Categorías
Noticias

Productoras agropecuarias de la Mixteca adoptan la agricultura de conservación

Maribel Landero, productora de la Mixteca de Oaxaca, México, dando de comer una mezcla forrajera a su ganado. (Foto: Hub Pacífico Sur-CIMMYT)
Maribel Landero, productora de la Mixteca de Oaxaca, México, dando de comer una mezcla forrajera a su ganado. (Foto: Hub Pacífico Sur-CIMMYT)

Maribel Landero Taltempan es una productora del estado mexicano de Oaxaca, tiene 37 años y está casada con Raúl quien, por su trabajo, está fuera de su comunidad de lunes a viernes. Sin presunción, cuenta Maribel, la adopción de la agricultura de conservación, sobre todo de la “matraca”, le ha permitido no depender de la presencia de un hombre para hacer producir su parcela y así obtener alimento para el autoconsumo y sus seis chivos. 

La matraca es una sembradora manual que para mí es algo innovador. Solo los primeros días se me dificultó la sincronización porque la pinza que tiene en la parte inferior se cierra cuando se hunde en la tierra y se abre al sacarla. Es práctica, solo hay que escuchar que el grano caiga a una distancia de 15 centímetros”, explica la agricultora que vive en San Marcos Monte de León, agencia del municipio mixteco de Villa Chilapa de Díaz.

Desde que Maribel aprendió a manejar la sembradora manual, cuenta, solo necesita dos mozos para encargarse de las labores en su parcela. Además, al no disponer de tiempo para llevar a pastar a sus animales, les construyó un corral con características que le facilitan limpiarlo, así como dar de beber y comer a sus chivos una mezcla de zacate, triticale, alfalfa y canola, “vitaminas o las fibras que necesitan”, relata. 

Junto con otras 321 productoras, Maribel participa en el proyecto CLCA —impulsado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) e implementado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y diversos colaboradores—, el cual promueve el uso de la agricultura de conservación en sistemas agropecuarios en zonas áridas para mejorar la eficiencia en el uso de agua, la fertilidad del suelo y la productividad.

En Oaxaca, el proyecto ha propiciado la implementación de 62 módulos de innovación, áreas de extensión y de impacto con presencia de mujeres. Este énfasis en el tema de género es porque a la carga de labores que tienen por sus roles tradicionales de responsables de las labores de la casa y la familia, muchas productoras de la Mixteca deben agregar a sus tareas el cultivo de maíz o el pastoreo de animales en un contexto de sequía que complejiza la rentabilidad de las actividad agrícola y pecuaria.

La avena que producen con agricultura de conservación María Martínez Cruz y su esposo Isidro Reyes Cruz en el municipio de Vicente Nuñú les permite “en tiempo de sequedad” tener alimento para sus animales que no se mantendrían con la pastura que encuentran en esos montes.

“Si no suben los animales, si no logran subir, se mantienen por lo menos, porque ahorita en los campos, pos (sic) como no ha querido llover, todo está seco, pero ya con lo verde de la avena, ya nos ayuda a mantener a los animales”, expresa María,satisfecha de incorporar una alternativa de alimento para su ganado.

Sara Cruz Ramos, productora de San Andrés Sinaxtla, resiente también la sequía en la Mixteca y por eso ha implementado algunas innovaciones como hacer con cinceles un subsoleo —una técnica que permite aflojar el suelo, pero sin removerlo— en su parcela y dejar de hacer el barbecho tradicional.

“Con las pocas lluvias que se han presentado en estos años se hizo un subsoleo para poder captar agua”, además de dejar el residuo de la cosecha anterior “para que haya más materia orgánica y podamos tener un suelo con más nutrientes”.

Reducir gastos es el logro en que Felicitas Velasco Soriano, originaria San Bartolo Soyaltepec, ve al implementar las prácticas que el CIMMYT y sus colaboradores promueven a través del proyecto de CLCA, con el que inició a sembrar otros cultivos como ebo, trébol y girasol que intercalado con maíz le garantiza la alimentación en su familia, pero también de sus animales.

Categorías
Noticias

Impulsando la innovación en Comitán

Fidel Ochoa Rosales es el representante legal de ADEC (Asistencia y Desarrollo Especializado para el Campo), una empresa que lleva innovaciones y transfiere tecnologías sustentables a productores de Comitán de Domínguez, Chiapas, que participan el proyecto Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche, de Walmart Foundation y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Desde hace dos años ADEC acompaña a los productores de Comitán mediante consultorías, capacitaciones, instalación de módulos demostrativos —parcelas de productores donde se comparan las innovaciones agronómicas con las prácticas convencionales— y áreas de extensión —parcelas donde los productores deciden adoptar las innovaciones vistas en los módulos—. 

