Categorías
Noticias

Inclusión de género en proyectos de intensificación sustentable

Por: Víctor López Saavedra. Programa de Intensificación Sustentable, CIMMYT.
7 de marzo de 2017

Edo. de México.- Los procesos inclusivos en general, y la inclusión de género en particular, son intervenciones promovidas por la estrategia de Intensificación Sustentable del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). En lo que se refiere a México, en 2016, más de 7,500 mujeres fueron registradas en la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM) como productoras, lo que equivale a 32% del padrón de productores registrados en este sistema de captura, monitoreo, y análisis de datos de sistemas productivos. De esta forma, prácticamente uno de cada tres productores registrados en MasAgro y otros proyectos alineados es una mujer que trabaja en el campo.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en América Latina y el Caribe, entre 8% y 30% de las explotaciones agropecuarias están a cargo de una mujer. En México, la cifra se sitúa en 16% . Esta proporción aumenta progresivamente, lo que dota a las mujeres de mayor autonomía y bienestar. Las mujeres del agro en América Latina y el Caribe producen aproximadamente 45% de los alimentos que son consumidos en el hogar, especialmente granos básicos y hortalizas; no obstante, esta labor se percibe como una extensión del trabajo doméstico y generalmente no es remunerado. Siguen siendo asignaturas pendientes el acceso a la tierra (sobre todo a terrenos de calidad), así como el acceso a crédito, a asistencia técnica y a capacitación. En este contexto, las cifras de cobertura que arroja la BEM son altamente satisfactorias. En lo que se refiere al desarrollo de la estrategia de capacitación para actores clave de MasAgro (incluyendo investigadores, formadores, técnicos y colaboradores varios de los nodos de innovación), alrededor de 25% de los asistentes en 2016 fueron mujeres; de forma similar, en el programa de capacitación más completo de MasAgro, Técnico Certificado en Agricultura Sustentable, se está dando también una creciente incidencia en lo relativo a la presencia de mujeres.

“Al día de hoy tenemos un avance diferenciado en relación a los esfuerzos de inclusión social que estamos haciendo en diferentes proyectos. Algunos son sensibles a la diversidad social (definida por el género y la edad entre otros) e incluyen a las mujeres cuando juegan un papel importante en las prácticas agrícolas. En dichos proyectos se ha comenzado esfuerzos para medir indicadores que hablen de su participación. En otros, estamos desarrollando estrategias para incluir no sólo a las mujeres, sino también a los jóvenes y a los grupos indígenas de una manera más activa, lo que se traduce en acciones concretas no sólo de participación, sino de toma de decisión y empoderamiento”, expresó la doctora Carolina Camacho, investigadora del Programa de Socioeconomía del CIMMYT, institución que, desde su punto de vista, “influye en las dinámicas sociales a partir de las tecnologías y prácticas que promueve y que debe decidir si direcciona dicha influencia hacia alcanzar la equidad social”. Según Camacho, “MasAgro tiene un papel crucial a la hora de incidir en procesos territoriales de escalamiento, de forma que sean lo más inclusivos posible”.

La desmitificación del concepto de género respecto a una perspectiva de dualidad (hombre/mujer), y la adopción de conceptos que lo aborden desde una visión más integral (como el de “interseccionalidad”), considerando factores como la edad o la etnia, son el resultado de enfoques que buscan entender y promover el rol de la mujer como el actor clave que es en lo que se refiere a seguridad alimentaria, reducción de la pobreza y desarrollo rural.

En el Día Internacional de la Mujer felicitamos a todas las mujeres que dedican su trabajo y esfuerzo a mejorar las condiciones del campo en México.

Guadalupe Mata

Gerente de MasAgro Guanajuato

¿Cuáles son los retos que como mujer enfrentas en tu trabajo?

Justamente, ha sido ganar un lugar dentro de redes que generalmente funcionan con mayoría de hombres. Con los productores también ha sido ganarnos su confianza… Nos ha ayudado nuestro profesionalismo, contar con datos muy concretos, ser coherentes con las propuestas y darles seguimiento. Todo esto nos ha ayudado a posicionarnos.

¿Cómo consideras que MasAgro está promoviendo la inclusión de género?

