Categorías
Noticias

A través del proyecto de Innovación Agrícola Sustentable Chihuahua se instalará una nueva plataforma de investigación

Se organizó una reunión con productores y otros actores locales en el CBTA 170 en Guachochi, Chihuahua, para planear la instalación de una nueva plataforma de investigación en el municipio. La reunión tuvo por objetivo conocer el sistema de producción local y las principales problemáticas que preocupan los productores de la zona. Cabe señalar que cuando se inicia una plataforma de investigación es importante tener una reunión para asegurar que la investigación responda a una problemática local y para fomentar la vinculación entre productores e investigadores.

En general, el sistema de producción en la región es muy diverso, por lo que se puede encontrar desde pequeños productores que siembran una hectárea de maíz para autoconsumo hasta productores medianos que producen principalmente maíz y avena para forraje. La mayoría de los productores en el sector son los pequeños que producen principalmente maíz criollo, seguido por avena, frijol, papa y triticale para autoconsumo y forraje. Hay una gran diversidad en el maíz criollo, y a cada tipo de maíz le dan un uso distinto. La ganadería es también muy importante en la zona, por lo que los productores usan forrajes y grano para alimentar a sus vacas, cabras, borregos, puercos y gallinas.

Con relación al sistema productivo, la preparación del terreno se hace de manera manual, con tiro de animal, con tractor de dos ruedas o con tractor de cuatro ruedas. El maíz y frijol se siembran en camas, en cambio, la avena y el triticale se siembran al voleo. Los pequeños productores siembran a mano, mientras que los productores medianos usan maquinaria. La época de siembra es al inicio de las lluvias, en general en el mes de abril. La fertilización de los cultivos se realiza con urea y DAP en una proporción de, más o menos, 100 kg de urea y 50 kg de DAP por hectárea. No es común hacer análisis del suelo, por lo que se desconoce la cantidad de fertilizante necesario y cuáles nutrientes son limitantes.

Los principales problemas de malezas son quelite y girasol, que la mayoría controla con labores culturales o desyerbe manual, y a veces con herbicidas postemergentes como 2,4-D amina. Existe presencia de plagas como gusano cogollero y elotero, pero la mayoría de los productores no usa insecticidas, ya que, debido al clima templado de la zona, no causan graves daños. La cosecha de los cultivos se hace de manera manual desde mediados de octubre hasta mediados de noviembre. Primero, los productores remueven la parte de la planta de maíz arriba de la mazorca y lo retiran del terreno para uso como forraje. Posteriormente, las mazorcas se dejan secar un tiempo más antes de cosechar. Finalmente, se hace la cosecha y se retira el resto de la planta o se deja para pastoreo. El rendimiento promedio es de 2 toneladas de maíz y 130 pacas de avena.

La principal problemática que mencionaron los productores fue la baja fertilidad del suelo; los suelos en el área son delgados y están muy degradados. El forraje tiene más importancia que el grano, lo que dificulta que los productores dejen residuos de cosecha en el terreno para mejorar la calidad del suelo. Además, las lluvias se han vuelto cada vez más irregulares y el suelo no retiene suficiente humedad, lo que provoca que los productores no obtengan los mismos rendimientos que antes. Como ya se mencionó, la falta de análisis de suelos impide que la fertilización sea la adecuada. Por último, se reporta una mayor incidencia de plagas a causa del cambio climático.

Debido a la falta de asistencia técnica en la zona, se percibe la necesidad de mejorar el conocimiento de manejo de los cultivos en general; dentro de los aspectos en los que se requiere capacitación se pueden mencionar el adecuado control de malezas, la distribución de semillas en la siembra, la selección de semillas y la calidad de semilla, entre otros.

Los productores también mencionaron como una limitante los altos costos por mano de obra y diésel, y consideran que existe la necesidad de introducir cultivos de invierno para un mejor aprovechamiento de los terrenos. Dada la gran variedad que existe de maíces criollos, no hay mucha demanda para la introducción de nuevos materiales para consumo humano; sin embargo, para la producción de forraje es necesario introducir materiales más productivos de maíz y avena.