Además de la Agricultura de Conservación y el cultivo de leguminosas, ADEC brinda a los productores diversas alternativas de acuerdo con sus propias necesidades y expectativas, “desde el manejo agronómico hasta llegar al punto de la poscosecha, es decir, cómo manejar el grano una vez que ya se ha cosechado”, comenta Fidel. 

Como proveedor en una región donde las oportunidades para disponer de insumos son escasas, organizaciones como ADEC tienen una labor muy importante para acercar tecnologías sustentables a los productores: “como proveedor de alguna manera los resultados han sido positivos, la gente nos conoció ya como técnicos, desarrollando tecnología, innovación, capacitándolos”, refiere Fidel. 

Actualmente, en varios municipios de la región de la Meseta Comiteca ADEC promueve tecnologías herméticas poscosecha: “Las tecnologías que se han implementado son los silos herméticos con capacidades que van de los 200 a los 1,000 kilos, dependiendo de lo que almacena cada productor, eso les ha favorecido mucho ya que no usan pastillas de fosfuro de aluminio y comen más sano”, menciona el proveedor. 

Adicionalmente, en el marco del proyecto con Walmart y el CIMMYT, también están enseñando y capacitando sobre diversas formas de tener un negocio mejor manejado en finanzas, redes sociales, ventas y administración, por lo que Fidel Ochoa concluye que este proyecto no solo está ayudando a los pequeños productores, sino también “nos esta ayudando a nosotros a crecer como negocio y como proveedores”. 

Categorías
Noticias

Agricultores de Atenco se suman a la producción sustentable

Atenco, Edo. Méx.- Atenco es uno de los municipios de la zona Oriente del Estado de México ―localizado cerca de la región del lago de Texcoco― que ha conservado, como parte de su identidad, el cultivo de maíz y granos básicos como el frijol, el haba y la avena. Además, sus productores han incursionado en el cultivo de hortalizas por la cercanía del municipio con importantes zonas urbanas. 

Ya que las zonas agrícolas abarcan gran parte de su territorio, Atenco es una lugar de importancia potencial para la producción agrícola; sin embargo, los productores de este municipio han tenido poco acceso a mejores prácticas que les ayuden a elevar su producción y, por ende, sus condiciones de vida. Por esta razón, en el presente ciclo agrícola un grupo de productores de diversas localidades de Atenco buscó nuevas y diversas prácticas que pudieran ayudarles a mejorar sus condiciones productivas.

A través de la Dirección de Fomento Agropecuario de Atenco, este grupo de productores se vinculó con diversas instituciones gubernamentales, educativas y de investigación, entre ellos el Centro de Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) cuyo equipo técnico actualmente colabora en conjunto con los productores para promover el uso de tecnologías sustentables.

Dentro de las diversas tecnologías que se promueven con los productores de Atenco se encuentra el uso de variedades adecuadas de maíz ―donde empresas nacionales e instituciones educativas como el Colegio de Postgraduados (COLPOS) apoyan con nuevos materiales híbridos que puedan probarse y adaptarse a la zona―. Para este propósito, el CIMMYT colabora a través de puntos de maquinaria con el préstamo de una sembradora de precisión que permite establecer mejores densidades de siembra y un mejor arreglo topológico de la semilla ―es decir, la distribución de las semillas en la superficie sembrada―.

También se promueve el uso de herramientas de diagnóstico de nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K), como el análisis de suelo, mediante el cual es posible desarrollar un plan de fertilidad integral para mejorar la nutrición de los cultivos. Además, en conjunto con instituciones de Sanidad Vegetal se promueven enfoques agroecológicos para el manejo de plagas ―incluyendo el uso de hongos entomopatógenos, extractos vegetales y el cambio de ingredientes altamente tóxicos por productos mas amigables con la fauna benéfica―, el uso correcto de insumos, así como el uso de tecnologías poscosecha para la conservación de granos.  

Todas estas prácticas sustentables tienen la finalidad de mejorar las condiciones productivas de los agricultores de Atenco quienes podrán acceder a ellas mediante actividades de capacitación e intercambio de experiencias entre productores gracias al establecimiento de ensayos en módulos y áreas de extensión. En esas parcelas demostrativas ellos podrán, de primera mano, conocer, aprender y decidir qué tecnologías son las más adecuadas para implementar en sus propias parcelas. 

Categorías
Noticias

MasAgro es esencial para el crecimiento del campo tabasqueño

Uso del conocimiento empírico de una agricultura sustentable participativa y de investigación para mejorar las condiciones productivas que busca posicionar al estado de Tabasco como un territorio eficiente y rentable en el cultivo de maíz.
Por: ingeniero Pedro Flores González, colaborador en el estado de Tabasco.
10 de noviembre 2017.