Creo que MasAgro está trabajando sobre todo en la parte del personal. Cuando empecé a trabajar en el CIMMYT, una de las cosas que me causó alegría durante el primer recorrido de campo que hice, fue ver que la mitad de mis compañeros eran mujeres.

También hemos trabajado un poco con la sensibilización de nuestros colaboradores, técnicos, entre otros, porque a veces nos basamos en nuestros supuestos, como por ejemplo, que si hablamos de un productor o un extensionista, nos referimos a un hombre; también hay mujeres productoras y mujeres extensionistas. Debemos tener cuidado con estos supuestos para evitar sesgos

¿Qué es lo más satisfactorio de tu trabajo?

Pienso que estamos en este proyecto porque creemos que contribuimos a un fin loable, que es la seguridad alimentaria y que los productores sigan siendo competitivos.

Silvia Hernández

Gerente Hub Bajío

¿Cuáles son los retos que como mujer enfrentas en tu trabajo?

Hasta ahora, me siento satisfecha de poder trabajar en un esquema hombres-mujeres. Podría decir que, al principio es difícil trabajar con algunos productores, pero también creo que si demuestras que le das seguimiento a lo que escuchas del productor y hablas con él o ella, poco a poco te vas posicionando.

¿Cómo consideras que MasAgro está promoviendo la inclusión de género?

En mi hub asisten de 25 a 27% de mujeres a los eventos, y siempre estamos muy atentos, porque las señoras sí participan, hablan, preguntan. Por tanto, creo que lo que nosotros debemos hacer es hacer más promoción para que haya más participación de mujeres.

¿Qué es lo más satisfactorio de tu trabajo?

Cuando veo que alguien aprende más y hace las cosas mejor, me da mucho gusto. En esta parte sí creo que los hubs tenemos una política muy clara de promover el desarrollo de capacidades de mujeres, jóvenes o quien desee participar.

Tania Casaya

Gerente Hub Valles Altos

¿Cuáles son los retos que como mujer enfrentas en tu trabajo?

El productor, de primer momento, se sorprende el ver que una mujer está liderando a un equipo (…).  Por lo general, en los productores hombres, ellos se sienten más cómodos siguiendo a otro hombre.

Algo que los convence mucho es que miren que uno no viene a decir cuál es la solución o la píldora mágica, es decir, (…) el estar abierta a escucharlos, el estar abierta a pedirles su opinión, a reconocer ese valor que tienen, en ese momento ya no me ven como la que me viene a mandar, me ven como la que quiere escuchar o saber de mí o yo también quiero saber de sus propuestas.

¿Cómo consideras que MasAgro está promoviendo la inclusión de género?

Yo creo que desde el momento en el que, como institución, somos neutrales (…) es decir, cuando nos toca revisar el historial de las personas que aplican para el curso de Técnico Certificado, entra quien cubre con el perfil y con las capacidades.

Para el tema de técnicos, yo creo que hoy en día en el mercado, las agrónomas y los agrónomos tienen las mismas oportunidades, pero para el tema del trabajo con los productores, sí nos falta un poco.

¿Qué es lo más satisfactorio de tu trabajo?

Lo que más me llena de satisfacción es cuando un productor, cuando voy a una parcela o vienen a visitarnos, me cuenta emocionado algo que le dio resultado de cualquier intervención que hicimos.

Yo creo que en nuestro trabajo o como reto de los hubs está el fortalecer esas redes de vinculación, esa capacidad de cambio, esa capacidad de analizar juntos la problemática. Cuando se reconoce eso, cuando veo que los productores o los técnicos lo reconocieron, eso es muy satisfactorio para mí.

Categorías
Noticias

Refuerza MasAgro Guanajuato estrategia de comunicación con su nueva página web

La url del nuevo sitio es: http://masagroguanajuato.cimmyt.org/
Por: Ramón Barrera. Comunicación MasAgro Guanajuato.
7 de febrero de 2017.

Guanajuato.- Este mes fue lanzado el nuevo portal del programa MasAgro Guanajuato, el cual busca reforzar la estrategia de extensionismo rural que impulsa la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural del gobierno del Estado en coordinación con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en beneficio del campo guanajuatense.

