Categorías
Noticias

Otorgan a México un reconocimiento internacional por sistema sustentable en la producción de maíz

Los análisis estadísticos se han usado en agricultura, así como la combinación de modelos y metodologías para la generación de datos predictivos y prescriptivos que son específicos para cada parcela monitoreada, mediante la evaluación de lo registrado en la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM), que contiene información de más de 150,000 productores participantes.

La sociedad de analítica Informs, Kinaxis y la Universidad Adelphi —de Estados Unidos— otorgaron al programa MasAgro, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), el primer lugar del Premio a las Aplicaciones Innovadoras en Analítica 2020, en reconocimiento al sistema de datos y de planeación de Maíz para México.

El objetivo del premio es reconocer casos de aplicación única y creativa de una combinación de técnicas de análisis a través de procesos de uso inusuales que producen conocimiento y alto valor agregado, como el de la Agricultura de Conservación puesto en marcha en diferentes regiones de México con el proyecto MasAgro.

En esta ocasión, el CIMMYT presentó ‘Análisis integrados para la Agricultura Sustentable en América Latina’, en colaboración con el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y el Instituto Internacional para el Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA), que describe el sistema de monitoreo, evaluación, rendición de cuentas y aprendizaje (MEAL, por sus siglas en inglés) de MasAgro y Maíz para México.

La estrategia permite a los técnicos e investigadores de MasAgro colectar, analizar y usar datos de casi 200,000 parcelas en todo México para examinarlos en combinación con información pública de datos meteorológicos, geográficos y mercadológicos. Adicionalmente, este sistema de análisis integrado de datos alimentó el proceso de planeación y formulación de Maíz para México.

De esta manera, los innovadores métodos de recolección y análisis de MasAgro permitieron desarrollar diagnósticos, líneas base, progresiones y metas asequibles para la conservación, producción e integración de la cadena de valor del maíz consignadas en el plan.

Entre los objetivos del programa destaca la aplicación de técnicas innovadoras de análisis de datos —como algoritmos de inteligencia artificial, modelos predictivos y análisis de componentes— para incrementar la productividad y rentabilidad de los agricultores, promover el uso responsable y sostenible de los recursos naturales y tomar mejores decisiones de política pública.

Los análisis de datos se han usado en agricultura, así como la combinación de modelos y metodologías para la generación de datos predictivos y prescriptivos que son específicos para cada parcela monitoreada; con esto, el CIMMYT, el CIAT y el IIASA lograron beneficiar a pequeños productores mediante el examen de los datos registrados en la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM), que contiene información de más de 150,000 productores participantes.

 

Posibilita MasAgro obtener hasta 500 variables por parcela monitoreada

Los técnicos de MasAgro registran hasta 500 variables de cada parcela monitoreada, las cuales describen con detalle las diferentes actividades y fechas importantes del ciclo agrícola, incluyendo prácticas agronómicas, insumos, costos y rendimientos logrados en cada ciclo por cada productor participante.

Algunas parcelas registradas en la BEM tienen información de los últimos siete u ocho ciclos agrícolas, desde que MasAgro estandarizó el proceso de recolección de datos con el desarrollo y la difusión de esta herramienta virtual.

Los técnicos de MasAgro también usan el sistema GeoODK Collect para registrar información adicional sobre los servicios de capacitación y extensionismo que se ofrecen a los productores participantes.

Los datos de la BEM y de GeoODK Collect se almacenan, limpian y procesan con procedimientos de análisis estadísticos diseñados por el CIMMYT, el CIAT y el IAASA, lo que permite identificar y graficar variables de interés, como las variaciones en rendimiento, ingreso neto por cultivo o sistemas de producción.

Los investigadores y analistas también generan datos predictivos y prescriptivos a partir de modelos empíricos y técnicas de aprendizaje artificial para extraer información de las bases de datos de MasAgro e identificar factores limitantes y las mejores prácticas agronómicas para cada parcela monitoreada.

Los resultados de estos análisis alimentan una aplicación en desarrollo denominada AgroTutor, que ofrece a los productores servicios de asesoría e información gratuitos, como potencial de rendimiento histórico, parámetros locales, ventanas de oportunidad, prácticas agrícolas recomendadas y precios estimados de mercado.