Después de la reunión con los productores, se tuvo una reunión con personal del CBTA 170 y técnicos colaboradores locales para decidir en qué enfocar la investigación en la plataforma para mejorar los problemas de los productores. A partir de ésta, se decidió que la Agricultura de Conservación (AC) tiene potencial en el área para mejorar la calidad de los suelos y bajar los costos de producción; sin embargo, la demanda de forraje puede ser una limitante. En la AC es necesario dejar suficientes residuos en el suelo para mantener la fertilidad. Por lo que se decidió que en la plataforma se evaluarán tratamientos que combinen la producción de maíz grano con la producción de forraje para crear una alternativa para producir rastrojo. Además, se evaluará si la producción de maíz grano en camas permanentes en rotación con avena da mejor rendimiento y rentabilidad que la producción de maíz bajo labranza tradicional en monocultivo. También se evaluarán tratamientos con camas permanentes incorporando cultivos de invierno como triticale y veza para producción de forraje. En el área de validación se evaluarán diferentes variedades de maíz forrajero y avena.

La plataforma se establecerá en el ciclo primavera-verano 2018 en terrenos del CBTA 170 que ya se manejan bajo Agricultura de Conservación. Los primeros datos de rendimiento y rentabilidad se esperan en 2019.

Categorías
Noticias

MasAgro Querétaro evalúa rendimientos de producción de maíz y frijol en condiciones de semidesierto en la plataforma Cadereyta de Montes

La implementación de un sistema de producción con base en prácticas tecnológicas como la Agricultura de Conservación (AC) a través de MasAgro Querétaro representa una alternativa que ayuda a disminuir costos y asegurar el sustento familiar.

Por: Abel Saldivia, coordinador de plataformas de investigación y poscosecha del Hub Bajío.

Diciembre de 2017.


Querétaro.- En la región del semidesierto queretano los productores destinan gran parte de su tiempo a la producción de granos básicos para garantizar su alimentación. Si bien los costos de producción son relativamente bajos —gracias a la mano de obra familiar—, en muchas ocasiones no logran producción alguna de grano y sólo disponen de una cantidad limitada de rastrojo para la alimentación del ganado. El maíz es el cultivo principal y se siembra material criollo; el frijol es el cultivo secundario y las variedades Flor de Mayo, Flor de Junio y Pinto Saltillo han tenido gran aceptación, particularmente esta última por su tolerancia a la sequía. Con un sistema de producción convencional, los productores preparan la tierra con un barbecho o bien una rastra con las primeras lluvias, y cuando el temporal está establecido se realiza la siembra. Regularmente, el control de malezas lo realizan manualmente con la escarda y no llevan a cabo control de plagas ni fertilización; también hacen manualmente la cosecha (ciega, engavillado, despanque, desgrane). Según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), el rendimiento promedio de maíz en el municipio de Cadereyta de Montes en 2016 se estimó en 390 kg/ha, mientras que el rendimiento de frijol fue de 300 kg/ha.

La problemática principal en la región es la baja precipitación, por lo que la investigación en la plataforma está enfocada en desarrollar prácticas de manejo que permitan aprovechar al máximo el agua disponible. En este sentido, la siembra en seco sobre camas permanentes con retención de rastrojo contribuye a eficientar el sistema de producción. En el área de validación de componentes se evalúan variedades de frijol y otras leguminosas.

Ciclo de producción primavera-verano 2017

La plataforma Cadereyta se encuentra en el ejido Santa Bárbara en el municipio de Cadereyta de Montes, Querétaro, a una altitud de 2000 msnm, se instaló en 2015 y se integró al proyecto MasAgro Querétaro en 2017. En el área de influencia de la plataforma predominan los suelos Castaños o chestnut, Regosoles y Feozems, de capas delgadas de 50 cm de profundidad, con bajo contenido de materia orgánica y limitados por un sustrato calizo, rocoso o por tepetate. El clima de la región es semiseco, la precipitación es baja y fluctúa entre 300 y 450 mm anuales, y la temperatura media anual oscila entre 16 y 18°C.

En el periodo de desarrollo de los cultivos del ciclo PV 2017 se presentó escasa precipitación (124 mm de precipitación aprovechable por el cultivo), lo que dificultó el establecimiento adecuado de los cultivos y el manejo de malezas.