El principal objetivo de este canal de comunicación es diseminar la información que genera el equipo de MasAgro Guanajuato que incluye a productores, técnicos, investigadores, colaboradores de la iniciativa pública y privada, comunicar lo que somos y hacemos, así como fomentar las diversas prácticas agrícolas sustentables entre los productores de granos de esta entidad.

En el nuevo sitio web de MasAgro Guanajauto el usuario podrá encontrar de una manera ágil y directa una amplia descripción de las actividades del programa y herramientas que han sido creadas con el objetivo de recopilar y/o procesar datos de manera que puedan ofrecer información útil en la toma de decisiones que contribuyan al incremento sustentable de la productividad en el campo guanajuatense. También estarán disponibles las publicaciones, invitaciones de capacitación y eventos demostrativos del programa.

Las principales herramientas tecnológicas desarrolladas y personalizadas y disponibles actualmente para el proyecto de modernización de la agricultura en Guanajuato y que están disponibles en nuestra página son:

• Sistema de seguimiento y evaluación Bitácora Electrónica MasAgro BEM que se refiere a la captura de datos sobre el manejo agronómico e información socioeconómica y genera estadísticas y análisis que apoyan tus decisiones para el siguiente ciclo.

• Conservación Earth es un Sistema de Información Geográfica (SIG) en línea que permite visualizar especialmente la información agrícola y socioeconómica de las distintas tecnologías MasAgro aplicadas en los módulos, áreas de extensión y áreas de impacto registradas en el sistema BEM.

• GreenSAT ayuda a los productores de trigo a calcular la cantidad óptima de nitrógeno que necesita el cultivo cuando inicia la etapa de alargamiento del tallo.

• GreenSeeker ayuda a los productores a diagnosticar rápidamente las condiciones de sus cultivos.

• MasAgro Móvil es una plataforma de envío de mensajes de texto SMS cuyo objetivo es proporcionar información relevante, en tiempo real y específica por zona/cultivo. SIAFEG es el Sistema de Alerta Fitosanitaria del estado de Guanajuato que realiza el envío de un Boletín Fitosanitario a tu celular que tiene como propósito permitir que cuentes con información generada sobre plagas y enfermedades de importancia en tu región por el SIAFEG de forma veraz, oportuna y gratuita.

• Dr. Trigo. Esta herramienta proporciona un método simple, paso a paso, para identificar los problemas de producción de maíz, las plagas y enfermedades, y sugiere formas en que puede resolver sus problemas.

• Dr. Maíz.  También proporciona un método simple, paso a paso, para la identificación de los problemas de producción de trigo, enfermedades y plagas, y sugiere formas en que puede superar los problemas en el campo y mejorar la producción.

En esta página web (masagroguanajuato.cimmyt.org), el usuario también podrá interactuar y contactar con el programa para hacer preguntas y enviar sugerencias y comentarios, las cuales serán atendidas oportunamente por el área de comunicación del programa.

Categorías
Noticias

CIMMYT participa en taller para análisis de grandes volúmenes de datos

Con el objetivo de mejorar sus procesos en el análisis de datos y encontrar las variables que influyen en el rendimiento de las parcelas de los productores, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) participó en el «Taller de análisis de grandes volúmenes de datos comerciales de arroz», el cual se llevó a cabo en el marco de un proyecto colaborativo con el Centro Internacional de Agricultura de Arroz (CIAT).

El CIMMYT, con sede en Texcoco, Estado de México, y el CIAT, con sede en Cali, Colombia, son dos de los 15 miembros que conforman el Consorcio de Centros Internacionales en Investigación de la Agricultura (CGIAR), cuya misión es aumentar la seguridad alimentaria, reducir la pobreza rural, mejorar la salud y la nutrición humana y asegurar un manejo sostenible de los recursos naturales. En el taller, el cual se realizó del 24 al 28 de octubre en la sede del CIAT, participaron también representantes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina y representantes de Agrícola Miramontes de Nicaragua.

