Categorías
Noticias

Bajío Agroecológico: difusión de alternativas para el manejo de plagas

El Hub Bajío difundió este año la campaña Bajío Agroecológico, encaminada a ofrecer información de diferentes alternativas de manejo agroecológico de plagas (MAP) como una estrategia de manejo holístico que se sustenta en principios agroecológicos y que busca restablecer el equilibrio entre las poblaciones de insectos dañinos y benéficos con el fin de incrementar la biodiversidad funcional y aplicar alternativas de manejo que no generan impactos indeseables para los productores, los consumidores y el ambiente, y contribuir a fomentar un manejo sustentable de plagas entre productores y técnicos.

Los temas que se dieron a conocer fueron: la estrategia MAP del Hub Bajío, el estado actual del uso de plaguicidas en México, el MAP como método sustentable de regulación de plagas; monitoreo y muestreo de plagas como principio de acción; manejo agroecológico de gusano cogollero en maíz, alternativas sustentables para el manejo del pulgón amarillo en sorgo, el uso de hongos entomopatógenos, los extractos vegetales y productos minerales como una buena alternativa de control, y la Red de Manejo Agroecológico de Plagas México del Hub Bajío (RedMAPMx).

La Campaña Bajío Agroecológico capacitó a 86 productores en tres talleres impartidos en Michoacán y dos en Querétaro; además, a 110 técnicos en talleres impartidos en esos mismos estados, Torreón y Nayarit. La campaña fue vista en redes sociales por más de 65,000 personas.

Los principales aprendizajes de este ejercicio de comunicación fueron:

  • El uso de métodos alternativos para el manejo de plagas implica mayor conocimiento de la biodiversidad de especies, hábitos, biología de los insectos, así como las etapas fenológicas de los cultivos y el desarrollo de una visión holística en los técnicos.
  • Se difundió el conocimiento del uso de extractos vegetales como repelentes de plagas e insecticidas.
  • Es necesario conocer y cuidar a los enemigos naturales nativos de las plagas.
  • Se amplió en forma importante el conocimiento del uso de feromonas sexuales para el control de gusano cogollero (Spodoptera frugiperda).
  • Con los métodos agroecológicos hay un impacto positivo en la salud humana, al dejar de usar insumos tóxicos.
  • La RedMAPMx inició con un grupo de técnicos e investigadores del Bajío; crece continuamente con el intercambio de información, conocimiento y experiencias de campo, ¡te invitamos a sumarte!
  • MasAgro y el Hub Bajío seguirán ampliando la difusión, el conocimiento y el desarrollo de capacidades científicas y técnicas a escala nacional, con la ampliación del Proyecto Manejo Agroecológico de Plagas para una Agricultura Sustentable.

Agradecemos la colaboración de las diversas instituciones y organizaciones que hicieron posible la campaña: INIFAP, Colegio de Postgraduados (Colpos), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Universidad Autónoma de Chapingo (UACh), Red de Acción en Plaguicidas y Alternativas en México (RAPAM) A. C., Sociedad Mexicana de Agricultura Sostenible (Somas) A.C., el Gobierno del estado de Querétaro, a través de la delegación de la Sagarpa, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedea) y el Comité Estatal de Sanidad Vegetal (Cesaveq); además de las organizaciones Asosid, RedInovAC, SAQ, Xochicentli A. C., Assujal y Agroterrainnova.

Te invitamos a conocer todos los mensajes de esta campaña. Busca en Facebook y Twitter el hashtag #BajíoMAP.

Categorías
Noticias

MAP: una alternativa para reducir los plaguicidas en granos almacenados

Los insumos químicos utilizados regularmente para controlar plagas de almacén están catalogados con un alto grado de toxicidad para la salud y contaminación para el ambiente.
Con información de María Martha Reyes Zavala y Hub Bajío.
5 de julio de 2016.

Las pérdidas poscosecha son estimadas con frecuencia entre 5% y 15% en países desarrollados y entre 20% y 50% en países en vías de desarrollo. En México se reportan pérdidas de 25% en los granos almacenados por los productores y en las regiones tropicales alcanzan hasta 50% (Rodríguez, 1990; Escalante, 2009); lo anterior debido a las plagas en los granos. Las tecnologías herméticas son herramientas que han coadyuvado a reducir las pérdidas de grano, al controlar la presencia de insectos, hongos, roedores y aves.

