Categorías
Noticias

Extensionistas, del campo a la captura de datos y georreferenciación de parcelas en Guerrero

Extensionistas, del campo a la captura de datos y georreferenciación de parcelas en Guerrero
Con información de: Jonathan Salgado Luna, formador MasAgro Guerrero.
31 de junio de 2017.

Acapulco de Juárez, Gro.- A través del marco extensionista en el estado de Guerrero, se llevó a cabo la capacitación para incentivar las habilidades y destrezas tecnológicas que permitirán ordenar y analizar los datos obtenidos de la BEM como producto de las capturas de información agronómica que realizarán durante el ciclo primavera-verano 2017, para representar mediante gráficas, mapas y tablas dinámicas dicha información.

El evento se desarrolló en el salón Carey II del Hotel Tortuga Acapulco los días 29 y 30 de junio de 2017 y contó con la presencia del responsable estatal del Componente de Extensionismo y Asociatividad Productiva de la Sagadegro, Néstor Arcos Adame. El tema inicial fue el “Análisis de datos y presentación de resultados”, el cual fue expuesto por el maestro en ciencias y parte del Área de Tecnologías de la Información para la Agricultura del CIMMYT, Luis Vargas Rojas, quien mostró la utilidad de los análisis de datos de la BEM en la toma de decisiones considerando parámetros técnicos y económicos como son: el rendimiento, desviación estándar y relación beneficio-costo. Enseguida explicó el tema teórico práctico sobre herramientas, funciones y características de Microsoft Excel para el manejo y análisis de datos de un archivo con datos de la producción de maíz en Guerrero. Posteriormente, con el software Action se trabajó las medidas de tendencia central y gráficas de resultados, además se identificó a los “mejores” productores.

El doctor Kai Sonder, de la Unidad de Sistemas de Información Geográfica del CIMMYT, con el tema “Uso de GPS y manejo de sistemas de información geográfica” puntualizó los conceptos básicos sobre los sistemas de información geográfica y GPS. Acto seguido, se realizó una práctica de georreferenciación donde cada participante utilizó un GPS y los datos recabados se descargaron a las computadoras personales y se utilizaron para mapear y analizar datos utilizando el software ARC GIS.

Los compromisos determinados para los extensionistas fueron georreferenciar 60 parcelas utilizando correctamente el GPS. A su vez, elaborarán mapas en ARC GIS sobre el universo de atención, tecnologías implementadas y ubicación de parcelas demostrativas (módulos y áreas de extensión), los integrarán en sus reportes de diagnóstico situacional, harán presentaciones de PowerPoint que se utilizarán en las reuniones de los Grupos de Extensión e Innovación Territorial (GEIT) e informes de avances y en el reporte final. En el mes de agosto se revisará y analizará la información agronómica capturada en la BEM empleando tablas dinámicas, y con ello se detectará información atípica o errónea que será corregida.

Con los aprendizajes adquiridos sobre la BEM y el GPS, los extensionistas aprovecharán la utilidad para elaborar reportes ante la Sagadegro y otras instituciones que colaboran con el componente de extensionismo en Guerrero.

Categorías
Noticias

Paraje Llano de Culebra: de área de extensión a módulo de innovación

Difundir tecnologías y prácticas sustentables adecuadas a la diversidad de parcelas para generar mayores rendimientos.
Por: Elizabeth Cruz Sosa, formadora en Oaxaca.
10 de agosto de 2017.

San Miguel El Grande, Oax.- El Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario número 77, en colaboración con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), categorizó la parcela “Llano de Culebra” que era considerada área de extensión, como módulo de innovación. La idea de establecer el módulo es mostrar a los productores de la región las diferentes tecnologías promovidas por el Programa MasAgro, como iniciativa del CIMMYT y SAGARPA, que pueden ser adecuadas a una gran variedad de parcelas. No se plantea el uso de “recetas”, sino adaptar las prácticas sustentables a las problemáticas que se presentan en los terrenos de cultivo.