El efecto del estrés hídrico durante el desarrollo del cultivo fue fuerte y los rendimientos fueron bajos en todos tratamientos. En el sistema de labranza convencional, los rendimientos promedio fueron de 339 kg/ha en camas angostas y de 492 kg/ha en camas anchas. Por su parte, el tratamiento de monocultivo de maíz en camas permanentes con retención parcial de rastrojo obtuvo el mayor rendimiento con una producción promedio de 721 kg/ha, aunque la variabilidad en el desarrollo del cultivo fue alta, como se puede observar en la gráfica 1.

Gráfica 1. Rendimiento de maíz bajo el sistema de Agricultura de Conservación y el sistema de producción convencional.

Abreviaciones: MF = maíz-frijol, MM = maíz-maíz, MA = maíz-avena, CC = camas angostas con labranza convencional, CP = camas permanentes angostas, CPA = camas permanentes anchas, R = retirar el rastrojo, P = dejar 30% del rastrojo de maíz, D = dejar rastrojo de maíz y retirar todo el forraje.

En cuanto a la evaluación de variedades de frijol, Flor de Junio León y Flor de Mayo Dolores obtuvieron rendimientos mayores de 700 kg/ha, por lo que, aun en condiciones adversas, el cultivo de frijol representa una alternativa viable para los productores de la región (ver gráfica 2). En el caso del maíz, el híbrido CRM 28 obtuvo la mayor producción con un rendimiento promedio de 1,218 kg/ha, seguido por BD 33 con 842 kg/ha y SP 103 con 627 kg/ha (ver gráfica 3).

Gráfica 2. Rendimiento de cuatro variedades de frijol bajo el sistema de Agricultura de Conservación.

Conclusiones

Los temporales erráticos son la principal limitante de los sistemas de producción de autoconsumo y en ocasiones no se logra producción alguna. La implementación de un sistema de producción con base en la Agricultura de Conservación (AC) representa una alternativa que ayuda a disminuir los costos y asegurar el sustento familiar.

Categorías
Noticias

Se evalúa productividad de maíz mediante el uso de tecnologías MasAgro en la plataforma de investigación Huichapan

Se obtuvieron mejores resultados en rendimiento de maíz con un híbrido de variedad diamante.

Por: Raúl Olvera-García, responsable de la plataforma de investigación Huichapan, Hidalgo.


Huichapan, Hgo.- La plataforma de Huichapan, Hidalgo, inició labores en 2016 a cargo del Instituto Tecnológico Superior de Huichapan en la localidad de El Saucillo. Está orientada a la investigación en granos básicos y forrajes y es una continuación de la plataforma que se evaluó en Nopala, Hidalgo, en años anteriores.

El sistema de producción en la zona es maíz criollo bajo condiciones de temporal con una precipitación media anual de 550 mm. Se llegan a establecer rotaciones con frijol o cultivos forrajeros, principalmente avena. Los rendimientos en la zona son bajos, de 1.65 t/ha en 2016 (SIAP, 2016), debido a un manejo muy deficiente de fertilización y control de malezas.

Para mejorar la productividad se adoptaron las tecnologías MasAgro en el área de la plataforma y se propuso emplear el sistema de siembra en camas permanentes anchas para las zonas donde hay problemas por sequía o con menor precipitación pluvial. En regiones con mayor precipitación se podría optar por el sistema de labranza mínima solamente con el paso de subsoleo y rastra, principalmente con maíz híbrido, que presenta menos problemas de acame. Debido a que los productores suelen retirar el rastrojo para alimentar sus animales y que la cobertura con rastrojo es esencial para tener éxito en camas permanentes, se evalúa también la rotación de maíz con triticale, para producir maíz para grano y un forraje de mayor calidad.

Cuando se realiza un mínimo de operaciones de labranza, se reducen costos, así como tiempo y desgaste de maquinaria, comparado con la labranza convencional. Si bien el sistema de siembra en camas con rastrojo dejado sobre la superficie es el que mejor ha funcionado en la plataforma de Nopala, sobre todo bajo condiciones de sequía, se podría emplear el sistema de labranza mínima en plano con incorporación de rastrojo, principalmente en las regiones donde se tienen problemas de pastoreo o quema de rastrojo.

