Categorías
Noticias

José Moisés Rodríguez Castellanos ganador del Premio Cargill–CIMMYT 2016, Categoría Productores

Mejorar lo que se hace para fortalecer el sistema milpa y los rendimientos.
Por: Hugo Castellano
15 de mayo de 2017.

Texcoco, Edo. Méx.- ¿Qué tenemos? ¿Qué podemos hacer? ¿Cómo podemos mejorar lo que nosotros tenemos y lo que estamos haciendo? Así planteó su actividad Moisés Rodríguez, representante del grupo de productores de la región de Ocosingo, Chiapas, y con su proyecto titulado “Promoción y desarrollo de tecnologías sustentables para el fortalecimiento del sistema milpa”, se convirtió en ganador del Premio en la categoría Productor/Grupo de productores. De este trabajo destacan importantes elementos.

Los productores adoptaron el sistema milpa intercalada con árboles frutales (MIAF) en parcelas de ¼ de hectárea donde siembran maíz, frijol, plátano, café y yuca para una dieta más balanceada. El sistema MIAF representa algo más que una técnica de trabajo; es una alternativa sustentable que fortalece a las familias de autoconsumo en la región de Ocosingo.

Como punto de partida están las tres prácticas de la Agricultura de Conservación: mínimo movimiento de suelos, manejo de rastrojos y diversificación de cultivos, y en la región de Ocosingo el énfasis se da en el manejo de rastrojos, con el fin de que se reflexione sobre la importancia de éstos en el suelo y se reduzca su eliminación con fuego, ya que el sistema milpa se ha basado en el esquema de roza, tumba y quema.

Adicional a la rotación de cultivos que los productores ya realizan con maíz y frijol de relevo, se busca el fortalecimiento de las prácticas de los productores, principalmente en el manejo de plagas y enfermedades, poscosecha y rescate de maíces y frijoles criollos. En este sistema integral, en el que conviven al menos cinco cultivos (maíz, frijol, yuca, chayote, picantes y verduras nativas) con la técnica de MIAF, el proyecto ganador logra mostrar cómo es posible trabajar el sistema milpa de manera integral para la producción de alimentos y la generación de ingresos para las familias de autoconsumo con un impacto positivo.

La parcela MIAF es el resultado de un proceso que inició en 2014, específicamente en la parcela del productor colaborador Felipe Sánchez Vázquez, de la comunidad de San Miguel El Grande, Ocosingo, Chiapas. Como resultado del seguimiento, los talleres de capacitación y la asesoría que se da cada año en el proceso de colaboración, los productores adquieren nuevos conocimientos, comparten experiencias y presentan inquietudes o perspectivas nuevas de sus sistemas de producción.

Concretamente con MIAF se combina la milpa sin quema, con árboles frutales y adicionalmente se hace un seguimiento preciso que involucra datos sobre diagnóstico de consumo, información para conocer qué cultivos hay (maíz, frijol, frutales, verduras y leguminosas) datos para saber cuáles son los productos que más consumen en la familia, información de que producto se vende y de dónde viene, en el tianguis local de la cabecera municipal de Ocosingo y otros elementos que configuran la actividad.

Además, desde la productividad, el proyecto ha logrado un incremento en la eficiencia y capacidad de producción del público objetivo, participantes o beneficiarios del proyecto. El rendimiento por hectárea aumentó a 4.6 toneladas, gracias a una densidad de siembra óptima de 40,000 plantas por hectárea en lugar de 22,300, como hacían los productores antes de MasAgro.

“Estamos dejando de emitir dióxido de carbono en el ambiente. Hay menos presencia de maleza en el cultivo y se ha visto un incremento en rendimiento, principalmente en maíz, de cuatro a cinco toneladas por hectárea. Además estamos aportando unos 72 kilogramos de nitrógeno por hectárea, por año” explicó Rodríguez Castellanos. Agregó que en el punto de partida del trabajo: “la semilla es directamente del productor, y ahí nosotros intervenimos en mejorar esa selección. Iniciamos con lo que tiene el productor”.

¿Y dónde destararía la innovación? En el cambio. Los productores de Ocosingo, Chiapas, han adoptado la Agricultura de Conservación y tratamientos recomendados por técnicos de MasAgro. Ejemplo de ello son los arreglos topológicos con diferentes densidades de siembra, el manejo agroecológico de plagas, los recipientes herméticos para la conservación no solamente de maíz, sino también de frijol en grano, la selección y mejoramiento participativo de semillas nativas y el uso de biofertilizantes.

“Concretamente y con el uso de feromonas hay un ahorro en costos por aplicación. De hecho se están ahorrando al menos dos aplicaciones de insecticidas que anteriormente realizaban los productores con productos tóxicos. Esto supone un ahorro de al menos 800 pesos por hectárea”.

Y si se observa el aspecto numérico, los datos que aporta el proyecto ganador son sobresalientes. Por cada tonelada de rastrojo que los productores de Ocosingo dejan de quemar, el suelo captura 12 kg de nitrógeno por hectárea al año. Además, cada productor participante ahorra dos bultos de fertilizante urea al año, lo que representa un ahorro real de aproximado de $760 pesos.

