Categorías
Noticias

Las reservas comunitarias resguardan la biodiversidad de semillas nativas de Guatemala

Las reservas comunitarias de semillas son parte de las medidas de adaptación al cambio climático, ya que las sequías, las heladas y el exceso de lluvia están dañando los cultivos y provocando pérdidas de maíz y frijol, lo que atenta contra la seguridad alimentaria de las familias de áreas rurales del occidente de Guatemala.
Por: Ana Christina Chaclán, enlace de comunicación del Proyecto Buena Milpa Guatemala.

Huehuetenango, Guatemala.- El viernes 15 de febrero se inauguró una reserva comunitaria de semillas (RCS) en el cantón Tojxim, de la aldea Capellanía, en Chiantla, Huehuetenango. El propósito de las reservas es brindar un espacio físico idóneo para almacenar las semillas y evitar que pierdan sus cualidades.

Francisco Javier López, presidente del comité de la reserva comunitaria de Tojxim contó que en la reserva ya se almacenan semillas de maíz, haba, avena, frijol y chilacayote, “necesitábamos un lugar para guardar nuestras semillas, porque hace alrededor de cuatro años perdimos cultivos a causa de una sequía, y en otra ocasión llovió mucho y las plantas se pudrieron, por lo que muchos perdimos nuestras semillas y nos costó recuperarlas”. Las RCS son parte de las medidas de adaptación al cambio climático, ya que las sequías, las heladas y el exceso de lluvia están dañando los cultivos y provocando pérdidas de maíz y frijol, y algunas cucurbitáceas, lo que atenta contra la seguridad alimentaria de las familias de áreas rurales del occidente de Guatemala.

“La construcción se realizó en tres meses, y participaron 70 productores que ayudaron a acarrear la arena y las piedras para la construcción. Ahora sólo se ha resguardado la semilla de 25 agricultores, porque los demás todavía están secando los granos”, explicó Feliciano Pérez, técnico local de la Cooperativa Joya Hermosa. A través de la colaboración entre la Asociación de Organizaciones de los Cuchumatanes (Asocuch) y el Proyecto Buena Milpa Guatemala —financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) e implementado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)—, se construyeron cuatro reservas y se mejoraron otras cuatro, las cuales funcionan en comunidades de Huehuetenango. “Empezamos a trabajar con las reservas de semillas hace aproximadamente 15 años. Y, actualmente, ya se construyeron 18 en varias comunidades de Huehuetenango”, compartió Miguel Ángel Figueroa Alba, gerente general de Asocuch.

Figueroa resaltó que es importante concientizar a los productores para que participen en la conservación de semillas, porque las prácticas de secado que utilizan perjudican a los granos, y algunas veces ya no resisten la siguiente cosecha. Para que las RCS funcionen, se realiza un proceso de capacitación con los productores locales, ya que ellos aprenden sobre selección masal, una técnica que permite mejorar la calidad y la productividad de los maíces nativos. Al conservar las semillas nativas de las comunidades rurales se contribuye al resguardo de la biodiversidad y a ofrecer opciones de almacenamiento de semillas resilientes para los productores.

Categorías
Noticias

Recuperar parcelas con estrés hídrico, un reto en los Valles Centrales de Oaxaca

Se brindan alternativas para mejorar el sistema de producción del agricultor Antonio Chávez.

Por: Carlos Barragán García, técnico-colaborador del CIMMYT.

10 de noviembre de 2018.


Magdalena Apasco, Oax.- De acuerdo con los hallazgos encontrados en el Diagnóstico del Sector Rural y Pesquero de México, en el estado de Oaxaca existen 355,240 Unidades Económicas Rurales (UER), de las cuales 329,902 corresponden a pequeños productores (estratos E1, E2 y E3), lo que indica que 9 de cada 10 unidades de producción son pequeñas (FAO, 2012). La mayor parte de su producción es destinada a autoconsumo.

Los datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) indican que de las 149,650 hectáreas cultivadas con maíz para grano de temporal en el ciclo primavera-verano 2017, se dañaron 1,153 hectáreas por estrés hídrico. Además, el Monitor de Sequía en México (MSM), a cargo del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), ha reportado problemas por sequía durante los últimos tres años.

El señor Antonio Chávez Jiménez es un pequeño productor del municipio de Magdalena Apasco, Oaxaca, que acostumbra sembrar varios terrenos de temporal a mediados del mes de junio con maíz criollo blanco raza Bolita; uno de ellos está ubicado en el paraje El Pozo Blanco, con una superficie de 8,929 m2, a 1,692 msnm, con una textura de suelo franco-arcillo-arenosa, pendiente de 4.4% y pH de 8.14 con un alto contenido de calcio. La principal fuente de ingresos de su familia es la elaboración y venta de queso.

Realizó la siembra con una sembradora mecánica de Agricultura de Conservación (AC) y otras prácticas promovidas por MasAgro a una distancia de 30 cm entre plantas y 75 cm entre surcos. Para el 28 de junio de 2018, la emergencia del cultivo era adecuada; sin embargo, conforme a los datos de la estación meteorológica del INIFAP CE Valles Centrales Villa de Etla, del 25 de junio al 18 de julio se presentó la canícula, con precipitación de 22.2 mm en estos 24 días y temperaturas máximas de 30.8 °C.

Para el control de malezas, el método más usado en la región consiste en el paso de yunta o de tractor con el arado, por lo que se vuelve a abrir surco o se abre surco en la parcela. Ante ello, y debido a experiencias en el mismo municipio, se propuso al productor establecer una vitrina de cultivos de relevo con los siguientes tratamientos: lenteja, frijol, avena-ebo y garbanzo; se monitoreó el pronóstico del clima, y el 3 de agosto se establecieron los cultivos.

