Categorías
Noticias

Instalan plataforma de poscosecha en Pochutla, Oaxaca

¿Cómo garantizar la disponibilidad de alimentos en las comunidades más vulnerables cuando en México las pérdidas poscosecha de grano de maíz pueden alcanzar 30% del volumen total de la producción? Para miles de familias, cuya producción agrícola está destinada básicamente al autoconsumo, esa es una pregunta esencial en estos tiempos, particularmente si se considera que cada año libran una batalla contra una serie de plagas que amenazan con reducir sus cosechas.

Cuando los pequeños productores usan métodos de almacenamiento que no son efectivos contra plagas como el gorgojo del maíz (Sitophilus zeamais M.), el barrenador grande del grano (Prostephanus truncatus H.) o la palomilla dorada del maíz (Sitotroga cerealella O.), se corre el riesgo de que la alimentación y nutrición de los productores y sus familias —e incluso sus comunidades— se vean afectadas por prolongados periodos de tiempo, ya que el maíz almacenado es parte de los alimentos básicos consumidos durante el año (Larraín, 1994; Silva et al., 2004).

Para evitar dichas pérdidas y tener alternativas sustentables de fácil acceso, el pasado 24 de marzo se instaló una plataforma de poscosecha en la comunidad El Encierro, en San Pedro Pochutla, perteneciente a la región Costa de Oaxaca. En esta plataforma se evalúa la efectividad de la bolsa plástica hermética y de diferentes tratamientos con polvos inertes, como cal estándar, cal micronizada, tierra de diatomeas y hierba santa (Piper auritum).

El uso de polvos inertes es una alternativa eficaz para controlar infestaciones de gorgojo, debido a que —mezclados con los granos almacenados— producen grietas en la cutícula de los insectos (su revestimiento exterior), haciendo que se evapore su humedad corporal, deshidratándolos y provocándoles la muerte (Páez et al., 1990). Los que no mueren quedan con el polvo adherido al cuerpo, lo cual disminuye su habilidad de apareamiento y reduce la puesta de huevecillos (Ebeling, 1971).

El objetivo de las plataformas de poscosecha que se instalan en diversos estados en el marco del programa MasAgro —de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— es evaluar prácticas sustentables y tecnologías herméticas para el almacenamiento y la conservación de granos, con la finalidad de brindar alternativas al productor para que reduzca las pérdidas y evite el uso de productos químicos que pongan en riesgo su salud.

Del mismo modo, se busca que los productores se involucren en el proceso de evaluación de prácticas y tecnologías y conozcan los resultados para que tomen las mejores decisiones y aseguren su alimentación durante el año. Con estas acciones, desde la agricultura se brindan soluciones para que los productores de subsistencia y sus familias y comunidades puedan ser resilientes ante situaciones que pongan en riesgo su seguridad alimentaria.

 

Fuentes

Ebeling, W. (1971). Sorptive dust for pest control. Annual Review of Entomology, 16, 123-158.

Larraín, P. (1994). Manejo integrado de plagas en granos almacenados. IPA La Platina, (81), 10-16.

Páez, A., Lagunes, A., Carrillo, J. L. y Rodríguez, J. C. (1990). Polvos vegetales y materiales inertes para el combate del gorgojo Sitophilus zeamais (Coleoptera: Curculionidae) en maíz almacenado. Agrociencia, (1), 35-46.

Silva, G., González, P., Hepp, R. y Casals, P. (2004). Control de Sitophilus zeamais Motschulsky con polvos inertes. Agrociencia, (38), 529-536.

Subramanyam, B. y Roesli, R. (2000). Inert dust. En B. Subramanyam y D. W. Hagstrum (Eds.), Alternatives to pesticides in stored-product IMP (pp. 321-379). Boston, USA: Kluwer Academic Publishers.

Categorías
Noticias

Mejoran prácticas de manejo poscosecha con el proyecto Buena Milpa

San Marcos, Guatemala.- Sendy Florencio es una productora del municipio de San Lorenzo, San Marcos, y en la actualidad es beneficiaria del Proyecto Buena Milpa a través de la Asociación de Desarrollo Integral para el Occidente (Adipo), por medio de la Escuela de Campo de Desarrollo Integral (Ecadi).