El CIMMYT y el CIAT han desarrollado sus respectivas plataformas electrónicas para la recolección de datos. En el caso del CIMMYT, la iniciativa MasAgro implementó una plataforma electrónica que permite registrar los datos del manejo agronómico que los productores llevan a cabo en su parcela, llamada Bitácora Electrónica MasAgro (BEM). El sistema BEM, que comenzó a usarse en el año 2013 con el registro de datos agronómicos del ciclo primavera-verano 2012, cuenta con alrededor de 63 mil bitácoras registradas. El objetivo del curso fue » conocer nuevos métodos para el análisis de grandes volúmenes de datos como son los modelos basados en aprendizaje de máquina «, expresó Luis Vargas, coordinador del Sistema Bitácora Electrónica MasAgro, quien agregó que «es necesario que los datos sean también aprovechados para apoyar las decisiones que el productor y el extensionista toman en relación al manejo agronómico de los cultivos. Sin embargo este objetivo representa algunos retos, como la gran heterogeneidad de los datos, datos incompletos y sobre todo la falta de metodologías para obtener un resultado que permita guiar las prácticas agrícolas».

Las metodologías, aplicaciones y tecnologías de Big Data (como el software R) permiten reunir, depurar, transformar datos y aplicar en ellos técnicas analíticas de extracción de conocimiento (mediante metodologías como Random Forest y redes neuronales, aprendidas en dicho curso). Esta tecnología se utiliza para el análisis interactivo de grandes volúmenes de datos de negocios, acumulados y consolidados. Algunas de las prácticas alrededor de la producción agrícola en las que las tecnologías de Big Data podrían intervenir son el pronóstico de clima y rendimiento, pronósticos para la prevención y control de plagas y enfermedades, hacer recomendaciones para el uso eficiente de los insumos agrícolas y más.

Categorías
Noticias

La AARFS fortalece la sustentabilidad del campo en Sinaloa

El objetivo es demostrar los resultados de las diferentes tecnologías que ha implementado la AARFS AC para el desarrollo de una agricultura sustentable.

Con información de www.aarfs.com.mx

18 de agosto de 2105.


Sinaloa.- Para fortalecer la relación institucional que ha construido el CIMMYT a través del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) con la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur (AARFS AC), se llevó a cabo una reunión de trabajo entre productores y consejeros de la asociación y el doctor Bram Govaerts, director adjunto del programa Global de Agricultura de Conservación del CIMMYT. La meta fijada fue dar un impulso más fuerte a la implementación de prácticas sustentables, como la Agricultura de Conservación, para generar el desarrollo de las zonas agrícolas de Sinaloa, bajo la línea de la sustentabilidad.

El encuentro sirvió como un foro para destacar la labor que se realiza en la plataforma experimental de Agricultura Sustentable de la AARFS AC, así como para acordar estrategias para su mejor desempeño y vinculación con los productores, además de incorporar tecnologías de avanzada como la agricultura de precisión, la utilización del Greensat, el uso de drones y la implementación del uso de la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM) para la captura de datos durante las diferentes prácticas que se realizan en campo.

A partir del ciclo agrícola 2012-2013, la AARFS AC estableció una plataforma experimental en un terreno de 13 hectáreas propiedad del organismo, como parte del trabajo ligado a MasAgro. El objetivo es demostrar los resultados de las diferentes tecnologías que ha implementado la AARFS AC para el desarrollo de una agricultura sustentable. El trabajo en la plataforma se realiza bajo programas de validación que mejoren la nutrición de los suelos, reduzcan la dependencia de productos químicos, implementen prácticas amigables con el medio ambiente, reduzcan los costos de producción y aumenten la productividad y la mejora en la rentabilidad de los productores.

Entre las tecnologías que se prueban en la plataforma experimental se encuentran: Agricultura de Conservación, riego tecnificado, uso de biofertilizantes (humus de lombriz, azospirillum y micorrizas), pruebas de fertilización integral, diferentes métodos de siembra y manejo agroecológico de plagas.

La AARFS AC es una organización sin fines de lucro integrada por 2,500 productores agrícolas, pequeños propietarios del norte del estado de Sinaloa, México, de los cuales 632 son socios activos, 125 socios honorarios y 1,743 socios afiliados.

En unión con otras nueve asociaciones agrícolas hermanas que operan dentro del territorio del estado de Sinaloa, integran CAADES Sinaloa AC, con lo cual se conforma una estructura de organización de productores ejemplar a escala nacional.

Categorías
Noticias

Presentan reporte de experiencias de la estrategia Pepma en el Hub Pacífico Centro

El siguiente ciclo agrícola manejarán indicadores de desempeño, entre los más representativos: productividad (incrementar rendimientos unitarios), eficiencia (bajar costo de producción) y costo por tonelada producida.