La emergencia de los cultivos fue adecuada; no obstante, la lenteja presentó daños severos por conejo en la primeras etapas del cultivo, el frijol presentó daños significativos por chapulín en las hojas y por conejo en el ejote en la etapa de llenado de grano y la avena presentó daño por aves durante el llenado de grano. Al 10 de noviembre, el garbanzo continua en floración y llenado de grano, no se detectaron daños significativos por plagas y se espera que tenga un rendimiento sobresaliente en comparación con los demás.

Igual que la mayoría de los productores de la región, Antonio Chávez retira el rastrojo de la parcela para emplearlo como forraje, por lo que la alternativa de cultivos de relevo da la oportunidad de dejar sobre la parcela los residuos de cosecha del segundo cultivo.

Categorías
Noticias

Frente al cambio climático, el INIFAP y el CIMMYT muestran innovaciones tecnológicas en la Mixteca oaxaqueña

Santo Domingo Yanhuitlán, Oax.- El Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca —a través del Sitio Experimental Mixteca Oaxaqueña en Yanhuitlán, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), y en coordinación con el Hub Pacífico Sur, del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— realizó el pasado 12 de octubre el evento ‘Día del Productor Mixteco 2018: Innovaciones tecnológicas frente al cambio climático’, donde se presentaron diversas tecnologías sustentables en cultivos de importancia económica en la zona para disminuir el impacto del cambio climático (sequías y altas temperaturas).

El evento se desarrolló en las instalaciones del INIFAP en la Mixteca oaxaqueña, ubicadas en Santo Domingo Yanhuitlán, donde todos los asistentes se organizaron en nueve grupos de aproximadamente 40 personas para realizar el recorrido por nueve estaciones, en las cuales se presentaron los siguientes temas:

1) Mejoramiento de la fertilidad del suelo con Agricultura de Conservación. Se integran rotaciones de maíz, frijol, trigo, milpa, canola y avena. Esta diversificación de cultivos les permite a los agricultores asegurar producción aun en condiciones ambientales adversas, además de lograr beneficios ecológicos como mejorar la fertilidad del suelo por la cobertura y por efectos de rotaciones con leguminosas. También se rompe el ciclo de enfermedades y se disminuyen los costos de producción y el uso de combustibles fósiles.

2) Conservación de suelo y agua. Destaca el tratamiento de roturación vertical y cobertura como una estrategia para conservar humedad y reducir los efectos de la sequía en maíces y frijoles criollos. En suelos se mejora su fertilidad al dejar los residuos de cosecha que funcionan como cobertura y sirven para la formación de materia orgánica que ayuda al mejoramiento de las propiedades físicas y químicas del suelo.

3) Sistemas de siembra para reducir los efectos de sequía en frijol y triticale. El sistema consiste en sembrar el frijol criollo o mejorado en camas anchas (1.6 m) o angostas (0.8 m), ambas con 100% de cobertura. En el primer caso, se siembran dos hileras de semilla sobre las camas, con una separación de 0.8 m entre hileras. El segundo caso consiste en sembrar una hilera de semillas sobre las camas angostas con cobertura. En frijol, este sistema de siembra mostró una excelente respuesta al efecto de la sequía ocurrida durante la etapa vegetativa, los residuos de cosecha ayudaron a conservar la poca humedad del suelo por más tiempo, respecto al sistema convencional; se observó que el cultivo, una vez que recibió las lluvias, se recuperó y mostró un excelente desarrollo, buen llenado del grano y buena cantidad de ejotes por planta, se estima un rendimiento de 1.5 t/ha, cuando la media regional es de —aproximadamente— 0.8 t/ha. El triticale tuvo mejor desarrollo en los tratamientos que incluyeron cobertura, ya que ayudó a evitar la evaporación del agua en los periodos de sequía, el desarrollo de la planta fue mejor y hubo mayor cantidad de espigas por área en el sistema de labranza mínima, donde se roturó el suelo y donde no hubo movimiento de éste, pero con 100% de cobertura, respecto al sistema convencional.

4) Ensayo de rotación de cultivos (cereales-leguminosas). Los productores pudieron observar en campo el desarrollo de haba mejorada (Monarca) y criolla, la alverja, la asociación de avena y ebo, el frijol en doble hilera, el triticale bicentenario, el trigo Borlaug 100 y el maíz criollo, todos en condiciones de temporal en distintas fechas de siembra. Los cereales se establecieron donde hubo leguminosas en el año anterior; se logró el buen desarrollo del haba criolla, la alverja (chícharo), el trigo Borlaug 100 y el frijol en doble hilera en camas sencillas con cobertura.

5) Ensayo de variedades de frijol. Se recorrió el ensayo de variedades mejoradas y criollas de frijol bajo temporal, destacando el desarrollo de los materiales Negro Otomí, Negro 8025 y Criollo Tiltepec, por su precocidad y tolerancia a enfermedades. Estos materiales sobresalieron en 2017 y los productores manifestaron interés por cultivarlos, pero aún no se dispone de suficiente semilla, por lo que se tendrá que atender en breve esta demanda.

6) Sistema milpa. Este sistema de producción se practica —principalmente— en condiciones de temporal, en suelos de ladera y con productores de autoconsumo; se está evaluando su respuesta al sistema de AC sembrado sobre camas angostas con cobertura, lo que permite reducir costos de producción por la no remoción en alrededor de $1,500/ha. Según resultados de años anteriores, la milpa es más rentable que un sistema de monocultivo, por el ingreso de los recursos de tres cultivos, además de que el productor diversifica y mejora su nutrición, obtiene alimentos en distintos momentos del año, mejora la fertilidad del suelo y reduce la incidencia de plagas, enfermedades y malezas.