Desde 2017 Adipo, mediante Ecadi, ha trabajado prácticas para la mejora del manejo poscosecha con mujeres productoras, específicamente en el cultivo de maíz.

Por medio de capacitaciones y talleres prácticos, Sendy, al igual que sus compañeras, ha cambiado prácticas de manejo poscosecha, ya que —generalmente— después de cortar y desgranar el maíz, lo colocaban en el tapanco, un lugar elevado que se construye debajo del tejado de una casa y se usa para almacenar el maíz cosechado.

Esta práctica era funcional hace más de una década, pero ahora ya no es recomendable porque el maíz es atacado de forma severa por plagas (roedores y palomillas), lo que afecta la calidad y el almacenamiento del grano, tanto de la reserva para el consumo familiar como de las semillas para la siguiente siembra.

Los resultados de estas capacitaciones han sido positivos porque se ha logrado disminuir la incidencia de plagas en el maíz gracias la implementación adecuada de las prácticas de manejo poscosecha con controles biológicos, aprendidas a través de réplicas realizadas por técnicos del proyecto Buena Milpa en 2017, indicó Rubén Ruíz, representante de Adipo.

En la actualidad, Sendy ha logrado almacenar 14 quintales de maíz en un silo, en el que ha implementado buenas prácticas de secado, selección, limpieza y almacenamiento, lo que le permite conservar en buen estado y durante ocho meses su reserva alimenticia que abastece a los 12 integrantes de su familia. En cambio, sus vecinos deben vender el maíz para no tener pérdidas de cosecha, ya que las plagas son muy severas en la comunidad, lo que pone en riesgo su seguridad alimentaria.

Prácticas en las diversas fases del manejo poscosecha

Comprobación de secado de maíz:

-Sal deshidratada. Se coloca un poco de sal seca y unos granos de maíz en un recipiente de vidrio; después, se agitan, y si la sal queda pegada en el vidrio, quiere decir que el grano conserva cierto porcentaje de humedad, por lo que se debe poner a secar nuevamente. Cuando la sal ya no quede pegada en el vidrio, el grano ya es apto para almacenarlo.

-Rebote de granos en el piso. Se tiran los granos al piso, y si estos rebotan como canicas (tres a cuatro brincos seguidos), están listos para guardarlos.

Limpieza y selección de maíz:

Se hace con la finalidad de eliminar los granos dañados o podridos. Se ventila el maíz para eliminar el tamo (residuo o pelusa que deja el maíz posterior al desgrane), polvo o basura.

Almacenamiento del maíz:

Se utiliza un silo, debajo del cual se deben colocar un par de tablas para que no se oxide y se coloca en una esquina de la casa donde no pegue el sol, ni caiga agua. Luego se llena y, en la parte superior, se le coloca un manojo de ruda o flor de muerto para ahuyentar a los insectos. Las productoras de San Lorenzo prefieren no utilizar pastillas o químicos, sino realizar prácticas más orgánicas.

El manejo poscosecha garantiza la calidad en la alimentación de familias de comunidades de San Lorenzo, San Marcos.

Sendy Florencio agradece a Buena Milpa el apoyo brindado en capacitaciones técnicas, porque ha mejorado sus conocimientos, y los logros son en su beneficio y el de las demás integrantes de Ecadi.

Categorías
Noticias

Uniendo esfuerzos: el Programa Agua y Suelo para la Agricultura (ASA) conoce las prácticas MasAgro realizadas en la parcela experimental de Chicabayaa

ASA tiene gran interés en la Agricultura de Conservación, ya que uno de los principales beneficios del sistema es la disminución en los costos de producción.
Por: Misael Melchor Velasco, técnico Ñuu Kuiñi Pueblo de Tigre SPR de RI.
26 de septiembre de 2017.