Finalmente, hay un valor agregado porque los productores participan en MasAgro y en el Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA). Este conjunto de tecnologías sustentables desarrolladas para fortalecer un sistema, agregando valor desde la siembra, cuidando el ambiente, reduciendo costos y logrando eficiencia crean el entorno para aportar desde el ambiente de pequeños productores, a la seguridad alimentaria.

Categorías
Noticias

El manejo de laderas en el estado de Oaxaca

Hicieron el diagnóstico de la parcela mediante un perfil de suelo con el objetivo de analizarlo con respecto a los resultados de laboratorio.

Con información de Juan Pablo Torres Sambrano y Ángel Ramos Sánchez.

8 de septiembre de 2015.


Oaxaca.- Cómo parte de la formación que se les da a los ingenieros que forman parte del curso Técnico Certificado en Agricultura Sustentable en el Hub Pacífico Sur, se dedicó esta última sesión al bloque “Manejo de laderas”, a cargo de la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas SC (AMDSL SC). El bloque consistió en un trabajo de análisis de casos con tecnologías generadas por investigadores en los estados del Pacífico Sur de México en temas como erosión del suelo, cultivos de cobertera, abonos verdes, mineralización de la materia orgánica, mejoradores del suelo y milpa intercalada con árboles frutales (MIAF) para el manejo de laderas en México.

Los participantes formaron equipos y cada uno se encargó de analizar, comprender y redactar un cartel. Posteriormente, cada equipo formuló una estrategia de intervención enfocada a un área de su interés, que expusieron para luego compartir sus observaciones. La actividad se desarrolló en el campo experimental Yanhuitlán del INIFAP-Oaxaca, y tuvo como resultado un museo de carteles integrados con la información temática descrita.

En la segunda parte, los participantes conocieron la plataforma experimental ubicada en el paraje Puente Ardilla del municipio de Tamazulapam del Espíritu Santo, en la región Mixe. Aquí, los profesionistas conocieron los antecedentes de la región, el contexto de los trabajos previos al manejo de laderas en Oaxaca y la aplicación de tecnologías conjuntas en la plataforma para el incremento de producción de grano de maíz y al mismo tiempo la conservación de suelo y agua.

Hicieron el diagnóstico de la parcela mediante un perfil de suelo con el objetivo de analizarlo con respecto a los resultados de laboratorio. El suelo se describió como degradado y con baja fertilidad. Posteriormente, se pasó a una área adjunta donde hay un suelo con descanso de alrededor de 25 años y con ayuda de un perfil, hicieron la comparación del suelo en descanso con el suelo degradado en producción continua con milpa. Con la información recabada e interpretada determinaron que las tecnologías sustentables son necesarias para poder alcanzar la calidad del suelo necesaria para la producción.

Más adelante se hizo un recorrido de campo por la plataforma experimental con el objetivo de mostrar los efectos de los tratamientos establecidos para la producción de milpa en colaboración de Mujeres Campesinas de Tamazulapam y los técnicos de la AMDSL SC, proceso que fue de gran ayuda para fortalecer vínculos con otros productores.

Para seguir el programa, el grupo se trasladó a Santa Rosa, núcleo humano aledaño a la cabecera municipal de Tamazulapam, para conocer el módulo de innovación que conduce la señora Hilaria, en colaboración de MasAgro, desde hace tres años consecutivos. La señora Hilaria fue la encargada de explicar el objetivo del descanso mejorado, el cual consiste en dos etapas: primero sembrar al inicio de las lluvias un cultivo de la familia de las crucíferas con dos propósitos, cobertera y aflojar el suelo a través de su raíz, lo que permitirá la infiltración e incorporación de la materia orgánica; en la segunda etapa se considera que en floración plena se doblará y picará el cultivo de cobertera (agosto-septiembre), y para la época de septiembre-octubre se sembrará chícharo para cosecha.

Categorías
Noticias

Siembra Plataforma Experimental Mixe en el Hub Pacífico Sur

En la siembra se aplicó un tercio de nitrógeno y todo el fósforo y el potasio, en la etapa V6 de la planta, otro tercio del nitrógeno y en la hoja bandera el último tercio.

Con información de la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas, SC.

30 de junio de 2015.


Oaxaca.- Por segundo año fue realizada la siembra de milpa en la Plataforma Experimental Mixe, en la parcela del señor José Antúnez y Teodocia Jiménez, en el municipio de Tamazulapam del Espíritu Santo, en colaboración con el grupo de Mujeres Campesinas de Tamazulapam, el pasado 2 de junio.

Con la participación de algunos miembros del grupo de Mujeres Campesinas, vecinos productores y técnicos de la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas, SC, el apoyo técnico del Hub Pacífico Sur de MasAgro llevó a cabo la siembra.