7) Sistema silvopastoril. Entre las alternativas para mejorar la alimentación de ovinos, se presentó información sobre el uso de las asociaciones de leguminosas y gramíneas para pastoreo con Desmodium grahamii, Leucaena leucocephala y Zacate rhodes, estas especies también pueden servir como barreras vivas en suelos degradados y son una excelente fuente de alimento para el ganado. Se presentaron también las ventajas de la asociación avena y ebo.

8) Plataforma de poscosecha. En esta estación se mostraron los diversos tratamientos que se estudian para la conservación de granos utilizando recipientes herméticos y tratamientos con productos naturales (epazote) para evitar el daño de plagas y enfermedades, con la finalidad de conservar la calidad del grano por mayor tiempo, evitando el uso de productos químicos que afectan la salud.

9) Otras tecnologías. El maíz nativo Jaltepec, de grano blanco y grande y con tolerancia a sequía, es de gran importancia e interés para los productores, pues tiene buenas características para la elaboración de pozole y un potencial de rendimiento de 5.5 t/ha en temporal. Para condiciones de riego de auxilio, se mostró el desarrollo del híbrido de maíz H-377, con potencial para producir 6.5 t/ha con sólo un riego de aspersión y sin remover el suelo.

El cultivo de triticale es una nueva alternativa para la producción de grano o forraje, su rusticidad —proveniente del centeno— lo convierte en un cultivo con mayor tolerancia a sequía, mejor resistencia a enfermedades y mayor contenido de proteína en el grano.

El evento se realizó en coordinación con la estrategia MasAgro en el estado de Oaxaca. Se contó con la presencia de los jefes de distrito de las regiones Mixteca y Sierra Juárez; los representantes de la Sedapa y el Centro de Desarrollo Integral Campesino de la Mixteca; el coordinador regional del Proyecto Mixteca Sustentable AC; el gerente del Hub Pacífico Sur (CIMMYT); diversas autoridades municipales y de organizaciones de productores de los distritos de Nochixtlán, Tlaxiaco, Coixtlahuaca, Etla, Juxtlahuaca, Teotitlán de Flores Magón; el director del CBTA no. 51; e investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo y la UNAM, entre otros.

Se registró la asistencia de 379 personas: 215 productores, 128 técnicos, 17 académicos-investigadores, 15 estudiantes y 4 comercializadores.

Categorías
Noticias

La Sedea y el CIMMYT fortalecen los sistemas agroalimentarios en Querétaro

El ingeniero Carl Heinz Dobler Mehner —titular de la Sedea Querétaro—, en compañía del equipo del Hub Bajío del CIMMYT, organizaciones de productores como Finca Agropecuario Módulo 2 y Finca Agrarista, los módulos de riego 1 y 2 y productores de módulos cooperantes de la estrategia MasAgro Querétaro, realizó un recorrido por las plataformas de investigación San Juan del Río III y Cadereyta, en donde pudo compartir experiencias en torno a las tecnologías implementadas en la región.

En la plataforma de investigación San Juan del Río III de riego, en el ejido El Organal, se presentaron las tecnologías de nivelación de suelo, análisis de suelo y fertilización integral, siembra de avena en surcos en dos y tres hileras, 120 kg de semilla por hectárea, control de plagas con tecnologías agroecológicas y producción de cebada y maíz en Agricultura de Conservación. El señor Gustavo Rosales comentó que con la nivelación de su parcela, está ahorrando más de 30% de agua de riego, y que en maíz pasó de 11 a 14 t/ha. La ingeniera Silvia Hernández, gerente del Hub Bajío-CIMMYT, explicó que la plataforma de investigación de riego está vinculada a la organización de productores y fue establecida después de conocer el sistema de producción del Bajío queretano y los puntos críticos, ya que una de las funciones principales de las plataformas es dar alternativas tecnológicas sustentables en cada región, adaptadas a las condiciones de los productores para aumentar la rentabilidad de la producción.

Algunos de los resultados alcanzados en la plataforma San Juan del Río III son el incremento de 11% del rendimiento de maíz en Agricultura de Conservación (15.8 t/ha), en comparación con labranza convencional (14.1 t/ha) en la misma parcela, y 46% con respecto al rendimiento promedio de maíz en el municipio (10.8 t/ha), en condiciones de riego; la reducción de los costos de producción en Agricultura de Conservación, 14% para cebada y 10% en maíz, en comparación con labranza convencional; mayor eficiencia en el uso de agua de riego, ahorro de 20 a 30%, propiciado por la nivelación de parcela y los sistemas de labranza; y la reducción en la aplicación de insecticidas, de cuatro o cinco a sólo dos aplicaciones, mediante el uso de prácticas de Manejo Agroecológico de Plagas

En la plataforma Cadereyta de temporal, el secretario pudo escuchar las experiencias de los productores en la implementación de Agricultura de Conservación en temporal, como los testimoniales de la productora Francisca Alvarado Mateo y el productor Salvador Gudiño Barrón, que tienen más de cuatro años practicando esta y otras tecnologías sustentables, como el Manejo Agroecológico de Plagas, las cuales han mejorado su producción y rendimientos de frijol de 350 kg a más de 1 t/ha, además de hacer más resilientes sus sistemas de producción ante situaciones de sequía o de exceso de humedad, permitiendo una mejor recuperación.