Tlaxiaco, Oax.- En el contexto del Programa Agua y Suelo para la Agricultura (ASA) que actualmente impulsa el GAIA en alianza con la fundación Catholic Relief Services (CRS) en cuatro organizaciones del estado de Oaxaca: la Coordinadora Estatal de Productores de Café de Oaxaca (CEPCO), la Unión de Comunidades del Sistema Comunitario para el manejo y resguardo de la Biodiversidad (UC Sicobi), el Centro de Innovación Integral para el Desarrollo Rural (Ciinder Kukoj) y el Centro de Desarrollo Integral Campesino de la Mixteca (Cedicam), se realizó una visita al módulo demostrativo de Magdalena Peñasco, Oaxaca, establecida por el equipo técnico MasAgro del Hub Pacífico Sur. En esta visita las organizaciones intercambiaron experiencias con productores de autoconsumo de ese municipio, con la finalidad de establecer una red de colaboración en torno al sistema de Agricultura de Conservación en el estado de Oaxaca.

Durante el recorrido en campo surgieron preguntas frecuentes sobre agricultura sustentable, prácticas agrícolas para mejorar la conservación del suelo, beneficios de las prácticas sustentables, prácticas para la retención de humedad y tecnologías adaptadas a las condiciones locales; estos fueron los temas que se abordaron, y los más de 35 participantes pudieron conocer las experiencias que han tenido otros productores y técnicos de la zona.

En el recorrido del módulo se explicaron las mejoras en el suelo y las ventajas y desventajas que el productor ha visto al trabajar con el sistema de Agricultura de Conservación (AC). Sin embargo, se recalcó que es necesario todo un proceso para lograr la conservación del suelo para que haya mejor producción. Durante el recorrido, los productores del municipio comentaron que la mejor práctica para lograr el objetivo del Programa ASA es el sistema de Agricultura de Conservación, ya que uno de los principales beneficios es la disminución en el costo de producción. Al reducir todas las actividades de labranza, la fertilización la realizan de forma fraccionada, aplicando como media la tapa de envase desechable dos a tres veces como lo requiera el cultivo; asimismo se deja el rastrojo de cobertura dependiendo de la forma del arreglo topológico y la preparación del suelo. También se comentó que esto puede no funcionar en otras condiciones, pero las tecnologías promovidas por MasAgro pueden adaptarse a diversas condiciones: existen parcelas con mayor facilidad para la adopción y hay suelos que requieren cierto manejo antes de iniciar con el sistema de Agricultura de Conservación.

El resultado de la visita fue compartir experiencias y ver las diversas actividades que realizan los productores de la región, quienes —en su momento— fueron pioneros en la adopción de las tecnologías que promueve la iniciativa MasAgro a través del CIMMYT y la SAGARPA.

Categorías
Noticias

Almacenamiento y conservación de granos en instalación de módulo poscosecha

Texcoco, Edo. de Méx.- En el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) se trabaja para proporcionar soluciones sustentables para el almacenamiento de granos, y que así conserven su calidad nutritiva para el uso en la alimentación humana y animal, así como su valor comercial. En general, estas alternativas están enfocadas a pequeños productores de autoconsumo y productores con excedentes. Para aumentar el impacto en México de las actividades poscosecha, se trabaja en colaboración con productores, técnicos certificados y otros actores con el fin de alcanzar a más productores, proveer de conocimiento local e indicarnos lo que es importante investigar y validar.

Los técnicos interesados en colaborar con la estrategia de poscosecha lo pueden hacer participando en capacitaciones; compartiendo prácticas alternativas con otros técnicos; dando seguimiento, capacitación y apoyo técnico a productores; vinculándose con proveedores locales de tecnologías (tecnologías herméticas y polvos inertes); validando tecnologías de poscosecha en un módulo; identificando nuevas tecnologías para validar-demostrar y elaborando recomendaciones enfocadas.

En un módulo de poscosecha se comparan prácticas alternativas con la práctica tradicional del productor, para la validación y extensión de tecnologías. Algunas de las actividades de un técnico que decide colaborar en la implementación de módulos de poscosecha son identificar productores cooperantes, coordinar eventos de capacitación durante la instalación y el levantamiento del módulo, la colección y captura de datos y el seguimiento periódico de las tecnologías instaladas. Para llevar a cabo una exitosa instalación de módulo, el CIMMYT proporciona capacitaciones, asesoría técnica y material didáctico de apoyo.