En el ciclo PV 2017 los mayores rendimientos se obtuvieron en el tratamiento establecido con maíz híbrido (variedad diamante) (fig. 1). El rendimiento de maíz híbrido fue, en promedio, de 6 t ha-1, mientras que el rendimiento del híbrido[EM1]  fue, en promedio, de 3 t ha-1. El rendimiento del híbrido fue, en promedio, 400 kg ha-1 más alto en camas permanentes que en labranza convencional. El triticale que se evaluó para forraje dio buen rendimiento, con un promedio de 9.2 t ha-1 de materia seca después de maíz híbrido y 8.3 t ha-1 después de maíz criollo (fig. 2). Con esos rendimientos los productores podrían cultivar maíz en un parte de sus terrenos dejando el rastrojo y cultivar forraje en otra parte y obtener más grano y forraje que en el sistema actual. Para poder determinar el mejor sistema de producción para la zona y evaluar si la Agricultura de Conservación mejora la calidad del suelo y los rendimientos del grano, es necesario seguir evaluando los tratamientos durante los siguientes años.

Figura 1. Resultados de rendimiento de maíz obtenidos en el ciclo PV 2017 de la plataforma de investigación Huichapan, Hidalgo. Las barras de error representan la desviación estándar de los valores de cada tratamiento.

Abreviaciones[EM2] : MM = maíz-maíz, MT = maíz-triticale, LC = labranza convencional, CPA = camas permanentes anchas (1.60 m), D = rastrojo dejado sobre la parcela, R = rastrojo retirado, P = rastrojo dejado parcialmente (de la altura de la mazorca hacia abajo), H = híbrido, C = criollo.

Figura 2. Resultados de rendimiento de triticale (materia seca) obtenidos en el ciclo PV 2017 de la plataforma de investigación Huichapan, Hidalgo. Las barras de error representan la desviación estándar de los valores de cada tratamiento.

Abreviaciones: MT = maíz-triticale, LC = labranza convencional, CPA = camas permanentes anchas (1.60 m), D = rastrojo dejado sobre la parcela, R = rastrojo retirado, P = rastrojo dejado parcialmente (de la altura de la mazorca hacia abajo), H = híbrido, C = criollo.

Categorías
Noticias

México como líder en la producción de trigo

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) recibió la visita del director general de la Oficina Interprofesional Argelina de Granos (OAIC), Mohamed Belabdi, y del director de la División de Comercio Internacional, Hakim Chergui, quienes estuvieron acompañados por Juan José González Mijares, embajador de México en ese país africano.

El propósito de la visita de los delegados argelinos fue dialogar sobre el cultivo y comercialización del trigo y otros granos en México, así como recorrer las principales regiones productoras y analizar las posibilidades de cooperación técnica y científica entre ambas naciones.

El encuentro se realizó con la presencia del coordinador general de Asuntos Internacionales de la SAGARPA, Raúl Urteaga Trani, quien es el encargado de coordinar la vista de los argelinos y hacer el seguimiento correspondiente de las actividades y compromisos generados durante las reuniones.

Los representantes de ambos países destacaron la importancia de avanzar en la construcción de acuerdos que conduzcan a incrementar la productividad agroalimentaria en beneficio de productores y consumidores, hecho por el que se inició el proceso de negociación de un memorándum de cooperación técnica bilateral en materia de nopal.

La delegación de Argelia, también se reunió con el director en jefe de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), Alejandro Vázquez, quien estuvo acompañado por representantes de diversas áreas de la SAGARPA, entre ellas de la Subsecretaría de Agricultura.

Durante esta sesión se puso de manifiesto la importancia del comercio de granos con Argelia, lugar al que se dirige el 50 por ciento de las exportaciones de trigo mexicano, además de que se planteó la posibilidad de poderle vender otros productos como garbanzo, avena y sorgo.

En el marco de la visita a nuestro país, la delegación argelina recorrió el Centro Internacional para el Mejoramiento del Maíz y del Trigo (CIMMYT), donde se puso de manifiesto la labor que realiza esta institución en el plano internacional y en particular sobre las actividades que ha llevado a cabo en años anteriores con Argelia en materia de cultivo del trigo.

En el periodo 2010-2014, México exportó en promedio anual al referido país africano 152 millones 171 mil dólares, de los cuales 82 por ciento correspondieron a trigo, 16 por ciento, garbanzo; uno por ciento, a levaduras deshidratadas, y otro punto porcentual a diversos productos.

En 2015, Argelia fue el primer destino de exportación de trigo mexicano, además de que se le enviaron 11 mil toneladas de garbanzo, ubicándose como el tercer destino de ventas al extranjero de este producto.