Se ha obtenido el incremento de la producción de maíz y frijol en más de 50%, aun en condiciones de muy baja precipitación (menos de 150 mm en el ciclo); la reducción de costos de labranza mediante el mínimo movimiento del suelo; la identificación de variedades de frijol e híbridos de maíz adaptados a las condiciones del semidesierto, con potencial de duplicar el rendimiento; y la aplicación de prácticas de manejo que ayuden a incrementar la captación del agua de lluvia y reducir la erosión del suelo, como camas permanentes, manejo de rastrojo y curvas a nivel.

Las plataformas de investigación son un referente en la región para el impulso de las tecnologías que promueve el CIMMYT a través de la estrategia MasAgro Querétaro con organizaciones de productores para potenciar el escalamiento de las tecnologías y la implementación de la Agricultura de Conservación.

El secretario conversó con productoras y productores y pidió su opinión sobre las plataformas de investigación. Se revisó la necesidad de seguir impulsando y dar continuidad a los proyectos que permiten el desarrollo de capacidades en los productores, la innovación agrícola, la asociatividad de organizaciones de productores que colaboraren para el fortalecimiento de las cadenas de valor, el mejoramiento de los sistemas agroalimentarios y las prácticas sustentables que contribuyan a mitigar los efectos del cambio climático. A través de la estrecha vinculación y colaboración entre el CIMMYT y la Sedea, será posible dar continuidad a los resultados obtenidos con MasAgro Querétaro y promover nuevas políticas públicas que lleven al uso eficiente y generalizado de innovaciones sustentables en la entidad para consolidarla como un referente nacional de la producción agrícola sustentable, que no sólo se enfoca en el rendimiento, sino también en la nutrición y la conservación del ambiente.

La Sedea y el CIMMYT fortalecen los sistemas agroalimentarios en Querétaro

Categorías
Noticias

Se realizó un estudio de cultivos alternativos de ciclo corto en la plataforma MasAgro-Santo Domingo Yanhuitlán

La asociación de avena con ebo es una opción importante para la producción de forraje en temporal, de excelente calidad para el ganado. Esta asociación alcanzó rangos de producción de 5.1 t/ha de forraje seco, lo que equivale a 170 pacas por hectárea.

Por: Leodegario Osorio Alcalá, INIFAP. 

23 de agosto de 2018.

Santo Domingo Yanhuitlán, Oax.- La plataforma de investigación MasAgro-Santo Domingo Yanhuitlán se ubica en la región Mixteca de Oaxaca, una zona representativa de suelos planos de aproximadamente 3,000 hectáreas ubicadas en el Valle de Nochixtlán, en los municipios de Santo Domingo Yanhuitlán, Tamazulapam y parte de Coixtlahuaca. La plataforma de investigación se ubica a una altitud de 2,115 msnm, con clima templado subhúmedo y lluvias en verano, con una temperatura media anual promedio de 18 °C y una precipitación promedio de 750 mm, anualmente. En esta región los cultivos de mayor importancia económica son maíz, con 113,659 hectáreas; frijol, con 16,885 hectáreas; y trigo, con 16,000 hectáreas. Un 90 % de la superficie se cultiva en condiciones de temporal errático. Predominan suelos alcalinos susceptibles a erosión hídrica y eólica, con menos de 1.5% de materia orgánica. Existe la presencia de heladas desde la última semana de octubre hasta la primera quincena de marzo, por lo que en las siembras de temporal deben sembrarse cultivos y variedades que maduren en menos de 170 días para aprovechar eficientemente la lluvia y escapar al daño de heladas. Por eso, se establecieron ocho cultivos de cereales y leguminosas para la producción de grano y forraje, todos en condiciones de temporal:

1) Maíz criollo Jaltepec.

2) Frijol criollo Vaina Blanca (Phaseolus vulgaris).

3) Trigo Borlaug 100.

4) Triticale variedad Bicentenario (x Triticosecale).

5) Arveja (Pisum sativum).

6) Haba (Vicia faba).

7) Avena (Avena sativa) y ebo.

8) Lenteja (Lens culinaris).

Cada cultivo se estableció en franjas emparejadas en un área de 3.5 m por 38 m de longitud (133 m²). La siembra fue en surcos y la fertilización varió dependiendo del tipo de cultivo. Se evaluaron las principales variables fenológicas y se estimó la producción de biomasa verde y seca en la avena con ebo y el rendimiento de grano en maíz, frijol, trigo, triticale, arveja, haba y lenteja. Se registraron los costos de producción de cada cultivo y, con el apoyo de la estación climatológica, la información climática.

El rendimiento del maíz criollo fue de 3,670 kg/ha, superior en casi 100% a la media regional. Los rendimientos que produjeron el trigo y el triticale se consideran bajos; sin embargo, el haba tuvo una buena producción (1,293 kg/ha). El frijol fue de los cultivos con mejor respuesta, de acuerdo con las condiciones ambientales, porque su rendimiento fue de 1,124 kg/ha, debido a que fue sembrado a una distancia entre surcos de 0.35 m y entre plantas de 0.1 m (285,000 plantas/ha). La asociación de avena con ebo es una opción importante para la producción de forraje en temporal, de excelente calidad para el ganado. Esta asociación alcanzó rangos de producción de 5.1 t/ha de forraje seco, lo que equivale a 170 pacas por hectárea. Con este cultivo existe además la opción de volver a sembrar otra vez y aprovechar mejor el espacio de terreno y la temporada de lluvias; es decir, podrían obtenerse dos cosechas durante el periodo de lluvias.

Cuadro 1. Variables fenológicas y rendimiento de forraje y grano en ensayo de rotación de cultivos en condiciones de temporal. Santo Domingo Yanhuitlán, Oax. Ciclo PV 2017.