Con información de Severiano Martínez Rodríguez, formador MasAgro.

10 de agosto de 2015.


Guerrero.- Los resultados obtenidos mediante la captura de la información en la Bitácora Electrónica MasAgro de los módulos de innovación a los que brindaron seguimiento los PSP son parte del reporte que nos envía el ingeniero Severiano Martínez Rodríguez, formador MasAgro que trabaja en el Hub Pacífico Centro.

La información acerca del Proyecto Estratégico de Producción de Maíz (Pepma) fue proporcionada por el ingeniero Luis Gallardo Salado, director del proyecto. Los resultados obtenidos en el ciclo agrícola PV 2014 fueron los siguientes:

  1. Se obtuvo un rendimiento promedio estatal (o en las regiones donde infiere la estrategia) de 2.7 toneladas por hectárea.
  2. Han reducido los costos del cultivo al entregarles a productores semilla mexicana (hasta dos hectáreas por productor).
  3. Se ha recopilado una gran cantidad de información gracias a la captura de datos que hicieron los PSP en los módulos de seguimiento. Con esta información resguardada en los sistemas de la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM) se busca hacer una mejor planeación para el ciclo agrícola PV 2015.
  4. Se fortaleció el campo gracias a las aportaciones que hizo el CIMMYT con semillas tolerantes a la mancha de asfalto y la capacitación en el uso de la BEM.
  5. La capacitación fue el instrumento de fomento más importante, ya que permitió fortalecer el recurso humano (PSP).
  6. La utilización de herramientas didácticas por parte de los PSP ha permitido llegar a más productores de todos los estratos, quienes en su mayoría cuentan con un grado de escolaridad bajo.
  7. Han incentivado la competitividad en los PSP y los productores al reconocer su esfuerzo en las actividades diarias en las que están involucrados.
  8. Los municipios en donde están operando coinciden con la Cruzada Nacional contra el Hambre.
  9. Se contrataron 177 técnicos, entre prestadores de servicios profesionales (PSP) y prestadores de servicio social (PSS).
  10. La estrategia utilizada por el CIMMYT vía Formadores MasAgro les permitió hacer una revisión rápida de las bitácoras, que trabajaron con los coordinadores regionales del Pepma.
  11. En el siguiente ciclo agrícola manejarán indicadores de desempeño, entre los más representativos: productividad (incrementar rendimientos unitarios), eficiencia (bajar costo de producción) y costo por tonelada producida (deberá ser menor a los 1,300 pesos).

Conclusiones

a. Los resultados obtenidos en los módulos de innovación en el ciclo agrícola PV 2014 se están replicando en los mismos módulos del ciclo homólogo posterior; es decir, se está brindando un seguimiento por el PSP.

b. Se están replicando en más módulos de innovación las tecnologías MasAgro como variedades mejoradas y fertilidad integral; en esta última se está culturizando al productor para que haga el muestreo de suelos.

c. Los resultados obtenidos en el ciclo agrícola PV 2014 se manejarán como línea base para que en 2015 se puedan identificar las áreas de impacto MasAgro.

Categorías
Noticias

La península de Yucatán se une a la sustentabilidad del campo

“El paso que estamos dando este año es el establecimiento de 10 módulos para que vean que la tecnología funciona, e iniciar así el proceso de extensión de la tecnología”.

Con información de Paola López, Divulgación del Programa Global de AC.

2 de junio de 2015.


La península de Yucatán, ubicada al sur de México, está conformada por los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo. Se caracteriza por ser una zona con grandes extensiones de selva, clima tropical, animales endémicos en peligro de extinción y abundancia de mantos freáticos superficiales. En cuanto a producción agropecuaria, los productos más representativos son maíz, soya, calabaza, sandía, miel y carne de puerco. La agricultura es de temporal en su mayoría y se enfrenta en la actualidad a un panorama de suelos pobres y erosionados, materiales de maíz no adecuados para la zona, temporales muy erráticos y plagas por monocultivo.