Categorías
Noticias

Alumnos de bachillerato en Zacatecas fomentan la Agricultura Sustentable

El año 2019 fue difícil para el campo de Zacatecas debido a la fuerte sequía (fenómeno atípico producto del cambio climático) que azotó a la entidad. A causa de esta, cerca de un cuarto de la superficie cultivable del estado no tuvo condiciones para ser sembrado, y el resto dispuso de poca o muy poca humedad.

Para que los productores desarrollen las capacidades y adopten las prácticas agronómicas que les permitan hacer frente a este tipo de fenómenos, el programa MasAgro —de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— articula la colaboración de diversos actores y organizaciones.

Recientemente, por ejemplo, se estableció vinculación con el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA) no. 20, de Río Grande, Zacatecas. Producto de ese acercamiento se acordó que ocho alumnos de esa institución educativa darán seguimiento a productores de la región —donde el cultivo principal es el frijol— que ya realizan Agricultura de Conservación (sistema sustentable que permite disminuir los costos de producción, incrementar los rendimientos y conservar los recursos naturales).

La participación de los jóvenes del CBTA no. 20 será fundamental para la obtención y el registro de datos que alimentarán a la Bitácora Electrónica MasAgro, la cual permite procesar información de utilidad para técnicos y productores de todo el país.

De manera inicial, un formador de MasAgro abordó con los alumnos temas como los principios y la importancia de la Agricultura de Conservación, la estructura y el funcionamiento de los nodos de innovación de MasAgro, los datos que se generan en las parcelas y la georreferenciación.

Entre las acciones futuras para dar continuidad a la colaboración, destaca que los alumnos participarán en diversas capacitaciones que impartirá el CIMMYT sobre temas como el muestreo y análisis de suelo, el cual es importante para tomar decisiones certeras sobre la aplicación de mejoradores de suelo, la fertilización, la cosecha de agua, etc.

De acuerdo con Jorge Contreras García, encargado del Departamento de Vinculación del CBTA no. 20, la participación de los alumnos de bachillerato en proyectos como MasAgro permitirá que un mayor número de productores se beneficie de la información generada localmente.

Categorías
Noticias

Sin datos, no hay impacto

Una bitácora electrónica y un sistema de información geográfica de vanguardia fueron las herramientas digitales que un grupo de técnicos y colaboradores de MasAgro —programa de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— del estado de Tlaxcala aprendieron a manejar con mayor pericia a través de una serie de capacitaciones.

‘Manejo y Análisis de Base de Datos’ y ‘Manejo y Uso del Sistema de Información Geográfica QGIS’ fueron los talleres impartidos durante el último trimestre de 2019 en instalaciones de la Fundación Produce Tlaxcala por el ingeniero Emiliano Vázquez, formador MasAgro en Tlaxcala, con el apoyo del ingeniero José Manuel Rivera, coordinador de formadores MasAgro del Hub Valles Altos del CIMMYT.

La Bitácora Electrónica MasAgro (BEM) es una herramienta digital que permite ingresar y analizar cientos de datos obtenidos directamente en las parcelas (fecha de siembra, zona agroecológica, costos e insumos, entre muchas otras variables del cultivo). La cantidad de información que se genera a través de esta herramienta es tan grande que es necesario que quienes la manejan aprendan también a realizar curación y limpieza de la base de datos, usar adecuadamente las funciones informáticas y generar tablas dinámicas y gráficas.

Por su parte, el sistema QGIS (de código abierto) permite hacer proyecciones cartográficas y generar mapas —útiles para realizar una agricultura más precisa—, por lo cual es necesario que los técnicos y colaboradores de MasAgro manejen datos vectoriales (atributos matemáticos útiles para indicar dirección, sentido y posición), simbología específica y el sistema de coordenadas que emplea la herramienta.

En conjunto, estas herramientas permiten generar información concisa y de calidad, útil para elaborar los reportes y análisis que se requieren para la toma de decisiones, tanto por parte del productor como de las organizaciones y dependencias gubernamentales relacionadas con las acciones de MasAgro en la entidad. Otra de las utilidades de estas herramientas digitales es que permiten a los técnicos brindar un acompañamiento de calidad a los productores.