En la plataforma se están probando diferentes técnicas para la siembra con el uso de azadón o arado. Se prueba el uso de abonos y fertilizantes con la aplicación en diferentes etapas del cultivo (urea, fosfato diamónico y cloruro de potasio). En la siembra se aplicó un tercio de nitrógeno y todo el fósforo y el potasio, en la etapa V6 de la planta, otro tercio del nitrógeno y en la hoja bandera el último tercio, en comparación con la aplicación que el productor hace al usar sulfato de amonio en una sola aplicación al momento del deshierbe.

Las parcelas que llevan cobertura son sin roturación, algunos productores aún se encuentran renuentes a la idea de dejar el rastrojo, ya que lo utilizan para alimentar a los animales de tiro, pero en la plataforma se trabaja con diferentes manejos de cobertura, lo cual permite mantener el sustento de los animales y, al mismo tiempo, la cobertura del suelo. Un porcentaje de este rastrojo es usado como filtro de escurrimientos, como un soporte a los árboles de durazno en la franja de Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF).

El principal objetivo de la plataforma es generar y adaptar las técnicas de Agricultura de Conservación, el uso del rastrojo de maíz para proteger el suelo de la erosión, así como la introducción de otros cultivos para rotación y uso racional de fertilizantes minerales para el mejoramiento productivo de la milpa.

Categorías
Noticias

MIAF: una opción para mejorar la calidad de los suelos en Oaxaca

La semana de la ciencia representa la oportunidad de poder lograr una mejor comunicación para que las ideas de todos los participantes ayuden a desarrollar la nueva estrategia que permita una mejor cooperación entre los diferentes programas.

Con información de Raciel Martínez.

23 de junio de 2015.


Tamazulapam de Espíritu Santo, Oaxaca.- Diversas poblaciones de la región Mixe establecieron Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF), una técnica impulsada y desarrollada por el Colegio de Posgraduados.

La técnica es utilizada para buscar incrementar la producción de granos básicos, aumentar la mano de obra familiar, diversificar la producción de las tierras de milpa, proteger el suelo de la erosión y propiciar la infiltración del agua en el suelo.

Ángel Ramos Sánchez y Columba Silva Avendaño de la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas, explicaron que en el 2013 arribó a la zona el Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), que tiene como sujetos de estudio sistemas de producción de maíz y trigo. «Su método de trabajo es establecer nodos (hubs) en regiones prioritarias; cada nodo está constituido por una plataforma experimental, parcelas demostrativas y áreas de extensión.

«El proceso es generar técnicas para el manejo de los cultivos y uso de germoplasma y transferir los buenos resultados, mediante la capacitación de técnicos y productores, la divulgación de lo que es agricultura de conservación y sus ejes como labranza cero, cobertura de suelo con residuos y rotación de cultivos».

En el caso de milpa intercalada con árboles frutales, explicaron los técnicos, es una versión modificada con el uso de la fórmula de fertilización en combinación con la milpa.

Fue en la localidad de Santa Rosa, del municipio de Tamazulapam de Espíritu Santo (mixes) en donde fue posible reducir la dosis de fertilizantes e incrementar la población de la milpa.

Correspondió a un grupo de mujeres demostrar que han aprendido a podar y han recuperado parte de la fertilidad del suelo, «antes sembrábamos y no cosechábamos nada, hoy la tierra vuelve a dar cosechas».

Categorías
Noticias

Viaje de intercambio de experiencia con productores de Fondo para la Paz

Productores del municipio de Panteló visitaron a sus homólogos de la localidad de Manzanillo Pinabeto, en Rayón, Chiapas, como parte del intercambio tecnológico que organizaron el hub Chiapas en colaboración con el colectivo Isitame, en busca de difundir y promover el menú tecnológico del programa MasAgro.

Los productores atendidos por la agencia de desarrollo rural Fondo para la Paz de Panteló fueron recibidos por los productores José Gutiérrez y Gregorio Rodríguez, los cuales desde hace algunos años practican Agricultura de Conservación y recientemente han incorporado más tecnologías a su sistema de producción.

Entre las tecnologías que se presentaron estuvo el sistema de Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF), principalmente con árboles de aguacate Hass y Durazno; arreglos topológicos de siembra; fertilización integral con el uso de micorrizas y fertilización enterrada; la incorporación de nuevos materiales de maíces nativos de Oaxaca con cruzas in situ; curvas a nivel; manejo de malezas, entre otras tecnologías.

La visita consistió en recorrer cuatro parcelas donde los agricultores están implementando dichas tecnologías y expresaron en todo momento las múltiples ventajas de aplicarlas en campo, como la generación de fuentes de empleo, la recuperación de los suelos, el mejoramiento en el abasto de alimento familiar o el factor económico.

Los anfitriones exhortaron a los productores visitantes a iniciar con este proceso y no desanimarse, ya que es lento y demandante de mayores esfuerzos. Las instituciones y la gente del hub Chiapas en todo momento se vieron participativas y ofrecieron su apoyo para seguir con este tipo de actividades.

Los productores visitantes pudieron contemplar que, aunque las condiciones de relieve no son tan favorables y diversas, se pueden incorporar tecnologías que ayuden a incrementar la rentabilidad de los sistemas de producción.