La parcela se había manejado por muchos años con labores tradicionales de cultivo, el objetivo de producción es la obtención de forraje, principalmente de maíz y avena. En el ciclo primavera-verano 2016 se registró en la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM) como área de extensión, por lo que al término de la obtención del forraje del cultivo se dejó cobertura con rastrojos. Además se realizó un diagnóstico de parcela, para lo cual, al desarrollar el perfil del suelo, se determinó el grado de compactación y se tomó una muestra para el análisis de suelo. Mediante éste último se determinaron los niveles de nutrientes presentes. Los resultados indicaron que la parcela presentaba deficiencias en potasio, un piso de arado poco profundo y problemas en la nivelación. Para subsanar las problemáticas detectadas se implementaron tecnologías sustentables como: hacer enmiendas en la fertilización, subsolar el terreno y con ello tratar de nivelarlo.

En el ciclo de producción primavera-verano 2017, la parcela entró en Año Cero, iniciando con el proceso de acondicionamiento del módulo de innovación. La tecnología aplicada fue Agricultura de Conservación, con incorporación de 100% de rastrojos del ciclo de producción anterior, por lo que fue necesario hacer uso de barbecho, y posteriormente de la rastra para emparejar el terreno. Una vez que se llevaron a cabo éstas actividades se procedió a hacer los surcos.

La siembra de maíz se realizó en el lomo del surco con ayuda de la sembradora “Del Bajío” y a la par se aplicó una fertilización inicial con fosfato diamónico y cloruro de potasio, con el objetivo de corregir algunas deficiencias, y se programó una segunda fertilización con urea. El control de malezas fue de manera manual. El rendimiento normal de maíz en la localidad es de una tonelada por hectárea, por lo que con las tecnologías y prácticas sustentables aplicadas se espera obtener una producción de tres toneladas por hectárea, para mejorar la rentabilidad.

Categorías
Noticias

Fortalecimiento del proceso de transferencia tecnológica a catedráticos de Coahuila

En el marco del programa MasAgro Productor se inició el proceso de capacitación en las entidades federativas de Coahuila y Durango. El taller se llevó a cabo en el auditorio de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), con el propósito de diseñar el Plan de Capacitación 2017. Mediante el proceso de la matriz de prioridades se tomó como base el extensionismo universitario; el objetivo de éste con la sociedad lagunera, además de la opinión de los asistentes. Estuvo presente el responsable de los proyectos y del cuerpo académico de la UAAAN, el doctor Luis Javier Hermosillo Salazar, así como catedráticos-investigadores: la doctora Isabel Márquez Mendoza, el maestro en ciencias Gerardo Zapata Esquivel, el maestro en ciencias Federico Vega Sotelo, el doctor Miguel Ángel Urbina y la doctora Araceli Zúñiga Serrano.

En la sesión se discutió que sólo el 1.5 de la cobertura total de las organizaciones de productores en México recibe servicio de extensionismo, y que las instituciones investigadoras y las universidades no cuentan con el esquema permanente de trasferencia tecnológica, en tanto que los productores no reciben las innovaciones tecnológicas que pueden permitirles la modernización sustentable de la agricultura tradicional.

También se llevó a cabo la presentación de la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM) para el registro y captura de información de los productores, las parcelas y los módulos, lo que permitirá continuar con el proceso de mejora continua que se lleva con los catedráticos universitarios de las carreras agronómicas para fortalecerlos en el método de Agricultura de Conservación y así consolidar la instalación de módulos demostrativos y de una plataforma experimental en terrenos de la universidad.

A través de estos componentes, las condiciones de generar un nuevo extensionismo con los estudiantes de carreras agronómicas nos permitirá trasladar los conocimientos hasta los municipios y localidades más alejadas de la región.

Categorías
Noticias

Alineación e integración de la estrategia MasAgro mediante prácticas tecnológicas en Morelos

Tezoyuca, Mor.- Como parte del Componente de Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociación Productiva 2017 en el estado de Morelos, se capacitó a los extensionistas que atenderán a los productores de las cadenas productivas maíz y sorgo. El taller se llevó a cabo en el CDT FIRA de Tezoyuca el 20 de junio, con la finalidad de que los extensionistas conozcan y manejen la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM) y la utilicen para capturar la información que se genere durante el ciclo productivo Primavera Verano 2017.

Además, se les adiestró en el uso de la aplicación GeoODK, la cual es parte importante de las herramientas para la entrega de reportes de visitas y seguimiento en campo a las parcelas de los productores. Entre los asistentes estaban el doctor Narciso Vergara Ávila, coordinador estatal de los extensionistas de la cadena maíz en el estado de Morelos, quien da seguimiento y soporte a los técnicos a su cargo; el ingeniero Miguel Zagal Bahena, coordinador y enlace Sinacatri-INCA Rural; y a su vez extensionistas de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del gobierno del estado de Morelos.