Cada nuevo dato ingresado a la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM) representa la posibilidad de contar con información precisa y confiable para visualizar patrones o tendencias en distintos niveles y —a partir de esta información— elaborar recomendaciones agronómicas que impacten positivamente en las parcelas. En otras palabras, la información que se obtiene directamente en las parcelas y es registrada adecuadamente regresa a ellas en beneficio de técnicos y productores.

Según manifestaron los participantes, esta serie de capacitaciones será de utilidad para presentar con mayor contundencia y con el soporte estadístico adecuado los resultados y los beneficios de la Agricultura Sustentable en Tlaxcala.

Categorías
Noticias

Think tank de las Naciones Unidas reconoce a MasAgro por generar información y tecnologías de vanguardia asequibles para productores

El programa MasAgro, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), ha sido considerado un caso de éxito por ofrecer incentivos para la innovación. Así lo indica el reporte Contando con el mundo para actuar (https://countingontheworld.sdsntrends.org), de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible —una iniciativa global de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)— y de la Red Temática de Investigación sobre Datos y Estadísticas (TReNDS, por sus siglas en inglés).

El reporte busca ofrecer a los Gobiernos del mundo y sus colaboradores un plan de acción que contribuya a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a nivel global en 2030. Este documento estratégico está por presentarse en el marco del 74 periodo de sesiones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, que concluirá el 30 de septiembre en Nueva York, Estados Unidos.

En este contexto, MasAgro es considerado un caso de éxito por usar tecnologías de vanguardia para hacer que la agricultura sea una actividad sustentable en México y —más recientemente— en otros países de Latinoamérica, como Colombia y Guatemala, donde se realizan importantes acciones (en alianza con diversos actores estratégicos del sector agroalimentario de esos países) para compartir el modelo y la metodología del programa.

De forma específica, MasAgro recibió este reconocimiento por desarrollar la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM), una libreta de campo digital que permite a los técnicos registrar información específica sobre las parcelas y prácticas de los productores que participan en el programa. La bitácora facilita el análisis de datos para ofrecer a los productores recomendaciones que incrementen su eficiencia y productividad de manera sustentable, así como cuidar los recursos de los que depende su actividad, como el suelo y el agua.

“Como parte de la revolución informática, las eficiencias se consiguen con enfoques tecnológicos más accesibles, como usar información generada por los ciudadanos y los teléfonos inteligentes para acelerar los enfoques basados en encuestas”, señala el reporte para introducir el caso de éxito de MasAgro.

“Otra de las tecnologías que fue reconocida por la comisión que elaboró el reporte fue la aplicación AgroTutor, desarrollada en el CIMMYT para teléfonos celulares. Esta aplicación nos permite ofrecer recomendaciones agronómicas aún más puntuales y específicas a los productores”, comentó el doctor Bram Govaerts, representante regional para las Américas y director del Programa de Desarrollo Estratégico del CIMMYT.

Categorías
Noticias

En Oaxaca certifican a técnicos en Agricultura Sustentable para llevar innovación y ciencia al campo

Para facilitar la difusión de mejoras en las prácticas agrícolas en el campo oaxaqueño, y como parte de la estrategia de extensionismo que promueven el programa de Intensificación Sustentable del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo y MasAgro, fueron acreditados 20 profesionales con el grado de técnico certificado en Agricultura Sustentable del Hub Maíz y Cultivos Asociados Pacífico Sur, generación 2016–2017.

Un técnico certificado en Agricultura Sustentable es un agente de transformación en el nuevo modelo de extensionismo rural para aumentar la productividad del campo. Su labor consiste en acercar la información al productor, desarrollar capacidades que le ayuden a elevar la productividad y rentabilidad, conectar al agricultor con canales de distribución que le permitan incrementar su ingreso e, incluso, ayudar a mitigar los efectos del cambio climático en México. Estamos ante un cambio generacional, gracias a la formación de técnicos certificados en Agricultura Sustentable, los jóvenes dirigen nuevamente su vista al campo y encuentran en los sistemas agroalimentarios nuevas oportunidades de profesionalización y emprendimiento de modelos de negocio. Por ello, es fundamental que también ustedes sean formadores de nuevas generaciones de técnicos jóvenes que impulsen el crecimiento sostenido del campo mexicano.