Sin embargo, hay productores que no tienen a su alcance estas tecnologías o desconocen el uso y manejo, por lo cual emplean productos químicos; de ahí la importancia de identificar y validar algunas alternativas agroecológicas para la conservación de granos que el productor tiene a su alcance y que él mismo puede aplicar sin necesidad de usar equipos tecnificados, para que pueda reducir el uso de pesticidas en los granos almacenados. Al consumir alimentos más sanos, libres de productos químicos, se logrará disminuir los daños que aquejan la salud humana, además del daño ambiental que se está viviendo actualmente; estos elementos son esenciales para una calidad de vida.

El uso excesivo de plaguicidas químicos es actualmente uno de los problemas que aquejan a la agricultura, ya que no se aplica una regulación sobre el uso de estos productos. De acuerdo con el catálogo de plaguicidas prohibidos (Red de Acción de Plaguicidas en el Reino Unido, 2009) tenemos tres grupos que son utilizados para el control de plagas en granos almacenados, que están autorizados en México para su uso. El primero son las piretrinas, que se ubican en el grupo de toxicidad (III) como moderadamente tóxico, el segundo es el malatión, que se ha considerado en el grupo (IV) como ligeramente tóxico. Existe información de ambos productos basada en pruebas con animales y humanos que sugiere la capacidad para inducir cáncer y afectar la fertilidad masculina, así como disminuir el peso en testículos y la actividad de enzimas testiculares en ratas, además de que afecta al sistema inmunológico.

El tercer producto y más usado es el fosfuro de aluminio, un fumigante muy volátil de compuestos de alto riesgo. Algunos de los agricultores que utilizan estos productos señalan que al aplicar la pastilla, ésta desaparece (aparentemente) y no provoca ningún daño a la salud. Pero un artículo de la United Phosphurus Limited (s/f) sugiere que al usarlo no se debe respirar la fosfina, ya que puede causar la muerte.

En 2015 el Hub Bajío, en coordinación con el INIFAP, realizó el curso de especialización “Manejo Agroecológico de Plagas para una Agricultura Sostenible” con el fin de acercar a técnicos MasAgro conocimiento alternativo para el manejo de plagas de granos almacenados. Fue impartido por investigadores de diferentes instituciones del país. Gracias a esta actividad se logaron identificar algunas alternativas en el manejo agroecológico de plagas de almacén, como son: uso de feromonas sexuales o de agregación (se pueden aplicar en campo y almacén), hongos entomopatógenos (específicos de cada lugar, Beauveria bassiana o Metarhizium anisopliae), insecticidas vegetales (uso de plantas específicas, con propiedades repelentes o insecticidas, como nim o higuerilla), minerales (cal micronizada, tierras diatomeas, cenizas) y control biológico (identificación de parasitoides y enemigos naturales de granos almacenados). Necesitamos más conocimiento, capacitación y práctica de estas alternativas en el campo mexicano.

El manejo agroecológico puede ayudar a reducir daños al ambiente y a la salud humana. Para conocer las alternativas se puede contactar a la Red de Manejo Agroecológico de Plagas del Hub Bajío; escribe a los correos s.hernandez@cgiar.org o bahena.fernando@inifap.gob.mx.

¡No te pierdas la campaña Bajío Agroecológico para conocer más opciones de manejo de plagas! Sigue en Facebook y Twitter el hashtag #BajíoMAP.

Referencias:

Escalante, S. E. 2009. Boletín ASERCA Región Peninsular: El Manejo de los granos básicos, en C. C. Muñoz.; R. C. Espadas.; M. J. Conde.; T. M. Amaro.; M. C. Can. y J. Z. Zopiyaxtle, (eds.). Sagarpa, pp. 37.

Rodríguez, R. R. 1990. Perspectivas de la Investigación entomológica de productos almacenados en la zona sur de México. XXV Congreso Nacional de Entomología, II Simposio Nacional, Entomología de productos almacenados. Perspectivas.

Reyes-Zavala, M. M. 2013. Tesis de licenciatura. Control de Sitophilus zeaemais (Coleoptera: Dryophthoridae) con semillas de nim (Azadirachta indica A. Juss) en granos de maíz almacenado en Pátzcuaro, Michoacán. Pátzcuaro, Michoacán. 108 p.

