Categorías
Publicaciones

El CIMMYT y Pakistán: 60 años de colaboración

Una nueva hoja informativa captura el impacto del CIMMYT después de seis décadas de investigación de maíz y trigo en Pakistán.

Desde la década de 1960, la asociación de investigación entre Pakistán y el CIMMYT ha desempeñado un papel vital en la mejora de la seguridad alimentaria de los pakistaníes y en la difusión mundial de variedades mejoradas de cultivos y prácticas agrícolas.

Norman Borlaug, Premio Nobel de la Paz y primer director de investigación de trigo del CIMMYT, mantuvo una estrecha relación con los investigadores y responsables políticos de la nación. El primer participante del curso de capacitación, Manzoor A. Bajwa, presentó la variedad de trigo de alto rendimiento del CIMMYT «Mexi-Pak» para ayudar a abordar la crisis nacional de seguridad alimentaria. Pakistán importó 50 toneladas de semillas Mexi-Pak en 1966, la mayor compra de semillas de su epoca, y dos años después se convirtió en el primer país asiático en lograr la autosuficiencia en trigo, con una producción nacional de 6.7 millones de toneladas.

CIMMYT researchers in Pakistan examine maize cobs. (Photo: CIMMYT)
Investigadores del CIMMYT en Pakistán examinan mazorcas de maíz. (Foto: CIMMYT)

En 2019, Pakistán cosechó 26 millones de toneladas de trigo, lo que equivale aproximadamente a su consumo anual del cultivo.

De acuerdo con la Política Nacional de Seguridad Alimentaria de Pakistán y con los socios nacionales, el CIMMYT contribuye a los esfuerzos de Pakistán para intensificar los cultivos de maíz y trigo de manera que mejoren la seguridad alimentaria, aumenten los ingresos de los agricultores y reduzcan los impactos ambientales.  Esto ha ayudado a los agricultores pakistaníes a figurar entre los líderes del sur de Asia en la adopción de variedades mejoradas de maíz y trigo, la labranza cero para la siembra de trigo, la nivelación de tierras de precisión y otras innovaciones.

Con fondos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, en inglés), desde 2013, el CIMMYT ha coordinado el trabajo de una amplia red de socios, tanto públicos como privados, para impulsar la productividad y la resiliencia climática de los sistemas agroalimentarios de maíz, trigo y arroz, la producción de frutas y verduras, y el ganado.

Descargue la hoja informativa:
El CIMMYT y Pakistán: 60 años de colaboración

Foto de portada: Un campo de trigo en Pakistán listo para la cosecha. (Foto: Kashif Syed/CIMMYT)

Categorías
Noticias

Hacia la autosuficiencia productiva de maíz en Oaxaca

La tlayuda, tortilla típica del estado de Oaxaca, tiene un importante mercado en Estados Unidos; sin embargo, “actualmente esta entidad importa entre 80 y 90% del maíz para elaborar sus tlayudas”, refiere Alejandro Bautista Morales, asesor técnico del proyecto Almacenamiento de Granos y Servicios de Información para la Competitividad Agrícola. Este ejemplo pone de relieve que incrementar la competitividad agrícola y mejorar el abasto de maíz son temas clave que, además de vincularse con aspectos culturales y gastronómicos relevantes, están ligados a la necesidad de desarrollo integral de las comunidades y a la mejora de sus condiciones de vida.

Para colaborar en el desarrollo competitivo de Oaxaca, Alejandro Bautista elaboró, junto con dos grupos de productores, un plan de mejoras estructurales y logísticas que incluyen —entre otros aspectos— soluciones relacionadas con el almacenamiento de granos y la definición del plan de negocios para ambas asociaciones: COISAMA, de la región Mixteca, y Los Huicholes, de Valles Centrales. Así, estas organizaciones se suman al proyecto Almacenamiento de Granos y Servicios de Información para la Competitividad Agrícola, el cual, además de brindar capacitación, “les permite vincularse con las reglas de operación que manejan la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (Aserca) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), y acceder a apoyos financieros del Banco Mundial”, señala Alejandro Bautista.

Este proyecto es implementado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Banco Mundial y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y busca crear la infraestructura necesaria para, entre otros aspectos, proveer de materia prima a la industria de la masa y la tortilla. Y, en el caso de Oaxaca, pretende cubrir mejor las demandas para el proceso industrial de la tlayuda.

Además de equipar a las regiones productoras de maíces para mejorar las condiciones de acopio de la producción, mantener la calidad, no perder rentabilidad y comercializar a mejores precios, este proyecto permite identificar elementos asociados a temas logísticos y de recursos humanos que los productores muchas veces no tienen claros. Este análisis, señala Alejandro Bautista, es realizado de manera conjunta con los productores y les permite potenciar sus capacidades productivas al comprender el rol de la capacitación como mecanismo de acceso a mayor conocimiento profesional y tomar consciencia de que “sí cuentan con los recursos necesarios para poder desarrollar sus actividades”.

En suma, el proyecto de Almacenamiento de Granos y Servicios de Información para la Competitividad Agrícola permite, a través del acompañamiento técnico, potenciar los esfuerzos productivos para que los agricultores conserven mejor sus cosechas y sus regiones, y que —al contar con granos de mayor calidad— logren mejores condiciones de comercialización. El propósito es trazar el camino hacia la autosuficiencia productiva maicera en Oaxaca, en el que ganen los productores, sus comunidades y, por supuesto, las tlayudas.