Para apoyar a técnicos cooperantes se elaboró el videotutorial “Instalación de módulo poscosecha” y algunos documentos que, en conjunto, facilitan el entendimiento de la implementación de un módulo poscosecha. El video contiene información sobre los pasos a seguir y los aspectos a tomar en cuenta para la instalación de un módulo poscosecha, como las condiciones previas necesarias y el proceso de instalación. Los documentos ayudan a profundizar en el método para el diseño del experimento y las características de éste (formato protocolo): el levantamiento de la muestra y los datos a colectar, como la humedad y temperatura; la clasificación y conteo de daños; la identificación de insectos y de materiales y equipo a utilizar (formato datos de instalación y manual de colecta de datos de módulos poscosecha); así como el seguimiento después de la instalación y durante el periodo de almacenamiento (seguimiento mensual).

Para localizar este material de apoyo es necesario consultar los siguientes enlaces:

Videotutorial “Instalación de módulo poscosecha”:
https://www.youtube.com/watch?v=6QyPxF4Zu3c

Lista de documentos de apoyo:

• Datos de levantamiento
• Formato de seguimiento
• Datos de instalación
• Protocolo modulos
• Manual para colectar datos en modulo poscosecha

Para cualquier duda o comentario, favor de comunicarse al 01800 4627247 o enviar un correo electrónico a CIMMYT-ContactoAC@cgiar.org

Categorías
Noticias

Impulso productivo en Chiapas por medio de la vinculación MasAgro-PESA con ADR

La reunión se llevó a cabo en el auditorio de la delegación estatal de la Sagarpa, en Chiapas, el día 29 de mayo y tuvo como objetivo presentar a las Agencias de Desarrollo Rural (ADR) los aspectos esenciales e iniciativas tecnológicas por medio de la vinculación MasAgro-PESA. Las zonas de trabajo de producción de maíz son consideradas de alta marginación, ya que principalmente se cultiva para autoconsumo. Las ADR observaron muchos retos que se conjuntan con los altos costos de producción, el manejo inexistente de comercialización y los bajos precios de venta. Además, las prácticas tradicionales como: descombro, la roza y la quema de los terrenos, han provocado la degradación de los suelos, en particular la erosión, que incide directamente en la producción de maíz.

En este sentido, y con objetivos afines, MasAgro-PESA incorpora a las ADR el impulso productivo de las zonas marginadas clave orientadas a los sistemas de maíz y/o cultivos asociados a través del desarrollo, difusión, adopción y adaptación de tecnologías de Agricultura de Conservación en sus respectivas áreas de influencia, ya que les permitirá cubrir las necesidades de alimentación y a futuro generar un ingreso a la familia, al hacer más eficiente la pequeña unidad de producción familiar. Asimismo, esto fortalecerá el aumento de capacidades de los facilitadores de la línea agrícola de cada una de las ADR-Sagarpa, ya que con talleres de capacitación, demostraciones de campo e intercambio de experiencias se establecerán puntos de intervención (módulos, áreas de extensión y áreas de Impacto) en los que se registrarán el manejo agronómico de los puntos de intervención en la bitácora electrónica (BEM), y les permitirá un mejor acompañamiento a las unidades de producción familiares (UPF).

Entre los puntos de la agenda de trabajo de la reunión de “Orientación a las ADR para la operación del Pesa 2017”, se consideró la presentación de alianza MasAgro-PESA 2017, en la cual se contempla el acompañamiento técnico con los siguientes puntos:

• Diagnóstico de parcela y productor.
• Acondicionamiento de la parcela.
• Plan de manejo agronómico.
• Establecimiento del cultivo.
• Seguimiento técnico.
• Evaluación de rendimientos.
• Sistema de información.

Por otro lado, la estrategia operativa a implementarse será:

• Participación de un técnico por ADR.
• Atención de dos a tres productores por técnico y áreas de impacto.
• Viaje de intercambio de experiencias.
• Programa de capacitación como soporte.
• Facilitación de instrumentos para seguimiento. (plan de manejo agronómico, BEM).
• Vinculación con la infraestructura del hub (plataformas, módulos y áreas de extensión, eventos demostrativos y capacitaciones).
• Soporte técnico y metodológico a través de formadores MasAgro.