La formadora, Ana Laura Montes de Oca mencionó el objetivo del taller y la importancia que éste tiene dentro de la colaboración existente entre la Sedagro y el CIMMYT a través de la estrategia MasAgro, durante el ejercicio 2017, ya que es indispensable tener, de forma más eficiente, herramientas que faciliten el registro de la información de las actividades de extensionismo realizadas por los técnicos. Dicha información es fundamental para que los tomadores de decisiones puedan tener bases suficientes para dar cauce a los programas que realmente requiere el agro morelense. Así también, es importante para la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, porque se hace más eficiente el uso de recursos federales al destinarlos a programas de mayor impacto.

Durante el evento se presentaron las ventajas y usos de la BEM, así como el análisis de la información que resulta de su uso. Por otro lado, se resaltó que la aplicación GeoODK facilita el trabajo de los técnicos, al realizar en tiempo real el reporte de las actividades que desempeñan con los productores directamente en sus parcelas.

Categorías
Noticias

Técnicos Certificados llevan innovación y ciencia al campo

Culiacán, Sin.- Como parte de la estrategia del programa de Intensificación Sustentable del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, a través de proyectos como MasAgro, 20 profesionales fueron acreditados con el grado de Técnico Certificado en Agricultura de Conservación por el Hub Sistemas Intensivos Pacífico Norte, como parte de la generación 2016-2017.

Los técnicos certificados son nuestros aliados, promotores y agentes de cambio para que la agricultura sustentable sea el sistema de producción más rentable y competitivo. Se espera que ellos ayuden a encontrar las soluciones a las barreras o limitantes que enfrenta el productor a través de la innovación y sean los encargados de llevar la ciencia al campo.

Este grupo de nuevos técnicos certificados en Agricultura de Conservación se preparó durante un año con 12 sesiones de trabajo en los siguientes temas: Introducción a la AC, diseño multiescala de sistemas de producción, gestión de la innovación, cosecha y manejo de residuo, monitoreo y análisis de datos (GIS), diagnóstico y Año Cero, monitoreo y análisis de datos (BEM), maquinaria especializada en AC, fertilidad, sensor GreenSeeker y GreenSat, calidad de grano, perfil de variedades, agua y suelo y tecnificación de riego, comunicación para el desarrollo y la innovación, manejo de plagas y enfermedades, manejo de malezas y calibración de aspersoras.

El trabajo del técnico certificado con el productor es determinante para lograr buenos resultados. Por ejemplo, el ingeniero Jorge Luis Arredondo Sandoval es uno de los agentes de cambio más importantes para MasAgro Sinaloa, ya que con el apoyo de Don Silvano Gaxiola Mascareño, reactivaron el Club de Agricultores de Conservación de la región del Évora, llegando a reunir 158 productores con un impacto de más de 3,000 hectáreas.

Constantemente, el ingeniero Arredondo realiza capacitaciones, días de campo en coordinación con el CIMMYT como parte de MasAgro para intercambiar conocimiento con los productores. En esta zona, productores y técnicos han demostrado interés por la innovación que se ha traducido en la adopción de los principios de AC en más sistemas de producción tanto de temporal como de riego.

Los rendimientos en agricultura sustentable se han mantenido y/o incrementado de acuerdo con el sistema o manejo agronómico que se aplique; en las parcelas con Agricultura de Conservación en promedio son de 12 toneladas, pero se han alcanzado 14 y hasta 16, aunque también se tienen mínimos de 10 a 11 toneladas, de acuerdo con el potencial de la parcela del productor.

Es importante destacar que en los cinco años que el CIMMYT lleva implementado este programa en el campo sinaloense se ha logrado dar soporte técnico a cerca de 14,844 hectáreas, como resultado de un trabajo en equipo con los técnicos certificados de las tres generaciones que se han formado en el Hub Sistemas Intensivos Pacífico Norte.

Durante la ceremonia de entrega de certificados, el doctor Bram Govaerts, representante regional para América Latina del CIMMYT, agradeció a la Sagarpa por su visión y a México por su liderazgo en el mundo en la innovación para una agricultura sustentable.

Se certificaron seis técnicos de Sacsa, quienes darán apoyo al proyecto de Kellogg Company de compra responsable de maíz en Sinaloa.