En esta entidad, este grupo de nuevos técnicos certificados en Agricultura Sustentable se preparó durante un año, en 16 sesiones de trabajo con el siguiente programa: introducción a la AC; diseño multiescala de sistemas de producción; gestión de la innovación, cosecha y manejo de residuo; monitoreo y análisis de datos (GIS); diagnóstico y año cero; monitoreo y análisis de datos (BEM); maquinaria especializada en AC; fertilidad; sensor GreenSeeker® y GreenSat; calidad de grano; perfil de variedades; agua, suelo y tecnificación de riego; comunicación para el desarrollo y la innovación; manejo de plagas y enfermedades; manejo de malezas, y calibración de aspersoras.

El trabajo que hace el técnico certificado de la mano de los productores tiene impacto en el campo. En esta entidad, los rendimientos en agricultura sustentable se han mantenido o incrementado, según el sistema o manejo agronómico que se aplique: los rendimientos promedio en las parcelas que emplean un menú tecnológico son de 3.7 toneladas, mientras que el promedio estatal de producción es de 1.2 toneladas.

Por otra parte, es importante destacar que, de 2013 a la fecha, la estrategia MasAgro Oaxaca ha logrado dar soporte técnico a cerca de 12,202 hectáreas, como resultado de un trabajo en equipo con los técnicos certificados de las 4 generaciones que se han formado en el Hub Maíz y Cultivos Asociados Pacífico Sur. MasAgro está dando mayores resultados de los esperados, pues el programa se consolida a través de perfiles integrales de técnicos certificados que impactan con fuerza en sus entornos, se desempeñan como pensadores sistémicos e impulsan la productividad y la estabilidad de los sistemas agroalimentarios de pequeños y medianos productores.

En el Hub Pacífico Sur, que opera desde su establecimiento en octubre de 2013, este año se han trabajado:

• 7 plataformas de investigación
• 182 módulos demostrativos MasAgro
• 305 áreas de extensión MasAgro
• 4 plataformas poscosecha
• 28 módulos poscosecha
• 4 ensayos del sensor GreenSeeker®
• 3 puntos de maquinaria
• 1,721 áreas de impacto

Es importante que el productor sea asistido por un técnico certificado en Agricultura Sustentable porque en las parcelas se maneja un componente de sustentabilidad: se toma como base la reducción de labores de preparación de terreno, siembras directas, mínima labranza, un componente como MAP (manejo agroecológico de plagas) y nutrición integral, y comunicación para la extensión y gestión para la innovación.

Contamos, al día de hoy, con técnicos certificados en Agricultura Sustentable que propician sistemas confiables, resilientes y estables que verdaderamente incorporan al productor al sistema y le asignan un rol de participación que enriquece y fortalece a todos los actores involucrados, por lo que se generan cada vez más áreas de impacto. Los nuevos técnicos certificados tienen el compromiso de realizar su actividad de acompañamiento con la visión de fortalecer y resguardar el legado ancestral de sus abuelos, conservar la tierra, integrar a sus procesos el conocimiento que ordena y sistematiza la actividad agrícola, contribuir a mitigar el impacto del cambio climático y, sobre todo, acompañar a los productores y apoyarlos en su camino para insertarse en la cadena de valor de una forma responsable y sustentable. Por esto, la ceremonia de graduación es un momento propicio para refrendar motivaciones y compromisos, pues su trabajo impulsa a nuestra sociedad y al productor mexicano a afrontar los retos del entorno global.

Categorías
Noticias

Fortaleciendo vínculos: extensionistas de la Secam conocen MasAgro

Villaflores, Chis.- La finalidad del curso es que los extensionistas a cargo de la asistencia técnica en el sistema producto maíz de la región Frailesca del estado de Chiapas, contratados por la Secam, conozcan la estrategia MasAgro-CIMMYT y la infraestructura que existe en la región, así como la metodología del hub para el desarrollo de vínculos con otros actores del sector.