United Phosphurus Limited, s/f. Fosfuro de aluminio. Killphos de Bombay, India. Fax México S.A. de C.V. 36 p.

Categorías
Noticias

RedMAPMx de Bajío: un esfuerzo interinstitucional para difundir prácticas sustentables

En el Marco del Programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), el componente Desarrollo Sustentable con el Productor a través del Hub Bajío tiene como objetivos principales el desarrollar capacidades para la adaptación y adopción de prácticas agrícolas sustentables, lograr rendimientos altos y estables, con menor impacto al ambiente y con mayor ingreso para el productor rural. Para contribuir con este objetivo, el Hub Bajío implementa, junto con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias, INIFAP, la Estrategia de Manejo Agroecológico de Plagas de los sistemas de producción sustentable, que está innovando en los estados de Jalisco, Guanajuato, Michoacán y Querétaro; con participación también en los estados de Chiapas, San Luis Potosí, Hidalgo, Tlaxcala y Estado de México.

La Red de Manejo Agroecológico de Plagas México de Bajío (RedMAPMx) es una agrupación en la cual participan 18 técnicos de diferentes partes del país y tiene como objetivo el uso de herramientas agroecológicas necesarias para un manejo integral en el control de plagas de forma sustentable en sus respectivas regiones. Su creación fue uno de los resultados del curso de especialización “Manejo Agroecológico de Plagas para una Agricultura de Conservación”, que se impartió durante 2015 en Morelia, organizado por el Hub Bajío y el INIFAP de Michoacán.

Para llevar a cabo el manejo de plagas en el campo de los productores, la RedMAPMx está consciente de que es fundamental conocer y comprender los ciclos vitales de la plaga, la etapa del cultivo en que se producen los daños, los distintos enemigos naturales nativos que regulan las poblaciones de las plagas, las etapas de mayor susceptibilidad y en qué momento o bajo qué condiciones ocurren los mayores índices de infestación en el cultivo.

El impacto de la estrategia de MAP del Hub Bajío para el 2015 fue de 2,248 hectáreas con tecnologías de MAP registradas, formación de la RedMAPMx, desarrollo de capacidades especializadas en tecnologías MAP, difusión amplia de estrategias MAP, particularmente el uso de feromonas sexuales para el manejo del Spodoptera frugiperda; además de impactos en otros hubs, como la formación de la Red de Innovación en Agroecosistemas Productivos Sostenibles en Hidalgo, la cual se creó en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, el Instituto de Innovación Agroalimentario, el INIFAP y la Universidad Politécnica de Pachuca.

Se tiene programado realizar seminarios de plagas por estado del Hub Bajío con la participación interinstitucional, vinculación y trabajo con los CESAVE estatales, viajes de estudio para continuar y reforzar el desarrollo de capacidades y divulgación de estrategias de manejo agroecológico de plagas con productores en campo.

Conoce más actividades de esta red en Facebook y Twitter con el hashtag #RedMAPMx y no te pierdas la campaña Bajío Agroecológico con el hashtag #BajíoMAP.

Categorías
Noticias

Chile, higuerilla y ajo para elaborar extractos vegetales

Para el manejo de insectos existen diferentes especies de plantas que cuentan con propiedades insecticidas, fungicidas, repelentes, inhibidoras o atrayentes. Es por ello que los extractos vegetales pueden ayudar a manejar plagas, ya que desde tiempos remotos han sido una alternativa viable para la agricultura, la ganadería y la medicina humana. Sustancias extraídas de aceites, cenizas, cal, harina, leche, jabones, petróleo, sal, entre otras, también han sido utilizadas para estos fines.

Para el manejo de los insectos plaga podemos usar diversas plantas, entre las que se encuentran el nim (Azadirachta indica), la chirimoya (Annona spp.), el chile (Capsicum spp.), el eucalipto (Eucalyptus spp.), el tabaco (Nicotiana spp.), la higuerilla (Ricinus communis), el chicalote (Argemone spp.), la ruda (Ruta graveolens) o el cempasúchil (Tagetes spp.); además de otras especies aromáticas usadas en la cocina mexicana, como el ajo (Allium sativum), la cebolla (Allium cepa), el clavo (Syzygium aromaticum) o la pimienta (Piper nigrum).