Estas actividades son el resultado de las negociaciones con el Grupo Operativo de PESA en Chiapas, quienes tienen objetivos en común: contribuir a la seguridad alimentaria a través del fortalecimiento de capacidades de los técnicos y productores involucrados, lográndose la aceptación de 25 ADR (Rides, Acitech, Dicadem, Cocom, Sipach, Bicentenario, Aldesi, Consader, Adich, Yaxalum, Lekylum, Satsa, Ciserp, Sercotec, Bavits, Amtel, Forau, Inconsultores, Altermaya, Agroem, Promazahua, Frosur, Conider, Coa y Sepaderma) de las 39 que operaran en el ejercicio 2017.

Con información de: Francisco Javier Paniagua, formador MasAgro.

Categorías
Noticias

Estudiantes, actores clave en la difusión de tecnologías alternativas para conservación de granos en sus zonas de procedencia

Colotlán, Jalisco.- Con el propósito de contribuir a disminuir la pérdida en cantidad y calidad en granos almacenados, se convocó al taller “Manejo alternativo para conservación de granos para autoconsumo familiar”, en el marco de la primera Jornada Agro-Administrativa, organizada por el Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara.

El taller se llevó a cabo el pasado 3 de mayo, en las instalaciones del CU Norte en Colotlán, Jalisco y se contó con la participación de estudiantes, docentes y productores de la región. Se abordaron temas como la caracterización del manejo poscosecha en la región Norte del estado de Jalisco y áreas aledañas, las principales plagas de granos almacenados, los principios básicos para la conservación adecuada de granos y las tecnologías alternativas de almacenamiento y conservación de granos sin uso de químicos que se difunden a través del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro. Asimismo, se presentaron los trabajos de investigación que realiza el CU Norte en torno al uso de aceites esenciales para la conservación de granos y en los cuales participan tesistas del propio centro universitario.

Pérdidas en almacenamiento que oscilan entre 25 y 30 por ciento y el control químico de plagas a base de pastillas de fosfuro de aluminio (producto catalogado como de toxicidad aguda alta y de uso restringido) en dosis muy por encima de lo recomendado para su uso, fueron punto de partida para la reflexión conjunta. El taller concluyo con el establecimiento de un módulo poscosecha en el CU Norte y la definición de un área de extensión en el municipio de Benito Juárez, Zacatecas.

Los asistentes consideraron de suma importancia y utilidad los temas abordados y el CU Norte expresó su disponibilidad de continuar la relación y fortalecer la colaboración en torno a otras tecnologías MasAgro que puedan responder a las necesidades de la región.

El taller “Manejo alternativo para conservación de granos para autoconsumo familiar” tuvo como facilitadores a Araceli Palma y Tomas Avalos, de Xochicentli AC, así como a Othoniel García, docente de CU Norte. Se llevó a cabo con apoyo de CIMMYT-Hub Bajío y de Carlos Pinedo, coordinador de la licenciatura en Agronegocios, en representación del CU Norte.

Categorías
Noticias

Asistencia técnica, esencial en la transferencia de innovaciones con pequeños productores

El objetivo del acompañamiento técnico a productores de maíz y frijol de autoconsumo beneficiados con el programa PIMAF es brindar asesoría técnica de calidad que le permita al productor mejorar los rendimientos de su cultivo, así como disminuir los costos de producción, esto mediante la transferencia, adopción y adaptación de tecnologías e innovaciones sustentables acordes con sus condiciones ambientales, culturales y sociales.

El trabajo desarrollado por los técnicos en su papel de extensionistas ha permitido un impacto positivo en los productores de las diferentes localidades atendidas en el estado de Veracruz. Tal es el caso de la asesora técnica Blanca Laringa Guzmán, quien atiende al municipio de Tezonapa. Después del levantamiento de un diagnóstico situacional y línea base, llegó al acuerdo con sus productores de que las principales necesidades detectadas serían atendidas mediante el establecimiento de módulos y/o áreas de extensión, donde una de las prácticas primordiales será la realización de la dobla de la milpa como medida para disminuir daños por plagas y enfermedades.