El evento contó con la asistencia de 21 extensionistas. El maestro en ciencias Freddy Delgado, representante de la RED, dio a conocer la iniciativa MasAgro y su estrategia, enfoque, avances y resultados en Chiapas. También expuso el tema “La metodología del hub y su infraestructura” para abordar con más detalle la estrategia de vinculación que existe entre el CIMMYT y la Secretaría del Campo del estado de Chiapas.

El formador MasAgro José Zavaleta Padilla continuó la presentación con las “Herramientas TIC” (Tecnologías de Información y Comunicación) con las que cuenta MasAgro a escala nacional. Los asistentes conocieron e identificaron la BEM (Bitácora Electrónica MasAgro) como una herramienta para captura, registro y análisis de información pertinente para las áreas de intervención. Posteriormente, presentó MasAgro Móvil, que es una herramienta para la difusión de temas y conocimientos relevantes del acontecer agronómico mediante un teléfono móvil; explicó los pasos para el registro en la red y para ser beneficiado por la información publicada.

Los extensionistas expresaron la importancia de la vinculación y cooperación entre ambas instituciones.

Categorías
Noticias

Brindar acompañamiento técnico de calidad a los productores de maíz de Guerrero: PROAGRO Productivo

La estrategia PROAGRO implementó una plataforma electrónica donde se realizará la captura de bitácoras de campo para registrar datos de los rendimientos obtenidos en módulos demostrativos y parcelas de agricultores.
Con información de: Juan Manuel Pérez, formador PROAGRO para la región Montaña de Guerrero.
12 de septiembre de 2017.

Chilpancingo, Gro.- Las múltiples TIC que existen (Bitácora Electrónica MasAgro (BEM) y GeoODK) son clave para el manejo y seguimiento de las actividades realizadas por los extensionistas y los productores durante la producción de maíz en el estado de Guerrero. La estrategia PROAGRO Productivo implementó una plataforma electrónica donde se realizará la captura de bitácoras de campo que se usan para registrar los datos de producción obtenidos en módulos demostrativos y parcelas de agricultores participantes, esta información se guardará en una base de datos para medir los impactos más adelante. Por ello, el 12 de septiembre se llevó a cabo el taller de capacitación sobre el sistema BEM y la aplicación GeoODK en la sala de juntas FIRA-Chilpancingo.

Primero, cada uno de los participantes realizó un ejercicio de captura de datos en el sistema usando la BEM. Después, se continuó con una serie de preguntas para explorar el nivel de conocimiento de los asistentes sobre el marco operacional de la aplicación GeoODK, y así iniciar con el llenado del Plan Integral. Los extensionistas realizaron una exposición donde analizaron, identificaron y expusieron los principales ejes rectores para plasmar correctamente la información en los formularios establecidos para la captura y recopilación de los datos generados en campo.

Los usuarios registrados, que son asesores técnicos de la región Montaña del estado de Guerrero, tienen la tarea de realizar las siguientes acciones:

• Registro de productores
• Registro de parcelas (módulos, áreas de extensión y áreas de impacto)
• Personalizar bitácoras
• Captura de bitácoras
• Imprimir bitácora personalizada con y sin datos
• Descargar manuales de usuario
• Realizar el flujo de revisión y validación de la bitácora
• Exportar la base de datos en diferentes formatos ( Excel, CSV y XML)

La aplicación GeoODK es una herramienta de gran valor para el monitoreo de las actividades realizadas por los asesores técnicos de productores de maíz. Generar conciencia sobre la disponibilidad de las herramientas TIC (por ejemplo, a través de asesores técnicos) y la aceptación de éstas por parte de los productores (cambios a largo plazo en el comportamiento social) son retos significativos, pero también son factores vitales para la sostenibilidad.

Categorías
Noticias

MasAgro-Secam aumenta el impacto en el campo chiapaneco por medio de la vinculación

La alianza entre el CIMMYT y Extensionismo (Secam) permite conjuntar esfuerzos y recursos humanos y económicos para el cumplimiento de los objetivos en común, logrando una mejor consolidación de la iniciativa MasAgro en el estado de Chiapas.
Por: José Antonio López Castillejos, formador MasAgro Productor en Chiapas.
30 de agosto de 2017.