Históricamente, fue sede de una de las grandes civilizaciones de Mesoámerica, la maya, cuyo principal sustento fue el maíz, cultivado mediante el sistema de milpa. La mitología narra que el dios de la lluvia, Chaac, se enojó con el pueblo maya y desterró las lluvias de la región, motivo por el cual fue imposible producir alimento y la situación orilló en parte al colapso de la civilización. Es un hecho que cultivar en Yucatán sin alterar el medio ambiente resulta complicado, de ahí el interés de MasAgro por incursionar en esta región y promover el uso de buenas prácticas agrícolas sustentables.

La vinculación con Yucatán inició con The Nature Conservancy, FIRA y Red Plus México, con quienes se platicó acerca de las tecnologías sustentables que promueve MasAgro; posteriormente se dio la unión con más organismos, como Fondos para la Paz y Pronatura. Fue así como se iniciaron las actividades con productores mayas, menonitas, yucatecos y campechanos. “Es un reto muy grande porque tenemos que combinar la parte productiva con aspectos sociales, culturales y religiosos”, dice Adriana Orozco, gerente del hub Yucatán.

Ella comenta que una parte importante del proceso de extensionismo que se lleva a cabo es siempre involucrar y tomar en cuenta al productor: “Nosotros llegamos a compartir lo que sabemos y ellos tienen la última palabra”. Es de este modo cómo han generado la confianza de los agricultores para implementar un esquema de agricultura más sustentable. Algunos de estos trabajos han consistido, como primera actividad, en hacer camas de siembra, subsuelo, no quemar, cambiar las densidades de siembra, hacer uso de silos y bolsas herméticas.

“El paso que estamos dando este año es el establecimiento de 10 módulos para que vean que la tecnología funciona, e iniciar así el proceso de extensión de la tecnología”, relató Adriana Orozco. Los colaboradores estarán apoyando con el seguimiento técnico de las parcelas y la toma de datos para la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM). La capacitación a productores ha sido otro de los pilares para el Hub Yucatán, se han impartido los temas de principios de la AC, manejo de plagas, sistemas de información geográfica y maquinaria. “Ha llamado mucho la atención la calibración de maquinaria y el uso de feromonas para el control de plagas”, mencionó.

Actualmente, la red de colaboradores del Hub Yucatán está integrada por 28 representantes de ONG, despachos, financieras, centros de investigación, educación y más de 20 productores con los cuales ya se trabaja de forma directa, y quienes se han sumado al proyecto de agricultura sustentable de MasAgro para cuidar la relación armónica que debe existir entre la producción y la conservación del medio ambiente.

Categorías
Noticias

Presentan estrategia de extensionismo de SI-LatAM a formadores MasAgro

La capacitación de Formadores consiste en un programa integral de creación, desarrollo y fortalecimiento de capacidades y habilidades en el que los participantes asisten a talleres teórico-prácticos impartidos por expertos nacionales e internacionales

28 de abril de 2015.


Del 22 al 24 de julio se llevó a cabo la primera capacitación de Formadores MasAgro 2015, a la que asistieron un total de 30 técnicos que participan de forma activa en el campo, haciendo trabajo de extensión del conocimiento con técnicos y productores, en 14 diferentes estados de la república y en diferentes estrategias.

La finalidad de esta capacitación fue presentar la estrategia de extensionismo que la Estrategia de Intensificación Sustentable de los Sistemas de Cereales en América Latina (SI-LatAM), que promueve el CIMMYT y su aplicación a través del programa MasAgro; modelo que ha servido para otras estrategias a nivel nacional e internacional.

Durante la capacitación se presentaron los diferentes procesos, procedimientos e instrumentos con los que cuenta la estrategia para llevar a cabo su labor, y poder colaborar al objetivo general de lograr generar mejores condiciones de vida de las familias rurales, a través de la intensificación sustentable de los sistemas de cultivo de granos básicos.

El primer día de trabajo MasAgro Móvil dio a conocer a los formadores esta herramienta de mensajes vía celular con información agrícola para productores y técnicos de acuerdo a la región agroecológica donde se encuentran, con la cual se puede propiciar una mejor toma de decisiones en tiempo real.

Más adelante el equipo de mecanización del CIMMYT presentó las nuevas adaptaciones que han hecho a la maquinaria agrícola para trabajar de mejor manera con el sistema de Agricultura de Conservación. Se realizó un recorrido por el tejaban de maquinaria con el propósito de que los técnicos puedan identificar la maquinaria que existe en sus zonas de trabajo, para más adelante poder hacer recomendaciones de adaptación y así poder tener más maquinaria disponible para AC.