Otra de las temáticas importantes es el secado del grano y la realización de una cosecha en tiempo y forma, además de promover la utilización de tecnologías herméticas. Actualmente los productores cuentan con trojes de madera en las que el grano se daña rápidamente, así lo manifestó el productor Erasmo García Magdaleno.

Blanca Laringa también integrará innovaciones en las trojes para mejorar su funcionamiento, tales como el uso de cal, uso de plantas aromáticas y con propiedades repelentes como el epazote y la hierba santa.

Por otra parte, el productor Ciro Correa Arriaga, de la localidad de Tilica, expresó: “Después de las capacitaciones recibidas estoy de acuerdo en la necesidad de dejar rastrojo como cobertura para el suelo, para que no se siga lavando, porque en la ladera nos quedaremos sin tierra”, razón por la cual se establecieron módulos que promueven dejar un porcentaje de rastrojo como cobertura para el suelo.

Mientras tanto, en Tehuipango, Veracruz, uno de los municipios más marginados del estado, el asesor técnico Mauricio Garibay realiza en conjunto con los productores a su cargo, innovaciones en los módulos que se basan en el cultivo en relevos con semillas criollas de la zona, tales como haba y chícharo. Estos granos también son base para la alimentación familiar, pero el manejo no es adecuado y los rendimientos son bajos.

En octubre se estableció el modulo de Achichipico, Tehuipango, en el cual se intercaló haba y chícharo con el maíz para aprovechar mejor los espacios de terreno y la humedad del suelo. En este módulo se pretende dejar los residuos como cobertura al final del ciclo.

Los productores de la localidad se muestran sumamente entusiasmados con las innovaciones y acuden en grupo a realizar las prácticas, de esta manera se apropian de la técnica para replicarla en sus parcelas.

Categorías
Noticias

Bolsas herméticas, una buena opción para la conservación de granos

Como resultado de la detección de necesidades estratégicas de fortalecimiento y capacitación, asesores técnicos de San Luis Potosí que participan en el marco del Programa de Apoyos a Pequeños Productores 2016, particularmente en el subcomponente Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF), determinaron la importancia de fortalecer sus capacidades en el almacenamiento de granos haciendo uso de tecnologías que permitan conservar la calidad y cantidad de grano y/o semilla almacenada, esto con énfasis en los sistemas de producción de autoconsumo, donde el grano cosechado constituye un pilar importante en la seguridad alimentaria de los productores y sus familias.

Con el trabajo colaborativo entre la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), esta última como instancia de capacitación y seguimiento al acompañamiento técnico PIMAF, se llevó a cabo el curso “Manejo poscosecha de granos blancos”, el cual tuvo por sede las instalaciones de la Universidad Intercultural (UIASLP) en el municipio de Tancanhuitz, San Luis Potosí.

En este curso los asesores técnicos PIMAF reforzaron sus conocimientos sobre los componentes del sistema poscocecha, profundizando en la importancia de una buena poscosecha y analizando algunas tecnologías herméticas para el almacenamiento de granos.

Se tuvo la oportunidad de visitar el domicilio del productor cooperante, Feliciano Martínez, en la localidad de Tamaletón en el mismo municipio, y se presenció la apertura de una bolsa hermética de plástico con grano almacenado desde mayo del presente año. Dicho ejercicio confirmó la efectividad de esta tecnología hermética de atmósfera modificada para el control de insectos, ya que al zarandear el grano se pudo observar que había presencia de gorgojos (Sitophilus zeamais M.) y barrenador (Prostephanus truncatus), pero todos ellos muertos.

Otra actividad enriquecedora de este curso fue la participación en el aula donde se instalaron módulos para llevar a cabo algunas pruebas con muestras de maíz de localidades aledañas con base en la norma NMX-FF-034/1-SCFI-2002, la cual da los lineamientos para revisar las características de calidad comercial que debe tener el maíz blanco de consumo humano, para la elaboración de tortillas de maíz y productos de maíz nixtamalizado.