Todas estas parcelas manejan un componente de sustentabilidad y llevan como base la reducción de labores de preparación de terreno; algunas siembra directa, mínima labranza y un componente como MIP (manejo integrado de plagas) nutrición integral y/o tecnificación de riego, de ahí la importancia de que el productor esté asistido por un técnico certificado en agricultura sustentable.

Categorías
Noticias

Impulso productivo en Chiapas por medio de la vinculación MasAgro-PESA con ADR

La reunión se llevó a cabo en el auditorio de la delegación estatal de la Sagarpa, en Chiapas, el día 29 de mayo y tuvo como objetivo presentar a las Agencias de Desarrollo Rural (ADR) los aspectos esenciales e iniciativas tecnológicas por medio de la vinculación MasAgro-PESA. Las zonas de trabajo de producción de maíz son consideradas de alta marginación, ya que principalmente se cultiva para autoconsumo. Las ADR observaron muchos retos que se conjuntan con los altos costos de producción, el manejo inexistente de comercialización y los bajos precios de venta. Además, las prácticas tradicionales como: descombro, la roza y la quema de los terrenos, han provocado la degradación de los suelos, en particular la erosión, que incide directamente en la producción de maíz.

En este sentido, y con objetivos afines, MasAgro-PESA incorpora a las ADR el impulso productivo de las zonas marginadas clave orientadas a los sistemas de maíz y/o cultivos asociados a través del desarrollo, difusión, adopción y adaptación de tecnologías de Agricultura de Conservación en sus respectivas áreas de influencia, ya que les permitirá cubrir las necesidades de alimentación y a futuro generar un ingreso a la familia, al hacer más eficiente la pequeña unidad de producción familiar. Asimismo, esto fortalecerá el aumento de capacidades de los facilitadores de la línea agrícola de cada una de las ADR-Sagarpa, ya que con talleres de capacitación, demostraciones de campo e intercambio de experiencias se establecerán puntos de intervención (módulos, áreas de extensión y áreas de Impacto) en los que se registrarán el manejo agronómico de los puntos de intervención en la bitácora electrónica (BEM), y les permitirá un mejor acompañamiento a las unidades de producción familiares (UPF).

Entre los puntos de la agenda de trabajo de la reunión de “Orientación a las ADR para la operación del Pesa 2017”, se consideró la presentación de alianza MasAgro-PESA 2017, en la cual se contempla el acompañamiento técnico con los siguientes puntos:

• Diagnóstico de parcela y productor.
• Acondicionamiento de la parcela.
• Plan de manejo agronómico.
• Establecimiento del cultivo.
• Seguimiento técnico.
• Evaluación de rendimientos.
• Sistema de información.

Por otro lado, la estrategia operativa a implementarse será:

• Participación de un técnico por ADR.
• Atención de dos a tres productores por técnico y áreas de impacto.
• Viaje de intercambio de experiencias.
• Programa de capacitación como soporte.
• Facilitación de instrumentos para seguimiento. (plan de manejo agronómico, BEM).
• Vinculación con la infraestructura del hub (plataformas, módulos y áreas de extensión, eventos demostrativos y capacitaciones).
• Soporte técnico y metodológico a través de formadores MasAgro.

Estas actividades son el resultado de las negociaciones con el Grupo Operativo de PESA en Chiapas, quienes tienen objetivos en común: contribuir a la seguridad alimentaria a través del fortalecimiento de capacidades de los técnicos y productores involucrados, lográndose la aceptación de 25 ADR (Rides, Acitech, Dicadem, Cocom, Sipach, Bicentenario, Aldesi, Consader, Adich, Yaxalum, Lekylum, Satsa, Ciserp, Sercotec, Bavits, Amtel, Forau, Inconsultores, Altermaya, Agroem, Promazahua, Frosur, Conider, Coa y Sepaderma) de las 39 que operaran en el ejercicio 2017.

Con información de: Francisco Javier Paniagua, formador MasAgro.

Categorías
Noticias

Acuerdo colaborativo MasAgro-ADR-PESA en Puebla

Impactos positivos en la producción de maíz, preservación de los recursos naturales y bienestar de las familias más vulnerables.
Con información de: Anhel Jeanethe Martínez, formadora MasAgro en Puebla.
28 de abril de 2017.