De acuerdo con los precios de campo vigentes en la región para cada cultivo, el haba fue la especie que alcanzó mayor valor, mientras que el valor del forraje seco de avena + ebo en el mercado fue menor por la época en que fue cosechado. Las mayores utilidades se obtuvieron con la lenteja, debido a su precio más alto en el mercado. El haba también fue un cultivo que obtuvo importantes utilidades, superiores a los cultivos básicos tradicionales como maíz, frijol, trigo y el forraje avena + ebo. Sin embargo, aunque tanto la lenteja como el haba son leguminosas que generan mayores utilidades, no tienen un mercado asegurado que compre volúmenes importantes que se pudieran producir en la región, más bien son cultivos de autoconsumo con un mercado limitado, para ello se requiere promover su producción y además ubicar mercados para su comercialización. El maíz y el frijol fueron variedades criollas, y en ambos cultivos se logró generar utilidades importantes en condiciones de temporal errático (en maíz de $10,058/ha y en frijol de $10,953/ha). Aunque el trigo tuvo mayor rendimiento que el triticale, el segundo generó mayores utilidades debido a que su precio en el mercado es más alto. La arveja, por su bajo rendimiento, no generó utilidades; por el contrario, no se logró recuperar la inversión. En las relaciones B/C, la lenteja obtuvo los valores más altos (2.82); le siguieron el haba (2.54), el maíz criollo (2.14) y el frijol (2.13).

Cuadro 2. Análisis económico de diversos cultivos en rotación bajo condiciones de temporal. Santo Domingo Yanhuitlán, Oax. Ciclo PV 2017.

Categorías
Noticias

Los cultivos de avena y ebo son alternativas de forraje: MasAgro Guanajuato

MasAgro Guanajuato promueve la adopción de estos cultivos con siembra en Agricultura de Conservación.

Por: Ricardo Sánchez Hernández, técnico MasAgro Guanajuato.

Acámbaro, Gto.- El programa MasAgro Guanajuato promueve la siembra de cultivos alternativos en las diferentes regiones agroecológicas del estado, pues éstos representan una opción para los productores y, además, responden a sus necesidades, con lo que se contribuye a romper el ciclo del monocultivo, el cual provoca la desnutrición del suelo y la resistencia de plagas, malezas y enfermedades.

En la comunidad Los Órganos, Acámbaro, se encuentra el área de extensión del productor Juan Carlos Moreno López, donde por 18 años ha practicado la Agricultura de Conservación (AC) y, frente a la necesidad de contar con un buen forraje nutritivo con alta proteína para usar como alimento de su ganado lechero —además de cumplir con el tercer principio de la AC, que es la rotación efectiva de cultivos en su parcela—, con la asesoría del ingeniero José Ricardo Sánchez Hernández, técnico MasAgro, estableció una siembra con la asociación de dos cultivos: avena y ebo, que son forrajes alternativos al cultivo de alfalfa, con calidad similar, pero con mayor potencial de producción de materia seca en el ciclo otoño-invierno, periodo en el que disminuye la de alfalfa. El cultivo de avena con ebo se estableció en Agricultura de Conservación en una superficie de cuatro hectáreas, con una relación de 20 kilogramos de avena y 80 kilogramos de ebo por hectárea.

Ante la necesidad de contar con un buen forraje nutritivo y abundante para sus vacas lecheras, eligió este cultivo como una alternativa de producción en el ciclo OI con excelentes resultados, obteniendo un promedio 300 pacas/ha, de 35 kg cada una, aproximadamente.

El manejo agronómico sustentable fue el siguiente:

  • Variedad de semilla de avena: Turquesa (20 kg/ha).
  • Variedad de ebo: Criollo Michoacán (80 kg/ha).
  • Aplicación de microrganismos: micorriza, Azospirillum, Bacillus subtilis y Trichoderma harzianum.
  • No se aplicaron insecticidas.
  • No se aplicaron herbicidas.
  • Fecha de siembra: 6 de diciembre de 2017.
  • Fecha de empaque y acarreo: 24 de marzo de 2018.

Objetivos cumplidos:

  1. Rotación efectiva de cultivos.
  2. Obtención de forraje nutritivo.

Ventajas adicionales:

  1. Menor tiempo transcurrido entre la siembra y la recolección.
  2. Bajo costo de producción con respecto a los cultivos tradicionales de la zona.
  3. Menor consumo de agroquímicos.
  4. Menor consumo de agua.

Observaciones: todo el forraje obtenido es de autoconsumo, por lo que no se vendió ninguna paca.

Categorías
Noticias

Se fortalecen conocimientos y habilidades de agentes de cambio de diferentes estrategias del Hub Bajío-Guanajuato con capacitación sobre fertilidad

El evento permitirá ofrecer una mejor asistencia al productor acerca del uso eficiente de la fertilización para maíz y granos pequeños.

 

Por: Ramón Barrera Barbosa, Comunicación y Divulgación. Fotos: Amador Aguillón, coordinador del Hub Bajío-Guanajuato.

 

San Luis de la Paz, Gto.- Como resultado de la primera reunión de estrategias coordinadas por el CIMMYT en Guanajuato, el pasado 8 de julio, en la plataforma de investigación MasAgro Guanajuato-San Luis de la Paz, establecida en la comunidad Fracción de Lourdes, se llevó a cabo el primer encuentro de los agentes de cambio de la región noreste del estado, que incluyó un recorrido por la plataforma y una capacitación sobre fertilidad integral.

El gerente del Hub Bajío-Guanajuato, Erick Ortiz Hernández, al dar la bienvenida a los participantes, resaltó la importancia de la integración de las distintas estrategias (PROAGRO Productivo, Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y MasAgro Guanajuato), que permita sumar esfuerzos y contribuir a que los productores cuenten con mejores herramientas para acrecentar la productividad.