Los siguientes días el equipo de divulgación del CIMMYT llevó a cabo varias dinámicas para presentar las diferentes herramientas de comunicación con las que se cuentan para mejor el trabajo de extensión. En primera instancia se presentó una sesión de comunicación escrita, en la cual los participantes pudieron practicar la redacción y estructura de mensajes clave, parte fundamental de su trabajo diario. Más adelante pudieron revisar temas de comunicación visual como tips para tomar mejores fotografías y material audiovisual para presentar su trabajo en campo.

También se trabajó con el sistema de la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM), una de las herramientas de análisis y sistematización de información con la que trabaja MasAgro; que es de suma importancia ya que a través de ella se pueden obtener datos cualitativos, lo que permite hacer oportunas y rápidas toma de decisión, en relación con las innovaciones que se deben implementar con los productores.

Para finalizar se llevó a cabo el taller “Gestión eficaz del tiempo” para mostrar la importancia del uso racional y productivo del tiempo, a través de la aplicación de métodos y herramientas que conducen a una optimización del recurso tiempo en actividades laborales como personales.

La capacitación de Formadores consiste en un programa integral de creación, desarrollo y fortalecimiento de capacidades y habilidades en el que los participantes asisten a talleres teórico-prácticos impartidos por expertos nacionales e internacionales. El objetivo es desarrollar competencias técnicas, de formación y de construcción compartida de conocimiento, potenciando su papel como agentes de cambio en la estrategia de extensionismo.

Categorías
Noticias

La delegación federal de la SAGARPA en Zacatecas capacita a agroconsultores del PIMAF en sus dos vertientes

2 de diciembre de 2014.


Con el objetivo de fortalecer los servicios que los PSP otorgan a los productores en Zacatecas, la delegación de SAGARPA ha fomentado la realización de talleres con la participación de los Formadores MasAgro Productor, para que faciliten eventos de capacitación en temas como la planeación del ciclo agrícola, estimación de rendimientos y sobre el uso y manejo de la bitácora electrónica (sistema BEM).

Una de las acciones que se han emprendido fue el Taller de Planeación del Ciclo Agrícola 2015, realizado el 13 de noviembre de 2014 en la Delegación de SAGARPA de Guadalupe, Zacatecas, con la participación de los 16 PSP que colaboran con las organizaciones en la vertiente Apoyo a Pequeños Productores (Baja Escala) y vertiente Alta Productividad.

Para la inauguración del evento se contó con la asistencia del delegado Óscar García Barrón y del subdelegado agropecuario Luis Humberto Sánchez Velázquez, quien en su mensaje hizo señalamientos puntuales acerca de la importancia en la mejora continua del servicio al productor por parte del PSP, por lo que este tipo de eventos hace posible desarrollar capacidades en los asesores técnicos, además de identificar las acciones necesarias para planificar la producción de acuerdo con la realidad y las necesidades de las organizaciones de productores.

Facilitaron el taller los ingenieros Pablo Arana Coldívar, coordinador regional, y Erasmo Joel Galván Mendieta, formador MasAgro Productor en el estado de Zacatecas. Además se contó con el apoyo del personal técnico del despacho especializado Cycasa, S.C.

Mediante este taller, se les proporcionaron a los participantes los materiales y las herramientas para realizar ejercicios prácticos en equipos que se integraron de acuerdo con sus regiones de trabajo y cultivo predominante. Dichos equipos expusieron en plenaria sus propuestas de trabajo. Al término de las mismas, se obtuvieron conclusiones generales, con acuerdos para formar, en un futuro próximo, grupos de PSP que puedan interactuar aprovechando las facilidades tecnológicas que actualmente se disponen para la retroalimentación, con la intención de intercambiar experiencias que les permitan ejercer sus funciones de acompañamiento técnico, tutoría y soporte de manera más eficiente.

Resta decir que en Zacatecas, el Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF) en sus vertientes de Alta Productividad y Apoyo a Pequeños Productores (Baja Escala) ha canalizado recursos para 25 organizaciones en beneficio de 2,848 productores en una superficie de 12,088 hectáreas para los cultivos de maíz y frijol, con la participación de 27 agroconsultores (PSP).