Las preparaciones se pueden llevar a cabo de diferentes maneras, ya sea en infusiones, macerados o licuado de plantas, que deben reposarse en disolventes como alcohol etílico o agua. Para elaborar macerados es más amigable con el ambiente usar agua simple, aunque es más tardado y menos extractivo. En caso de hacer una extracción rápida se recomienda utilizar alcohol etílico o de caña, dejándolo evaporar entre 24 y 36 horas para aplicarlo.

Entre las recomendaciones para la aplicación de los extractos está dejarlos reposar de 24 horas a 15 días, protegidos de los rayos del sol, según sea el disolvente utilizado y la plaga por manejar; buscar dos o más extractos para rotar en un mismo ciclo de cultivo, evitando la resistencia a ciertas plantas; y, de preferencia, evitar la mezcla con foliares de origen mineral o químicos.

¿Quieres conocer tips técnicos sobre esta metodología? Te invitamos a leer en la Revista EnlACe no. 31 el artículo “Extractos vegetales como alternativas para el manejo fitosanitario”.

En redes sociales busca en Facebook y Twitter el hashtag de la campaña Bajío Agroecológico: #BajioMAP.

Categorías
Noticias

Un manejo integral y holístico, método efectivo contra las plagas

Como parte de la campaña Bajío Agroecológico, hemos estado usando el término de “agroecológico” para designar un método de control de plagas más amigable con el ambiente; pero, ¿a qué nos referimos? La palabra clave de esta opción de manejo es biodiversidad, ya que el manejo agroecológico de plagas (MAP) no busca exterminar insectos, sino que trata de controlar sus poblaciones para que éstas no causen daños económicos significativos. Veamos esto con mayor detalle.

Dentro del esquema de Agricultura de Conservación (AC) se busca realizar un manejo agronómico que derive en rendimientos más altos y estables y, además, que dicho manejo no tenga impactos negativos en el ambiente. Es así como el MAP se presenta como una visión holística e integradora, ya que se procura la restauración de la biodiversidad funcional, lo cual permite que se reactive el control biológico, el cual se complementa con alternativas ecológicamente compatibles con las poblaciones de enemigos naturales. Por ello, las distintas opciones que presenta este manejo deben usarse como un complemento entre una y otra. Algunas estrategias de manejo compatibles con el MAP, de las cuales estaremos hablando en las siguientes semanas, son:

  • Prácticas culturales: rotaciones y asociaciones de cultivo, manejo de densidades y fechas de siembra, manejo de riegos o aspersiones de agua, provisión de refugios y fuentes de alimento para los enemigos naturales, con el fin de propiciar ambientes desfavorables para las plagas y favorables para la presencia de organismos benéficos.
  • Restauración de la biodiversidad funcional: conservación y recuperación vegetal que permita la disponibilidad de alimento alternativo para los entomófagos, así como la provisión de refugios o para incremento de su población.
  • Control biológico (natural y aplicado): estrategias para la conservación de los enemigos naturales, ya sean éstos nativos o introducidos. Aumento de enemigos naturales en el cultivo, que pueden ser de tipo inoculativo o inundativo.
  • Introducción de enemigos naturales exóticos. Uso y liberaciones masivas de entomófagos y entomopatógenos.
  • Productos alternativos de origen natural y sintético: uso de extractos de plantas con propiedades repelentes, disuasivas de alimentación, tóxicas o bien aquellas que interfieren en los procesos fisiológicos o de comportamiento en los insectos. Uso de productos de origen mineral, como el silicio o la tierra de diatomeas, aplicación de insecticidas biológicos formulados a base de bacterias, hongos y virus, así como otros llamados biorracionales que tienen efecto sobre algún estado de desarrollo de los insectos, como los reguladores de crecimiento de insectos, hormonas juveniles e inhibidores de formación de cutícula o de la alimentación.
  • Uso de semiquímicos: como feromonas sexuales, las cuales se pueden usar para monitoreo de poblaciones, confusión de apareamiento y control de la densidad de plaga.

