Categorías
Noticias

Evaluaron la rotación de maíz con leguminosas dentro de la plataforma Tamazulapam del Espíritu Santo

La plataforma de investigación propone generar tecnologías enfocadas a la conservación y el mejoramiento de suelos para garantizar la producción de alimentos y la contribución a la seguridad alimentaria.
Por: Columba Silva Avendaño, responsable científico, y Zenaida Pérez Martínez, técnica de la plataforma de investigación.
7 de octubre de 2018.

Tamazulapam del Espíritu Santo, Oax.- En la plataforma de investigación Tamazulapam del Espíritu Santo, en el ciclo PV 2018 la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas SC (AMDSL) evaluó el cultivo de maíz después de la rotación de cultivo con leguminosas con la finalidad de medir el efecto del tercer principio de la Agricultura de Conservación (AC) dentro de la serie de tratamientos de fertilidad y manejo en este agrosistema. Los cultivos dentro de la milpa son desarrollados en condiciones de laderas, donde las pendientes son superiores a 30%. Ante esta situación, se promueven tecnologías enfocadas a la conservación de los recursos naturales mediante el uso del sistema Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF) y la AC para minimizar el impacto de los factores erosivos, aumentar la producción de los cultivos básicos y reducir los costos de producción.

La parcela de la plataforma de investigación ha sido cultivada durante 11 años con el sistema MIAF en un ecosistema de pino-encino de la sierra norte alta. Se caracteriza por tener una pendiente promedio de 28%, es de temporal y tiene una precipitación media de 1,300 mm y suelos con pH moderadamente ácido, reducida acidez intercambiable (con aluminio) y textura franca. Además, presenta bastante porosidad (58%), y para obtener buenas cosechas, los productores de la región practican el descanso del terreno (sin cultivo), que va desde uno a tres años.

Se evaluaron cinco tratamientos con factores como labranza convencional y labranza con azadón, rotación de cultivos y descanso y manejo de residuos y fertilidad del suelo. Los tratamientos 1 (testigo) y 3 descansaron de cultivo el ciclo anterior, y el 2, 4 y 5 fueron cultivados con una leguminosa (Vicia faba L.). En mayo de 2018 en todos los tratamientos se cultivó maíz, adicionando cal dolomita al tratamiento 5 como segunda aplicación.

A pesar de que hubo sequía a los dos meses, se notan diferencias cualitativas entre tratamientos: el testigo muestra poco desarrollo vegetal en comparación con los demás tratamientos y el tratamiento con cal dolomita muestra mayor grosor de la planta. Se espera poder dar una mayor información cuantitativa al momento de la cosecha, que indique las posibles alternativas innovadoras de producción del maíz en condiciones de laderas pronunciadas.

La plataforma de investigación propone generar tecnologías enfocadas a la conservación y el mejoramiento de suelos para garantizar la producción de alimentos y contribuir a la seguridad alimentaria, la conservación de los recursos naturales y la generación de ingresos para un mejor nivel de vida familiar.

Categorías
Noticias

Alternativas sustentables para la producción de milpa en laderas ante el cambio climático en Oaxaca

Santa María Teopoxco, Oax.- El 20 de octubre de 2018 en la comunidad de San Nicolás, Santa María Teopoxco, Oaxaca, el personal de la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas SC (AMDSL), en colaboración con el Hub Pacífico Sur y las autoridades de la comunidad, realizó el evento denominado ‘Innovaciones tecnológicas frente al cambio climático’, con la finalidad de mostrar innovaciones tecnológicas como alternativas ante diversos problemas de los productores de la región. Entre los asistentes estuvieron productores, técnicos, estudiantes y profesores, quienes fueron partícipes de las diferentes exposiciones.

Los diagnósticos realizados por la AMDSL muestran que la producción de las milpas en laderas se enfrenta a una serie de factores desfavorables, como los altos costos de producción, los problemas de erosión de suelos, el cambio en la distribución de la lluvia, los bajos rendimientos y las pérdidas poscosecha, entre otros. Con base en lo anterior, las innovaciones tecnológicas mostradas fueron fertilidad de los suelos, manejo agronómico de la parcela, Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF) con Agricultura de Conservación (AC) y tecnologías poscosecha.