Puebla.- Tania Casaya, gerente del Hub VAM, y Anhel Jeanethe Martínez, formadora MasAgro, se reunieron el 28 de abril del año en curso con agencias de desarrollo rural (ADR) que participan en el programa PESA del estado de Puebla con el objetivo de presentar las estrategias del programa MasAgro y lograr un acuerdo de colaboración entre ambas partes. La importancia de esta vinculación radica en la alianza de esfuerzos para tener un mayor impacto positivo en la producción de maíz, preservación de los recursos naturales y una mejor calidad de vida de las familias más vulnerables. Se tiene contemplado un total de 20 técnicos que se unirán al trabajo coordinado entre MasAgro y el programa PESA a través de las ADR.

La sesión inició con una breve presentación acerca de MasAgro: objetivos, tecnologías, formas de trabajo según el tipo de colaborador, además de los alcances que se han conseguido al unir esfuerzos con otros actores de la cadena maíz. Posteriormente se presentaron los resultados del trabajo de la vinculación en 2016 con las ADR-PESA que participaron y las actividades que se desarrollaron, así como los beneficios obtenidos al registrar los sistemas de producción de las parcelas demostrativas donde se implementó alguna de las tecnologías que impulsa MasAgro en la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM).

Cabe mencionar que algunas agencias con las que se trabajó en 2016 estuvieron presentes en la reunión, como Admex y Surcos, quienes dieron su opinión acerca de la experiencia de la vinculación que se desarrolló en 2016 y de cómo fueron beneficiados técnicos y productores con el trabajo concluido.

A las nuevas ADR les pareció interesante el trabajo hecho por MasAgro, así como los resultados y experiencias de la vinculación que se tuvo con PESA en 2016. Manifestaron interés por instalar parcelas demostrativas con productores y asistir a cursos organizados en Puebla.

Ante todas estas inquietudes se acordó efectuar una detección de necesidades de capacitación con los diferentes técnicos, priorizar qué temas se impartirían en el presente año y, con base en ello, impulsar las tecnologías más adecuadas a la zona de trabajo de las diferentes ADR.

Categorías
Noticias

Presentan resultados de la vinculación MasAgro-PESA en Puebla

El programa MasAgro y su equipo facilitaron capacitación, captura de parcelas en la bitácora electrónica (BEM) y análisis de costos de producción, entre otros.
Por: Anhel Jeanethe Martínez, formadora MasAgro en Puebla
25 de enero de 2017.

Tehuacán, Pue.- A finales de enero de 2017 se presentaron en Puebla los resultados obtenidos a través de la vinculación MasAgro-PESA, las agencias de desarrollo rural: Admex, Surcos y Mextlali mostraron los resultados obtenidos a lo largo del año 2016, así como las acciones por realizar en 2017. El programa MasAgro y su equipo facilitaron capacitación, visitas a las parcelas de los productores, la captura de parcelas en el sistema BEM (bitácora electrónica MasAgro); los aspectos relevantes fueron costos de producción, análisis económicos como ingresos, rentabilidad y relación costo-beneficio.

Algunas actividades por realizar en 2017 serán la instalación de un ensayo de poscosecha en el municipio de Tlacotepec de Benito Juárez, donde se probará el silo hermético y las súperbolsas con capacidad de 50 kg, así como la instalación de una parcela demostrativa donde se realizará selección masal desde la siembra.

Con estos eventos se pudieron encontrar áreas de mejora, puntos estratégicos en los que se pueden trabajar para lograr una óptima rentabilidad en la parcela del productor. Las experiencias obtenidas se extenderán para desarrollar capacidades y perfeccionar tácticas para alcanzar objetivos en la transferencia de tecnologías sustentables, ya que esto cimienta bases de confianza para seguir trabajando en conjunto.

Los resultados y la actividad en conjunto son de enorme valor para los productores, pues son los actores principales para la adopción de nuevas tecnologías, que brindan un impacto positivo para el agro poblano. También se benefician las instituciones, ya que el acompañamiento técnico resulta muy puntual y acorde con las necesidades de los productores. Un aporte central es para los formadores, porque se constituyen en verdaderos agentes de cambio que llevan las tecnologías probadas a zonas con potencial productivo.