Tuxtla Gutiérrez, Chis.- Con el fin de contribuir al desarrollo de proyectos sostenibles de inversión y mejorar el nivel de vida de los productores de maíz, frijol y cultivos asociados del estado de Chiapas, en 2017 se estableció el vínculo entre la Secam y el CIMMYT a través del programa de Extensionismo, del Grupo Extensión e Innovación Territorial (GEIT), con capacitaciones en temas de agricultura sustentable en tres regiones del estado. El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), a través del Programa de Intensificación Sustentable con el Productor, mediante la estrategia MasAgro, brindará apoyo mediante asesoría técnica especializada, adopción del sistema de productividad basado en la Agricultura de Conservación y talleres de capacitación a productores para la promoción y difusión de la estrategia MasAgro, para coadyuvar a incrementar y estabilizar la producción de maíz.

Gracias a reuniones con Jorge Octavio García Santiago, gerente del Hub Chiapas, inició el proceso de vinculación entre la iniciativa MasAgro y el componente de Extensionismo. Se solicitó a los cuatro formadores MasAgro Productor de Chiapas una propuesta de trabajo para fortalecer la cadena productiva de maíz mediante la implementación de acciones o programas que promuevan el desarrollo, la productividad y la rentabilidad de los productores de maíz de la región Centro, Fronteriza y Frailesca, con la adopción de tecnologías sustentables (MasAgro) validadas para cada una de las regiones agrícolas, que permitan mejorar la productividad de los beneficiarios del componente de Extensionismo.

Esta reunión fue de vital importancia, ya que se afinaron los detalles para la coordinación de acciones y se definieron los temas que se impartirán en los talleres de capacitación en las regiones atendidas por los coordinadores del componente de Extensionismo.

Como parte de la estrategia de acompañamiento MasAgro Productor, se consideraron las siguientes actividades:

1. Seis capacitaciones a técnicos en cada una de las regiones mencionadas. La distribución de los talleres quedó de la siguiente manera: tres a cargo de la gerencia del Hub Chiapas y tres a cargo de cada uno de los formadores MasAgro Productor, con un total de 18 talleres de capacitación a extensionistas del estado de Chiapas durante el proceso de vinculación MasAgro – Componente de Extensionismo 2017.
2. Acompañamiento a extensionistas en días de campo.
3. Apoyo para el establecimiento y registro de 60 módulos o áreas de extensión (AE) y 1,740 áreas de impacto (AI) en el sistema Bitácora Electrónica MasAgro (BEM).
4. Vinculación con la infraestructura del Hub Chiapas: plataformas, módulos, unidades de soporte y componentes MasAgro.

Este evento fue muy importante, pues en él se dio a conocer, tanto a productores como a los funcionarios de las distintas instituciones participantes, las ventajas y la viabilidad de las tecnologías MasAgro; además de las motivaciones de los productores innovadores de la estrategia, al ser beneficiarios del programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria 2016. Este logro posiciona aún más al equipo MasAgro en el estado de Chiapas.

Categorías
Noticias

Las TIC y el aumento de la producción de maíz de manera sustentable en Guerrero

El taller de capacitación sobre el uso y manejo de los sistemas: BEM y GeoODK, empleadas para apoyar a la agricultura y fortalecer las capacidades de los productores.
Con información de: Oscar Sandoval Jiménez, formador MasAgro Hub Pacífico Centro.
7 de julio de 2017.

Iguala, Gro.- Factores tales como el aumento de la población global, limitación de recursos y problemas del medio ambiente presentan desafíos para la productividad agrícola. Por lo anterior se impartió un taller de capacitación sobre el uso y manejo de los sistemas BEM y GeoODK, en el cual se consideró que las tecnologías de información y comunicación (TIC) pueden ser empleadas para apoyar a la agricultura de manera inteligente por acciones que buscan aumentar productividad sustentable, fortalecer la capacidad de adaptación de los productores a las tecnologías, al mismo tiempo que se fortalece la seguridad alimentaria y se aseguran beneficios para el medio ambiente.