Como conclusión podemos decir que para realizar un MAP exitoso, además de usar los métodos antes descritos, es necesario conocer y comprender el contexto de la plaga que se desea manejar: saber sobre las causas de su origen, sus ciclos vitales, la etapa del cultivo en que se producen los daños, los distintos enemigos naturales nativos que regulan las poblaciones de las plagas, los atributos bioecológicos de dichos enemigos naturales, las etapas de mayor susceptibilidad y en qué momento o bajo qué condiciones ocurren los mayores índices de infestación en el cultivo.

Para más información consulta el libro Enemigos naturales de las plagas agrícolas del maíz y otros cultivos:

http://biblioteca.inifap.gob.mx:8080/xmlui/handle/123456789/635

Sigue la campaña sobre el MAP en redes sociales, busca en Facebook y Twitter el hashtag #BajíoMAP.

Categorías
Noticias

¿Es el manejo agroecológico una opción para el control de plagas?

Al menos 75% de los insecticidas que se aplican en el maíz son dirigidos al control del gusano cogollero y prácticamente en 90% de los casos, los productos que se utilizan son de origen químico-sintético.
El éxito de un buen control de las plagas está en hacer uso de alternativas que combinen el uso óptimo de diferentes soluciones.
Por: Fernando Bahena, investigador titular del Campo Experimental Uruapan, INIFAP, con adaptaciones de la revista EnlACe no. 31.
10 de mayo de 2016.

El contexto del uso de plaguicidas en México enfrenta varios problemas. En primer lugar, la mayoría de estos productos son altamente tóxicos y no selectivos. Una muestra de ello es que al menos 75% de los insecticidas que se aplican en el maíz son dirigidos al control del gusano cogollero y prácticamente en 90% de los casos, los productos que se utilizan son de origen químico-sintético, con un amplio espectro de acción, por lo que afectan a muchos organismos que no son el blanco o que son diferentes del que pretenden controlar.

La dependencia exclusivo a los tratamientos químicos con sustancias similares de tiempo prolongada también ha generado otros problemas colaterales; las evidencias científicas demuestran cómo han acelerado en las plagas una resistencia a insecticidas comunes y a otros cada vez más fuertes.

Otro problema importante es el impacto ambiental que se manifiesta particularmente en la contaminación de suelos, agua y fauna silvestre cuando se aplica indiscriminadamente los productos. Por último, es importante hacer un bueno uso y manejo de los agroquímicos, ya que su mal manejo puede resultar en un impacto a la salud pública de los productores y consumidores.

Por todo lo anterior existe la necesidad de desarrollar otros métodos que permitan minimizar los daños por parte de las plagas, pero sin los impactos indeseables por el uso y abuso de plaguicidas. El éxito de un buen control de las plagas está en hacer uso de alternativas que combinen el uso óptimo de diferentes soluciones. Se considera que opciones como el manejo integrado de plagas, la agricultura orgánica o el manejo agroecológico de plagas (MAP) son contribuciones importantes.

En el caso del MAP, se trata de aprovechar al máximo los organismos benéficos, tanto parasitoides como depredadores, quienes tienen la función natural de regular las poblaciones de los organismos definidos como plaga primaria1, lo que permite, además, que plagas secundarias2 no se manifiesten como tales.

Como parte de la campaña Bajío Agroecológico y para difundir opciones sustentables de plagas, se estarán llevando a cabo capacitaciones sobre MAP, de mayo a julio en los estados de Coahuila, Guanajuato, Nayarit, Oaxaca, Michoacán, Jalisco, Guerrero y Veracruz. No te pierdas más detalles en redes sociales con el hashtag #BajíoMAP.

Para más información consulta el libro Enemigos naturales de las plagas agrícolas del maíz y otros cultivos:

http://biblioteca.inifap.gob.mx:8080/xmlui/handle/123456789/635

1 Son aquellas que se presentan regularmente con una elevada densidad y que producen graves daños directos o indirectos.

2 Se incluyen aquellas plagas que en condiciones normales sus poblaciones están controladas por sus enemigos naturales, pero si por factores externos (cambios climáticos o la intervención del hombre); el equilibrio en que coexisten las diferentes especies se afecta o interrumpe, puede ocasionar graves daños en el cultivo, haciéndose necesario tomar medidas para su combate.