Categorías
Noticias

CIMMYT y la Secretaría de Desarrollo Rural de Chihuahua firman convenio de colaboración para apoyar a productores

En el marco de la presentación del Proyecto de Innovación Agrícola Sustentable Chihuahua.
Por: Ramón Barrera.
16 de mayo de 2017.

Chihuahua.- En un esfuerzo de colaboración institucional para apoyar a los productores de baja escala, principalmente del estado, que contribuya a reducir la pérdida de grano hasta en 40 por ciento, aumentar la producción en 25 por ciento en zonas de temporal y poder reducir costos de producción en 20 por ciento, la Secretaría de Desarrollo Rural y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) firmaron el Convenio de Innovación Agrícola Sustentable Chihuahua. El documento fue firmado por el ingeniero Rubén Chávez Villagrán, secretario de Desarrollo Rural del estado, y por el doctor Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América Latina.

El funcionario estatal destacó que con el Proyecto de Innovación Agrícola Sustentable Chihuahua se busca mejorar el ingreso de la sociedad rural, al inducir la generación y el uso de tecnología, incrementar la productividad y la calidad de los productos agrícolas, disminuir los costos y riesgos de la actividad sin deteriorar los recursos naturales, y adicionalmente promover su conservación y mejoramiento.

Chávez Villagrán reconoció al CIMMYT como la institución indicada y con gran reconocimiento a escala nacional y mundial para establecer esta colaboración, debido a que catalizará el desarrollo de los proyectos trazados por la Secretaría de Desarrollo Rural, gracias a la metodología de trabajo y la experiencia de sus investigadores, el proyecto se aprovechará y escalará en todo el estado de Chihuahua.

Por su parte, Goverts, en entrevista con los medios de comunicación de la entidad, dijo que con la firma de este convenio, a través de la asesoría y la asistencia técnica, se le permitirá al productor producir más barato, con mayor volumen y resguardar mejor el grano. Agregó que México cuenta con un gran potencial para producir granos básicos si aplica tecnologías de punta. Agregó que el consumidor tendrá el beneficio de conocer el origen de los productos de grano que compra, y aunque llevará tiempo, forma parte de la visión expresada en el convenio firmado este día.

El Proyecto de Innovación Agrícola Sustentable Chihuahua contempla cuatro objetivos:

• Dinamizar la sociedad rural mediante la identificación y formación de promotores.

• Reactivar la economía rural mediante el incremento de volumen y mejoramiento de la calidad.

• Fomentar procesos sustentables que permitan la recuperación, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales.

• Reducir costos de producción y disminuir riesgos de inversión.

Además, el proyecto contempla siete líneas de acción:

Investigación y desarrollo de tecnología agrícola y extensionismo en sistemas de maíz y/o cereal grano pequeño y cultivos asociados

• Llevar a cabo investigación y validación de principios de la agricultura sustentable y nuevas tecnologías con base en las problemáticas que se generan en el campo.

• Establecimiento de una plataforma de investigación de poscosecha funcional y vinculada.

Apoyo a la adopción de innovaciones tecnológicas en sistemas de producción tradicionales

• Generar un modelo de asistencia técnica continuo y en campo adaptado a las particularidades de la región.

• Potenciar el papel de los agentes de cambio del modelo.

Capacitación, desarrollo de capacidades y formación de agentes de cambio y productores

• Formar y capacitar agentes de cambio que fomenten la adopción de tecnologías y mejores prácticas que efectúen cambios eficientes, eficaces y efectivos que además perduren mediante la implementación de la estrategia de generación de agentes de cambio MasAgro.

• Capacitar a productores de los diferentes estratos de la región en las tecnologías MasAgro mediante eventos demostrativos.

Fomento a procesos de vinculación de la cadena con la red de innovación

• Fomentar la retroalimentación y divulgación de buenas prácticas a los actores clave de la red de innovación del estado de Chihuahua.

Desarrollo de la red de organizaciones de productores innovadores

• Coordinación general de las actividades del proyecto.

Integración de Bitácora Electrónica MasAgro (BEM), plataforma Conservation Earth y MasAgro Móvil en un portal único de información para productores de Chihuahua

• Fomentar la retroalimentación de información de todas las acciones y herramientas generadas para optimizar la cadena de valor a través de la distribución de información oportuna, accesible y precisa.

Sistema de monitoreo y evaluación del extensionismo en Chihuahua

• Asegurar la correcta captura de datos para realizar una adecuada evaluación y generación de información disponible para la red de colaboradores y usuarios en general del portal de información.