El taller se realizó en la sala de juntas del INIFAP Iguala, el 7 de julio. Entre las múltiples TIC que existen, hay dos herramientas clave para el manejo y seguimiento de las actividades realizadas por los extensionistas y los productores en la producción de maíz en el estado de Guerrero: la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM) y GeoODK. Por medio de ejemplos se presentaron análisis de datos de las bitácoras, así como la operación del sistema BEM, el acceso donde cada uno de los participantes capturó sus datos en el sistema. Después, los asistentes efectuaron una exposición en la plenaria en la cual los extensionistas analizaron, identificaron y expusieron los principales ejes rectores para plasmar la información correctamente en los formularios establecidos para la captura y recopilación de la información generada en campo en la aplicación GeoODK.

La iniciativa MasAgro implementó una plataforma electrónica donde las bitácoras de campo que se usan para registrar datos de producción obtenidos en módulos demostrativos y en parcelas de agricultores participantes se puedan guardar en una base de datos para más adelante medir los impactos del componente Desarrollo Sustentable con el Productor. Los usuarios registrados, que son extensionistas de la región norte del estado de Guerrero, tienen la tarea de dar de alta a productores y dar seguimiento para el buen registro de los datos y su capacitación.

Los usuarios antes mencionados tendrán la posibilidad de realizar las siguientes acciones:
– Registro de productores
– Registro de parcelas (módulos y áreas de extensión)
– Personalizar bitácoras
– Captura de bitácoras
– Imprimir bitácora personalizada con y sin datos
– Descargar manuales de usuario
– Realizar el flujo de revisión y validación de la bitácora
– Exportar la base de datos en diferentes formatos: Excel, CSV y XML

Generar conciencia sobre la disponibilidad de las herramientas TIC (por ejemplo, a través de extensiones patrocinadas por los gobiernos) y la aceptación de estas herramientas de parte de los productores (cambios a largo plazo de comportamiento social) son también retos significativos y son factores vitales para la sostenibilidad.

Categorías
Noticias

Se impulsa el uso de tecnologías en la agricultura zacatecana con la BEM

Se ejercerán recursos del gobierno de Zacatecas para impulsar el uso de las tecnologías MasAgro en beneficio de los agricultores del estado.
Con información de: Susano Ruiz, coordinador estrategia formadores MasAgro.
22 de junio de 2017.

Morelos, Zac.– Seguir en continua capacitación es importante para los técnicos que se encuentran implementando tecnologías agrícolas en comunidades de todo el país, con las cuales se ha demostrado un incremento en la producción de alimentos pero, además, se requiere recabar y documentar información acerca del trabajo, las acciones, los gastos y los beneficios que han obtenido los productores y los técnicos. Por ello, el pasado 22 de junio, en el marco de la difusión de las prácticas tecnológicas MasAgro se capacitó a 21 técnicos en las instalaciones de la Secretaría del Campo (Secampo Zacatecas) en el manejo y captura de información en la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM), así como en la descarga de las bases de datos para generar el análisis correspondiente de la rentabilidad de las prácticas llevadas al campo.

La BEM es una herramienta que facilita el análisis de la información y conlleva a mostrar los resultados de las diferentes dependencias involucradas en el proceso y que, a su vez, permitirá que éstas tengan una opción más para la toma de decisiones económicas que impulsen la agricultura en dicho estado.

El personal de la Secretaría del Campo en Zacatecas se encuentra interesado en divulgar las tecnologías que a lo largo de varios años el gerente del Hub INGP, Renato Olmedo, ha mostrado y puesto en práctica con algunos técnicos. Por ende, este año ejercerán un recurso de gobiernos que irá dirigido a técnicos que impulsen el uso de las tecnologías MasAgro en beneficio de los agricultores de la región agrícola de Zacatecas.

El compromiso de cada técnico es registrar al menos un módulo demostrativo que alimente el sistema BEM y demuestre la funcionalidad de las tecnologías implementadas en las prácticas agrícolas.