilidad genética se ha conservado en los bancos de germoplasma sin ser aprovechada en los actuales programas de mejoramiento. Esta diversidad se presenta como un recurso muy valioso, con un potencial de adaptación a las nuevas condiciones ambientales, las cuales son cada vez más extremas debido al cambio climático.

Los atlas que están en desarrollo se publicarán como parte del catálogo de MasAgro Biodiversidad y serán recursos de acceso abierto disponibles en internet, donde se podrán realizar consultas del germoplasma de maíz y trigo que se conserva en los bancos internacionales del CIMMYT y de otros colaboradores. Estos recursos permitirán visualizar diferentes tipos de datos (genotípicos, fenotípicos y climáticos), los cuales se actualizarán con regularidad.

Entre otras funcionalidades, los atlas contendrán mapas con las características del sitio de colecta de las variedades nativas (tipo de suelo, clima y adaptación), información demográfica (raza, uso y productividad) y de distancias físicas, temporales y genéticas. Además, se incluirán mapas genéticos que muestren la localización de marcadores moleculares, genes y QTL (i.e. regiones genómicas que controlan caracteres cuantitativos) importantes para el mejoramiento genético.

¿Qué se puede hacer con la información contenida en un atlas molecular?

  1. Detectar nuevas fuentes de caracteres y genes de alto valor agronómico. En el caso específico de sequía, después de analizar cerca de diez mil accesiones provenientes de ambientes con sequía durante floración, se pudieron detectar seis grupos distintos, destacando el correspondiente a germoplasma de Valles Altos.
  2. Seleccionar variedades con áreas de adaptación y/o características similares para conformar colecciones núcleo, que además representen la diversidad genética disponible. Éstas pueden ser conjuntos de accesiones de diferentes tamaños (50, 100, 250, 500 o 1,000), que permiten a programas de mejoramiento con recursos económicos limitados acceder al estudio y aprovechamiento de la diversidad genética.
  3. Visualizar huellas genéticas, patrones y/o identificar bloques asociados a razas particulares

El uso de esta herramienta también puede ayudar a la selección de variantes genéticas particulares. Si se está interesado en un marcador particular o en un conjunto de marcadores que están vinculados a un gen/carácter de interés, es posible valerse de su registro en el atlas molecular para seleccionar rápidamente aquellas accesiones que posean las variantes de interés.

Un resultado sobresaliente es el hallazgo de nuevos genes para sequía en maíz, éstos se encontraron distribuidos en seis de los 10 cromosomas del genoma. Esta información permite seleccionar eficazmente accesiones con múltiples genes favorables, los que serían una muy buena opción para su uso en el mejoramiento de plantas.

Finalmente, el atlas molecular permitirá encontrar materiales genéticos públicos con características de gran importancia, como adaptación, madurez, tipo de grano, resistencia a diferentes enfermedades y tolerancia a estrés por sequía o calor, todas ellas necesarias para desarrollar variedades mejoradas que puedan cultivarse y cosecharse bajo las nuevas condiciones ambientales propiciadas por el cambio climático.