Por su parte, la coordinadora de plataformas de investigación del programa, Blanca Aidé Albarrán Contreras, explicó que en estos espacios se generan conocimientos, datos e información sobre los sistemas de producción basados en Agricultura de Conservación (AC), los cuales pueden ser aprovechados por los agricultores para mejorar la productividad y rentabilidad en la zona de influencia a través de la innovación, capacitación y asistencia técnica.

El responsable técnico de la plataforma, Fernando Fernández Duarte, expuso que en este espacio de investigación llevan cuatro años estableciendo la AC, y que durante tres años no se aplicaron insecticidas químicos para el control de malezas y plagas, todo se realizó mediante el uso de caldos minerales y extractos de plantas naturales, con lo que se contribuyó al cuidado del ambiente. Como dato relevante, dijo que el rendimiento del cultivo de avena para forraje ha aumentado de 34 a 40 toneladas por hectárea por el buen manejo agronómico que se la ha dado a la parcela.

Una de las necesidades de capacitación que detectaron como equipo técnico tras la reunión regional de estrategias fue conocer más sobre la fertilización integral en los cultivos. En este sentido, Juan Francisco Buenrostro Rodríguez, coordinador de fertilidad del programa MasAgro Guanajuato, señaló que, debido al mal uso de fertilizantes, es poco el aprovechamiento que se tiene de las condiciones naturales de los suelos.

También destacó la importancia de tomar en cuenta varios elementos, como el muestreo de suelos, la interpretación de resultados del laboratorio y la fertilidad potencial del suelo, obtenida con el análisis del mismo. Usando el diagnóstico parcelario, se determinan las condiciones del predio agrícola con respecto a la fertilidad física, biológica y química. Con esta información, el agente de cambio —de la mano del productor— podrá realizar un programa sobre el manejo del suelo a largo plazo, que resultará en la reducción de los costos por fertilización.

Esta capacitación-taller para los agentes de cambio sirvió también para resolver dudas y reforzar los conocimientos en esta materia, lo que les permitirá ofrecer una mejor asistencia al productor acerca del uso eficiente de la fertilización para maíz y granos pequeños.

Categorías
Noticias

El Proyecto de Innovación Agrícola Sustentable Chihuahua promueve la AC a través de la capacitación a productores de Guachochi

Gracias a la intervención del equipo de colaboradores del Proyecto de Innovación Agrícola Sustentable Chihuahua, será posible que más productores del estado adopten la AC para que innoven sus sistemas productivos, logren la seguridad alimentaria en la región y mejoren su calidad de vida.

 

Por: Divulgación-CIMMYT.

 

GuachochiGuachochi, Chih.- El 22 de mayo se llevó a cabo, en el marco del Proyecto de Innovación Agrícola Sustentable Chihuahua, un curso específico a productores de Guachochi, con el objetivo de brindar conocimiento y recomendaciones para iniciar la implementación de prácticas de Agricultura de Conservación (AC) en sus parcelas y establecer un diálogo que permita conocer las problemáticas y necesidades de la región para brindar apoyo mediante la intervención de los técnicos y colaboradores de dicho proyecto.

 

El curso se realizó en el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario núm. 170, en Guachochi, con la participación de Odette Gutiérrez, coordinadora de cursos específicos-Unidad de Capacitación SIP; Nehemías Buitimea y Omar Domínguez, coordinadores técnicos del Hub Pacífico Norte del CIMMYT; y Joel Alcalá, Reginaldo Loya, Jesús Cruz e Isael Arteaga, técnicos consultores en el estado. En la capacitación participaron productores que ya han entrado en contacto con la Agricultura de Conservación por medio del acompañamiento de los técnicos que trabajan con las comunidades de la región de la sierra tarahumara con el programa de PESA, en su mayoría indígenas, y de algunos productores mestizos de autoconsumo que son colaboradores del Proyecto de Innovación Agrícola Sustentable Chihuahua. Los productores que asistieron son mestizos, algunos de los cuales ya tienen módulos de AC o poscosecha; la mayoría son de autoconsumo, con menos de tres hectáreas de cultivo, en donde siembran principalmente maíz, frijol y avena.

 

El ponente del curso fue el doctor Patrick Wall, exdirector del Programa de Agricultura de Conservación, quien compartió con los asistentes experiencias de éxito con la implementación de AC en diferentes partes del mundo en donde el CIMMYT ha impulsado prácticas agrícolas sustentables para mejorar los suelos, la fertilidad y la productividad.

 

Durante la capacitación, se brindó información a los productores sobre los efectos de la labranza en la estabilidad del suelo, los problemas de pulverización que se derivan de esta actividad, los problemas de compactación y su influencia en la tasa de infiltración, la pérdida de agua y el insuficiente aporte (retorno) de materia orgánica, de tal forma que los asistentes pudieron visualizar las implicaciones de realizar labranza convencional y sus efectos sobre la rentabilidad de los suelos en la región. Los asistentes comprendieron que para lograr una Agricultura de Conservación es necesario dejar de lado estas prácticas y trabajar de forma continua con el acompañamiento técnico del proyecto para desarrollar un plan para comenzar la adopción de la AC en sus parcelas.