Categorías
Noticias

MasAgro trabaja acciones agrícolas sustentables con regiones de autoconsumo en el Estado de México

A través del componente MasAgro Productor y en colaboración con el programa Agricultura de Autoconsumo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), -al que MasAgro se ha alineado para unir esfuerzos se ha creado una sinergia para lograr el desarrollo de capacidades con técnicos y productores de las zonas económicamente más vulnerables, a través de la asistencia técnica y la promoción de prácticas agrícolas sustentables.

En el programa participan coordinadores regionales, que a su vez cuentan con técnicos que son los encargados de llevar la información al campo en cuanto a tecnología, nuevas prácticas agronómicas y conocimiento para mejorar el estado de sus cultivos y así lograr la suficiencia alimentaria de los pueblos.

Este programa, que suma los esfuerzos de diferentes dependencias e instituciones, ha llevado capacitación a productores con las nuevas tecnologías MasAgro, que van orientadas a la consolidación de una agricultura sustentable, lo que da un nuevo impulso al extensionismo rural que había quedado inoperante por muchos años.

Este es el caso del ingeniero Jesús Ortega de la subdelegación agropecuaria de Zinancatepec, Estado de México, Coordinador Estatal de técnicos de Autoconsumo, quien ha participado en la implementación de estas prácticas y tiene como función concentrar y procesar la información que los técnicos recolectan en el campo para ser vaciada en la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM). Al mismo tiempo estos técnicos hacen la georeferenciación de los predios en los que se trabaja en apoyo al proyecto de Conservation Earth que impulsa MasAgro Productor como un medio de información de los lugares donde se trabaja para recopilar y consultar datos básicos sobre los procesos agronómicos.

Se recurre a acciones alternativas como la obra de teatro, Pa´un Campo con Corazón,… Agricultura de Conservación es la obra de teatro que promueve MasAgro Productor, como una herramienta de difusión de las prácticas agrónomicas sustentables con base en la de conservación. Fue presentada el 16 y 17 de diciembre del 2013 en diferentes municipios del Estado de México entre ellos: Villa Victoria, San José del Rincón, Acambay, Sultepec (Tixcaltitlan) y Temoaya.

Las presentaciones, comenta Ortega Santana, resultaron un éxito con gran aceptación por parte de los mas de mil productores que tuvieron la oportunidad de disfrutarla.

Todo este trabajo que han logrado los técnicos del programa de autoconsumo que lidera la SAGARPA, apoyada por el programa MasAgro, ha sido invaluable para el campo mexicano y en especial para los productores de la zonas con más alta marginación que tienen el apoyo de especialistas que mejorarán las condiciones de sus cultivos día con día.

Categorías
Noticias

MasAgro organiza talleres en Tlaxcala para elevar la productividad agrícola

Así lo dijo Concepción Estrada, formadora MasAgro en Tlaxcala, quien aseguró que al menos dos días al mes los 34 PSP que difunden tecnologías sustentables en el estado reciben capacitación de diversos temas.

“Esta vez los técnicos tomaron un taller de estimación de rendimientos, redes de innovación tecnológica y redes sociales”, expresó la formadora que organizó el taller en las instalaciones de la Delegación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) local.

“La idea es que las capacitaciones respondan a sus necesidades y les sean de utilidad para que cada vez juntos hagamos un mejor trabajo con el productor”, agregó.

En otros curso también se imparten técnicas de poscosecha, de extensionismo y de Bitácora Electrónica MasAgro (BEM), plataforma digital en donde se actualizan las parcelas que operan con alguna tecnología sustentable o en Agricultura de Conservación, entre otros temas.

Al término de este taller el Gerente Estatal en Tlaxcala de Firco, el Ing. Francisco Javier Terrazas, agradeció el esfuerzo de los formadores y PSP MasAgro que trabajan por elevar la productividad en el país.

“Necesitamos darles capacidades para que puedan vivir del campo y compartan con los demás sus conocimientos y experiencias”, agregó el funcionario.

Del total de los PSP que acuden a los talleres 21 provienen de Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCOF) y 13 de Financiera Rural y su participación determina su permanencia como colaborador del programa que operan en conjunto el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la SAGARPA.