Tabasco.- El estado de Tabasco, desde el punto de vista productivo, se considera tradicionalmente como un territorio poco prioritario para el cultivo de maíz. Sin embargo, estudios realizados por instituciones de investigación que tienen presencia en el estado mencionan que es posible considerar las condiciones edafoclimáticas para impulsar el cultivo de maíz como un sistema que impacte el desarrollo sustentado en la rentabilidad en zonas bien definidas por estas condiciones.

El agricultor tabasqueño ha producido el grano de maíz para su consumo y el mantenimiento de sus animales de traspatio, aspecto que se debe tener en cuenta para introducir la estrategia de MasAgro como una forma eficiente de trabajo directo con el productor.

Como parte de la estrategia de inclusión, el trabajo que se realiza bajo la metodología MasAgro es el establecimiento de módulos y áreas de extensión donde se desarrollan actividades de asesoría, capacitación y seguimiento técnico que ayudan al desarrollo de las capacidades de los productores con enfoque de colaboración en los municipios de Huimanguillo, Cárdenas y Cunduacán. Esto para cambiar de la agricultura tradicional del conocimiento empírico a una agricultura sustentable participativa y de investigación, y así mejorar las condiciones productivas para posicionar al estado de Tabasco como un territorio eficiente y rentable en el cultivo de maíz.

Es de destacar el interés que han mostrado los productores en esta dinámica de asistencia técnica colaborativa, lo que ha permitido la inclusión paulatina de un mayor número de participantes, con quienes se han realizado eventos formativos como talleres, demostraciones en campo y giras de Intercambio de experiencias.

El interés que muestren las instituciones y dependencias locales ayudará a que a mediano plazo se logre posicionar la estrategia MasAgro en el campo tabasqueño, fomentando —entre los productores— la adopción de la tecnología de agricultura sustentable para impulsar acciones conjuntas que sirvan de sustento, para que retomen la tradición maicera con un enfoque en la recuperación de suelos cultivables que impulsen una mayor producción y, en consecuencia, mejorar el ingreso del agricultor.

Categorías
Noticias

Presentan el programa MasAgro Guanajuato a productores del norte del estado

“Para realizar un cambio en la forma de realizar las cosas se requiere disponibilidad”, así lo expresaron productores de los municipio de San Felipe y Guanajuato capital, en el recorrido realizado el día 6 de marzo del 2014 por el módulo MasAgro del señor Jorge García Silva y por la plataforma MasAgro del DDR 01, con el objetivo de sensibilizar a productores del norte del estado de Guanajuato.

“La Agricultura requiere cambios y evolución en la prácticas en las que actualmente se trabaja el campo“ fueron las palabras que el ingeniero Bartolo González compartió con los presentes para dar inicio a su platica e invitarlos a reflexionar en el uso de nuevas tecnologías. Durante la platica también explicó a los productores que el trabajo de MasAgro es integrar a todos los actores de la cadena agroproductiva de México; instituciones, técnicos, casas semilleras, investigadores, políticos y puntualizó que existe un reto muy grande para los agricultores mexicanos, ya que el campo debe de ser un negocio rentable para el productor y sustentable para la naturaleza.

Rodolfo Longoria productor de Guanajuato expresó, “Hay que fijarse en lo que uno hace mal, para darse cuenta de sus problemas, el simple hecho de cambiar de semilla ya es un cambio”.

Otro de los puntos importantes que se platicaron durante el recorrido fueron los tres principios de Agricultura de Conservación empezando por la importancia de dejar el rastrojo del cultivo anterior para mejorar la estructura del suelo y guardar humedad, lo que llamo la atención de los agricultores, ya que los suelos de la región norte del estado sufren por la falta de humedad, el enconstramiento, lo que lleva a una mala emergencia de los cultivos. Otro de los puntos que capto su atención fue la reducción de costos al dejar de mover el suelo, además de incorporar materia orgánica al suelo permitiendo mejorar la estructura del mismo.

Por otra parte la plática de la M.C. Guadalupe Mata gerente de MasAgro Guanajuato se enfocó a dar a conocer la estrategia que se están implementando en el estado y como los productores pueden participar en ella al establecer módulos, áreas de extensión o participar activamente en el comité de plataformas experimentales para que ellos mismos puedan decidir que experimento se probará en las diferentes plataformas alrededor del estado.

El recorrido también funcionó como un intercambio de experiencias entre agricultores que actualmente trabajan sus tierras bajo Agricultura de Conservación y agricultores que siguen aplicando agricultura convenciona