 

El productor Eugenio Chaparro Armendáriz, de la comunidad de Napuchi, en Guachochi, compartió durante el taller sus experiencias y sus inquietudes sobre la AC, ya que empezó a realizar manejo de rastrojos porque ha comprendido la importancia de aportar materia orgánica a su suelo. Sin embargo, aún tiene algunas necesidades para adoptar los principios de la AC y conservar sus suelos, hacer frente a la sequía y mejorar la fertilidad, por tal motivo, aceptó la invitación de los facilitadores de Acorem y comenta que va a seguir trabajando para lograr resultados como los que pudo observar durante la capacitación, en sus palabras: “Mi vida ha sido el campo. De ahí es mi sustento; me gusta. Con la Agricultura de Conservación puedo mejorarlo y también algunos que apliquen esto. Puedo mejorar mucho”.

 

Así mismo, el productor Saturnino Bustillos, del ejido Guazarachi, municipio de Balleza, también mostró gran interés por la información presentada y comentó que, aunque ya había asistido a varias pláticas sobre el tema, no se había decidido a implementar la Agricultura de Conservación en sus parcelas. Pero después de asistir a la capacitación y escuchar la presentación del doctor Patrick Wall, se ha convencido de que es posible mejorar, ya que con la agricultura convencional se invierte mucho dinero para poder levantar la cosecha, ya sea en fertilizantes, insumos o mano de obra. Comenta que incluso los indígenas han migrado a otros municipios como Camargo, Jiménez y Delicias, donde les pagan mejor porque allá hay otras condiciones para la agricultura o para realizar otras actividades, pero considera que podrían regresar a trabajar el campo de la región, pues con las estrategias que propone la Agricultura de Conservación se muestra que es posible disminuir los costos de fertilización y labores de labranza y mejorar la fertilidad de los suelos.

 

Al terminar la capacitación, el equipo responsable y los productores se dirigieron a la comunidad La Laja, municipio de Balleza, conformada en su totalidad por productores indígenas rarámuris, cuya producción se destina al autoconsumo y cuyos cultivos principales son maíz, frijol y papa. En esta comunidad ya se tiene un módulo de Agricultura de Conservación del Proyecto de Innovación Agrícola Sustentable Chihuahua. Los asistentes a la capacitación compartieron experiencias con la productora Julia Rubí Cruz —que ya realiza manejo de rastrojos y rotación de cultivos— y con la productora Carolina Cruz Lebrija, quienes ya han empezado a trabajar con los colaboradores del proyecto.

 

La capacitación abordó conceptos e información específica de los componentes agronómicos que acompañan a las prácticas de Agricultura de Conservación, como la fertilización adecuada; la integración de variedades productivas; el manejo integral y eficiente de plagas, malezas y enfermedades; la siembra en la época oportuna; y el uso de buena semilla para obtener una población óptima de plantas, entre otros, que a largo plazo derivarán en un sistema confiable, resiliente y productivo. Gracias a la intervención del equipo de colaboradores de este proyecto, será posible que más productores del estado cambien de mentalidad para que innoven sus sistemas productivos, logren la seguridad alimentaria en la región y mejoren su calidad de vida.

Categorías
Noticias

Se siembra triticale para evaluarse como opción de forraje en régimen de temporal para productores de Oaxaca

Se estableció una pequeña parcela demostrativa con triticale en la localidad de San Jacinto Chilateca como opción de rotación de cultivo que cumpla con el propósito de generar alimento que realmente nutra al ganado.

Por: Yashim Victoria Reyes Castañón, TC-AC.

Ocotlán de Morelos, Oax.- Uno de los retos importantes para poder cumplir con los principios de la Agricultura de Conservación (AC) es el tema de la rotación de cultivos y el manejo del rastrojo del cultivo anterior, principalmente en localidades donde pocos productores tienen acceso a agua para riegos de auxilio y tienen ganado de traspatio que necesitan alimentar. Debido a la necesidad de encontrar una opción de rotación de cultivo que cumpla con el propósito de generar alimento que realmente nutra al ganado que tienen los productores, se estableció una pequeña parcela demostrativa con triticale en la localidad de San Jacinto Chilateca.

El triticale es un cereal híbrido resultado del cruzamiento del trigo con el centeno que contiene las bondades de ambos. Como forraje en verde para silo puede superar los rendimientos de trigo, centeno, cebada o avena. Dependiendo de la variedad, 100 gr de forraje seco de triticale pueden contener hasta 73 gr de carbohidratos, 2.09 gr de grasas y 13 gr de proteínas, más el contenido de vitaminas y minerales.

Cabe mencionar que la parcela demostrativa cuenta con riego de auxilio, pero es necesario evaluar el comportamiento del triticale bajo las condiciones de humedad, temperatura y tipo de suelo de la localidad, que tiene una precipitación media anual de 400 mm y una temperatura promedio de 26°C, antes de decidir si es una opción viable para establecer con humedad residual después de la cosecha del ciclo primavera-verano. Se espera que las primeras lluvias comiencen a finales de abril o principios de mayo, por lo que se tienen calculados máximo tres riegos.

Para la instalación de esta parcela se utilizó una sembradora de tiro animal, lo que también sirvió para trabajar con los productores interesados en otra opción de siembra, diferente a la tradicional, que es al voleo.

Para realizar esta siembra de manera adecuada, se preparó el terreno marcando los surcos. La siembra fue en el fondo del surco con un plato especial para granos pequeños y se realizó en seco, posteriormente se realizó el primer riego rodado.

Después de la siembra se repartió semilla a otros tres productores para la evaluación en diferentes terrenos dentro de la localidad. Se estará ocupando la sembradora antes mencionada, lo que servirá también como medio de difusión de las tecnologías que ofrece el punto de maquinaria de Valles Centrales con relación al tema de la siembra con tiro animal.