La adopción y difusión de tecnologías que fortalecen la producción agrícola y cuidan de la conservación de los recursos naturales debe difundirse y replicarse en todas aquellas áreas con potencial.

Categorías
Noticias

Técnicos PIMAF analizan agricultura de la región totonaca en Veracruz

Por: José Gabriel Flores Sarabia. Entrenador PIMAF.
20 y 21 de octubre de 2016.

Veracruz.- Con el objetivo de fortalecer el campo en México, técnicos del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF), capacitados por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y subvencionados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), llevaron a cabo un recorrido para analizar la agricultura en varios municipios de la región totonaca en Veracruz.

El estado de Veracruz se caracteriza por presentar una diversa gama de climas y microclimas, lo que contribuye a que esta región cuente con flora y fauna diversas, y por lo tanto una diversidad de maíces criollos y otros cultivos que forman parte de la dieta diaria de los veracruzanos, principalmente en zonas rurales.

Durante la visita de campo realizada por técnicos PIMAF a las zonas costeras, como el municipio de Vega de Alatorre, localidad de Lechuguillas, los técnicos pudieron analizar los terrenos de la zona, que se encuentran en planicie con un sistema de producción semiintensivo, donde los habitantes utilizan semilla de maíz híbrida y una gama de insumos químicos base para su producción. Eligio Castellanos Molina, productor de la zona, refirió que ha sido muy importante el soporte de la asistencia técnica para buscar nuevos esquemas productivos que aumenten la rentabilidad del maíz.

Otra de las zonas visitadas fue el ejido Primero de Mayo, en el municipio de Papantla, donde las condiciones orográficas son abruptas y el productor visitado establece su cultivo en ladera, con una ligera pendiente. En este sistema de producción tradicional el productor siembra en dirección a la pendiente y eso aumenta ciclo con ciclo un problema de erosión hídrica. El material genético que utilizan los productores es criollo de color blanco y el principal producto para venta es la hoja de la mazorca. Su arreglo topológico es de aproximadamente 1 × 1 m, utilizan insumos como fertilizantes y otros productos agroquímicos, normalmente subsidiados por el gobierno federal.

En el municipio de Misantla, la población de Unión Venustiano Carranza se encuentra ubicada en una ladera y con presencia de vientos. La parcela visitada por los técnicos PIMAF fue establecida con semilla criolla blanca, su producto principal es grano y el rastrojo es aprovechado para ganado; la mayoría de los productores de la zona dejan hasta 20% de rastrojo ciclo con ciclo. El productor Ramiro Morales Anaya expresó que es muy importante preservar el maíz criollo, ya que en esta región se presentan vientos fuertes y dichas variedades muestran resistencia, pues además de ser una gran herencia de sus ancestros, el cultivo de autoconsumo ha brindado soporte a la alimentación de las familias. La participación de los técnicos certificados ha sido crucial en la mejora de actividades y procesos agronómicos.

La última localidad visitada por los técnicos PIMAF fue Loma del Cojolite, donde el productor visitado ha adoptado la Agricultura de Conservación desde hace más de cinco años: ha dejado hasta 60% del rastrojo como cobertura, el uso de fertilizantes es muy bajo debido a la disponibilidad de recursos, y el suelo se muestra particularmente sano. El productor Andrés Galván Ortiz expresó que que para él es urgente capacitarse en temas de poscosecha para preservar los granos de su dieta familiar.

En el segundo día del recorrido, los técnicos visitaron la comunidad de La Palma Buenos Aires, en el municipio de Misantla, cuya parcela analizada fue establecida en zona de ladera, cuenta con problemas de erosión hídrica, el sistema de producción tradicional es semiintensivo, hay un uso de animales y el cultivo del maíz es para la alimentación familiar. El productor cooperante hizo referencia a la necesidad de la asistencia técnica para la mejora de los rendimientos, selección de semillas y conservación de los suelos.