Para mayores informes sobre este proyecto, llamar al 01 6144293300, ext. 12500, de la Secretaría de Desarrollo Rural de Chihuahua, o al 018004627247, del CIMMYT.

Categorías
Noticias

MasAgro en Tlaxcala avanza decididamente en la Intensificación Sustentable

Por: Hugo Castellano y Carolina Domínguez. Intensificación Sustentable del CIMMYT
13 de marzo de 2017.

Tlaxcala.- “Siempre hemos dicho que Tlaxcala es uno de los estados más avanzados dentro del modelo de colaboración que se quiere impulsar con MasAgro”. Con esta referencia, Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América Latina, señaló la importancia de lo realizado y los retos que vienen para el presente año, en el marco de la Reunión Estratégica de actores de Escalamiento, inaugurada en el Centro Nacional de Innovación en Agricultura del Altiplano y Especies Menores.

En el encuentro participaron destacados referentes de la actividad agropecuaria de la región, así como productores que, a lo largo de la jornada en la sede de Fundación Produce Tlaxcala, concurrieron en las mesas de discusión sobre temas de comercialización, mecanización y extensionismo.

“El objetivo de esta reunión es la integración de actores. Queremos asegurar que en 2017, aparte de los 25 técnicos certificados con que cuenta ya Tlaxcala, se aprovechen los 17 módulos instalados, los cuales han servido para capacitar a más de 700 productores tan sólo el año pasado”, señaló Govaerts, quien agregó que “los retos para el mundo son muy altos, pues necesitamos dar de comer a más de 9,000 millones de personas”.

“Uno de los elementos que agrava la situación, por supuesto, es el cambio climático” agregó Govaerts, y ante esta compleja situación, con efectos negativos en la actividad productiva y económica en territorio mexicano, indicó que la estrategia de Intensificación Sustentable que ha desarrollado el CIMMYT tiene por objetivo “no sólo combinar el conocimiento tradicional con un conocimiento avanzado en ciencias, sino que se busca la integración de nuevas soluciones, con sistemas más eficientes, generando menos impacto al medio ambiente”. Para ello, invitó a los productores y actores del sector a sumarse a las herramientas de decisión del CIMMYT, como la Bitácora Electrónica MasAgro, que está disponible para recolectar big data, información sustentada para la toma de decisiones correctas.

En Tlaxcala

Con respecto a la labor en Tlaxcala, el doctor Govaerts refirió que “hemos hecho una serie de intervenciones en las cuales hay tres pilares: política pública, área tecnológica y área de conocimiento”. Además, anunció la exitosa repatriación y recuperación “de varias semillas criollas que se habían perdido por los años de sequía aquí, y fueron regresadas al campo gracias al banco de germoplasma del CIMMYT. El éxito del campo no está en el antagonismo, sino en la integración y el respeto a la cultura y su conocimiento tradicional integrado con el avance científico moderno.”

En este sentido, Sergio Tapia Medina, director general de Productividad y Desarrollo de Tecnología de Sagarpa, felicitó y reconoció la labor y los esfuerzos colaborativos del CIMMYT y la Fundación Produce para promover la conservación de maíces criollos en Tlaxcala, y agregó que uno de los componentes de la dirección que encabeza es el mejoramiento y la reproducción de materiales fitogenéticos de algún valor. “Quiero dejarles una petición, que integremos acciones de conservación de variedades criollas para la conservación de paisajes críticos para la agricultura, ya que con el trabajo que ustedes hacen generan una sustentabilidad que nos ayuda a difundir ese mensaje del campo para el futuro”.

En el marco del evento también estuvo presente José Luis Ramírez Conde, secretario de Fomento Agropecuario del Gobierno del Estado de Tlaxcala, quien tuvo a bien hacer la inauguración oficial de esta reunión y reafirmar su compromiso para trabajar en colaboración con el CIMMYT y la Fundación Produce para escalar a los productores las prácticas y tecnologías sustentables en beneficio del campo tlaxcalteca; también participó Guillermo Bretón, coordinador de la región centro en Cofupro y presidente de la Fundación Produce.

MasAgro en Tlaxcala (hasta diciembre de 2016)

1 plataforma de investigación

17 módulos = 22.94 hectáreas

55 parcelas como áreas de extensión = 184.33 hectáreas