Como resultado, se espera obtener una evaluación del triticale por parte de los productores, para saber si es cultivo de su interés y cualquier información que nos ayude a determinar si es una opción viable para establecer en la zona. Así como obtener mayor interés en el uso de las sembradoras de tiro animal y mayor difusión entre los productores que aún cuentan con animales de carga.

Categorías
Noticias

MasAgro Querétaro obtiene primer ciclo de buenos resultados en la Plataforma de Investigación San Juan del Río III

Como parte del Programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional en Querétaro (MasAgro Querétaro) se instaló una plataforma de investigación con la contribución del grupo Finca Agropecuario Módulo 2 (FAM 2), con Juan Manuel Rojas de Sustentabilidad Agropecuaria de Querétaro AC (SAQ) como responsable técnico y el doctor Iván Ortiz-Monasterio del CIMMYT como responsable científico. Se encuentra a orillas de la autopista Querétaro-San Juan del Río, dentro del corredor agrícola entre estas dos ciudades, que comprende localidades como el Organal, Pedro Escobedo y La Valla, entre otras.

La colaboración con Finca Agropecuario Módulo 2 es transcendental, ya que está situada en un área representativa de la zona agrícola del Bajío queretano. Asimismo, tiene el reconocimiento de otras asociaciones de productores, pero sobre todo destaca por ser una sociedad muy participativa y mostrar resultados positivos. Todas estas características son favorables para compartir con un número amplio de productores que la agricultura sustentable se puede implementar.

En este proceso también fue muy importante la participación del productor cooperante y miembro de esa sociedad, Gustavo Rosales, ya que su parcela tiene las características idóneas para ser representativa de la zona. Se ubica entre 1500 y 2000 msnm, con un clima semiseco templado y lluvias que van de 500 a 700 mm por año, y donde dominan los terrenos con suelos planos, arcillosos y profundos.

Los cultivos predominantes son maíz, sorgo, frijol (Flor de Junio) y cebada; en años anteriores se sembraba chile pasilla y guajillo. Antes de que existiera riego, se sembraban lenteja, garbanzo, zanahoria, ajo y cebolla. Actualmente, los productores siembran híbridos de empresas trasnacionales (maíz y cebada).

La preparación del suelo consiste en barbechos, rastreos, surcado y tabloneo, y generalmente se siembra a tierra venida. El uso de agroquímicos para el control de plagas, frecuentemente, es excesivo y el manejo de fertilizantes se realiza de forma empírica, no hay control de enfermedades.

Las parcelas oscilan entre las 7 y 8 hectáreas, alrededor de 95% de la producción es dirigida a la venta y 5% para autoconsumo. Gracias a este análisis, se identificaron puntos críticos en los que la tecnología MasAgro se podría implementar, que tienen una incidencia en el cultivo, tanto a corto como a largo plazo.

Ante este panorama, las acciones propuestas por los productores, técnicos y científicos para mejorar la sustentabilidad y rentabilidad del sistema de producción fueron reducir las actividades de preparación del suelo, mejorar los suelos a través de la integración de materia orgánica, determinar el porcentaje de cobertura de rastrojos adecuado para este fin y para evitar los daños por las heladas.

Uno de los puntos clave fue el manejo agroecológico de plagas, que busca un control con base en métodos sustentables, como el control biológico o por extractos vegetales. También se promovió la fertilización con base en análisis de suelo y la evaluación de variedades de semillas; se busca reducir los costos de producción con estas tecnologías. Los costos de producción en el sistema predominante de la región del Bajío queretano (área de influencia de la Plataforma de Investigación San Juan del Río III), antes de la intervención de MasAgro y conforme a la información de los productores de Finca Agropecuaria Módulo 2, son de $33,329/ha para maíz mejorado, con un rendimiento promedio de 13 t/ha, y $20,370/ha para cebada, con un rendimiento promedio de 6 t/ha, siendo estos indicadores de línea base.

La vinculación con los productores a través de eventos de divulgación está teniendo un efecto positivo en el conocimiento del manejo de los cultivos. Un ejemplo de esto es lo que sucedió a finales de febrero, cuando se presentó la enfermedad de mancha reticular (Pyrenophora gramínea) en el cultivo de cebada. En ese momento se hizo un evento demostrativo en la plataforma, en el que se explicó la enfermedad y se mostró a los productores cómo reconocerla en campo y cómo manejarla. La enfermedad se erradicó del cultivo y se planteó que en próximos eventos se muestre cómo se logró esto, para que todos los productores tengan una idea más clara de cómo manejarla. Esto nos confirmó que mientras más capacitación reciben los productores, más abiertos están al uso de nuevas tecnologías.

Es importante mencionar que la plataforma de investigación se encuentra en año cero en el ciclo OI 2016-2017. El acondicionamiento o primera intervención consistió en la nivelación de la parcela. Se sembró para iniciar el ciclo OI 2016-2017 y se implementó la siembra a dos y tres hilos. En ella se evaluaron variedades de cebada, avena, triticale, garbanzo y maíz.

Al empezar el ciclo PV 2017 se establecieron tratamientos de labranza mínima y de conservación, camas angostas y camas anchas permanentes, con diferentes cantidades de rastrojo.

En el marco de acciones colaborativas, específicas de la región, durante todas las etapas se consensó y se consideraron los comentarios y recomendaciones de los especialistas (Sedea, Hub Bajío), incluyendo a los actores locales (SAQ y FAM 2). Así se logró que un gran número de interesados se organizara y participara en forma conjunta dentro de un mismo proyecto.

La implementación de plataformas de investigación es un proceso que implica trabajo conjunto por parte de los involucrados, esto es vital para hacer de la agricultura una actividad más sustentable, con beneficios para el campo y los productores del Bajío queretano.