Después de una larga jornada, los técnicos PIMAF concluyeron que en la región totonaca de Veracruz predominan los maíces crillos, la producción del cultivo de maíz es para autoconsumo, la orografía es de tipo ladera (lo que favorece la erosión hídrica y eólica), el sistema de producción tradicional depende mucho de los subsidios gubernamentales, y el uso de la dobla de forma tradicional es aún muy frecuente.

Hacia la región costera el uso de híbridos se ha incrementado. Conoce más actividades de extensionismo y asistencia técnica con el hashtag#PIMAF2016.

Categorías
Noticias

Instalación de plataforma de poscosecha en Hidalgo

El objetivo de la instalación de esta plataforma es evaluar y promover las mejores prácticas de poscosecha para el almacenamiento de granos en una zona donde el rendimiento es inferior a una tonelada de maíz por hectárea.
Por: Dora María Ramírez Bermejo, formadora MasAgro del estado de Hidalgo.
23 de agosto de 2016.

Zacualtipán de Ángeles, Hidalgo.- Con el objetivo de demostrar alternativas para la conservación de la calidad del grano que se cosecha en las laderas hidalguenses, la Universidad Tecnológica de la Sierra Hidalguense (UTSH), con el apoyo técnico del Hub Valles Altos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), llevó a cabo el establecimiento de una plataforma de poscosecha en las instalaciones de la universidad.

El trabajo de colaboración entre ambas instituciones inició con una metodología implementada por el equipo de Poscosecha del Programa de Intensificación Sustentable (SIP) del CIMMYT. Mediante la realización de un diagnóstico de la región se definieron las necesidades de los productores y habitantes de la sierra hidalguense, logró detectarse que se tiene una alta humedad relativa, lo que dificulta a los productores el almacenamiento de granos y semillas.

“En esta zona de Hidalgo el sistema de producción es principalmente para autoconsumo. Hay mucha agricultura en laderas, con superficies pequeñas y los rendimientos de maíz por lo regular están por debajo de una tonelada por hectárea, (…) entonces conservar este grano de la mejor manera es muy importante. (…)”, explicó Ariel Rivers, Coordinadora de Poscosecha del SIP en CIMMYT.

La poscosecha se refiere al conocimiento de los procesos adecuados para un producto cosechado y la tecnología de manejo necesario para preservarlo limpio, sano, y seco. Así, el manejo de poscosecha es el conjunto de prácticas post-producción que incluyen limpieza, lavado, selección, clasificación, desinfección, secado, empaque y almacenamiento que se aplican para eliminar elementos no deseados, mejorar la presentación del producto y cumplir con normas de calidad establecidas, tanto para productos frescos como para para procesados.

Con la participación y alto sentido de compromiso del ingeniero José Austria Díaz, director de la carrera de Recursos Naturales, el maestro Raúl Valentín Isla y el ingeniero César Jiménez Pelcastre, responsables del establecimiento y seguimiento de las investigaciones de la plataforma, se determinó el protocolo de la plataforma de poscosecha en la que se evaluarán las siguientes tecnologías: silo hermético metálico, bolsas plásticas herméticas, tratamiento con cal micronizada, tratamiento con tierra diatomea y tratamiento con fosfuro de aluminio. Las tecnologías herméticas sirven para proveer un ambiente dentro del recipiente con bajas concentraciones de oxígeno que conllevan a la muerte de organismos aeróbicos (insectos adultos, larvas y huevecillos). Los polvos (cal micronizada y tierra diatomeas) interfieren en la respiración de los insectos al ocasionar una obstrucción de los espiráculos, los polvos empleados de manera correcta contribuyen al control de las plagas. El equipo de la UTSH puede comparar estos tratamientos con la práctica común en la zona.

Con esta plataforma se busca generar alternativas sustentables de almacenamiento de granos y semillas, que contribuyan a generar tecnologías e innovaciones para mantener la salud y calidad de vida de los habitantes de la sierra hidalguense, además de generar alternativas amigables con el medio ambiente y sensibles a las necesidades económicas de los productores.

Te invitamos a seguir en redes sociales el hashtag #ResultadosPlataformas para conocer más trabajos de investigación en los hubs de MasAgro.