En el tema manejo agronómico se explicaron los tratamientos que se han realizado en la plataforma de investigación, como el ajuste de densidad de población (de 1 x 1 m con cinco semillas por golpe a 0.5 x 0.8 m con 2 semillas), con la finalidad de incrementar el rendimiento de grano en menor superficie; el uso de la fertilización fraccionada (en la siembra y en V5); y el control de plagas con alternativas agroecológicas.

Es posible mejorar la producción de la milpa en terrenos de laderas, siempre y cuando esté blindada con sistemas que busquen la disminución de la erosión hídrica y el incremento de la infiltración de agua y de la materia orgánica en el suelo. Por lo tanto, los sistemas MIAF y AC han demostrado ser tecnologías pertinentes para una producción sustentable de alimentos en laderas; además, sus componentes permiten generar mayores ingresos para la unidad familiar, promueven la resiliencia de la unidad de producción y propician el arraigo social.

Por otro lado, se mostró el almacenamiento de grano y semilla en silos metálicos, bolsas y botes plásticos herméticos, así como su uso y funcionamiento, el cual se basa en guardar el grano sin oxígeno para que las plagas mueran.

En el tema de fertilidad, con base en la información geológica y el análisis de suelo, se explicaron las características del suelo de la región y la degradación que ha mostrado, así como la necesidad de incorporarle nutrientes con fuentes orgánicas y minerales para mejorar su calidad y producir mejores alimentos. También se abordó la pertinencia de los tratamientos en estudio en relación con neutralizar el catión aluminio (Al+3), que en condiciones de pH <5 es sumamente activo y tóxico para especies como el maíz; por desgracia, este suelo tiene el catión en concentraciones significativas. Afortunadamente, los últimos análisis de suelo de la parcela de investigación (efecto de cuatro años con los tratamientos en estudio) en algunos tratamientos mostraron baja concentración de Al+3, y en campo las plantas de maíz lo mostraron respecto a otros donde tienen el manejo convencional.

Categorías
Noticias

Con AC y prácticas sustentables se mejora la calidad del suelo para el sistema milpa en condiciones de laderas

Tamazulápam del Espíritu Santo, Oax.- Durante el ciclo PV 2018, en la plataforma de investigación Tamazulápam del Espíritu Santo, Oaxaca, la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas SC (AMDSL SC) evaluó el cultivo de maíz después de la rotación con leguminosas, con la finalidad de medir el efecto del tercer principio de Agricultura de Conservación (AC), dentro de la serie de tratamientos de fertilidad y manejo en este agrosistema.

El cultivo de la milpa es desarrollado en condiciones de laderas, donde las pendientes son superiores a 30%. Ante esta situación, se promueven tecnologías enfocadas a la conservación de los recursos naturales mediante el uso del sistema Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF) y la Agricultura de Conservación (AC) para minimizar el impacto de los factores erosivos, aumentar la producción de los cultivos básicos y reducir los costos de producción.

La parcela seleccionada para la plataforma de investigación ha sido cultivada durante 11 años con el sistema MIAF en un ecosistema de pino-encino en la Sierra Norte alta. Ésta se caracteriza por tener una pendiente promedio de 28% y ser de régimen de temporal, con una precipitación media de 1,300 mm y suelos con pH moderadamente ácido y reducida acidez intercambiable (con aluminio); la textura es franca y presenta buena porosidad (58%). Para obtener buenas cosechas, los productores de la región practican el descanso del terreno (sin cultivo), que va desde uno hasta tres años.

Se evaluaron cinco tratamientos con factores como labranza convencional y labranza con azadón, rotación de cultivos y descanso, manejo de residuos y fertilidad del suelo. Los tratamientos 1 (testigo) y 3 descansaron de cultivo el ciclo anterior, y los 2, 4 y 5 fueron cultivados con una leguminosa (haba, Vicia faba). En mayo de 2018 se cultivó maíz en todos los tratamientos, adicionando al tratamiento 5 cal dolomita como segunda aplicación.

A pesar de haberse presentado la sequía, a los dos meses, en el cultivo se notaron diferencias cualitativas entre los tratamientos. El testigo mostró poco desarrollo vegetal, en comparación con los demás, y el tratamiento con cal dolomita mostró mayor grosor de la planta. Al momento de la cosecha, se espera tener una mayor información cuantitativa.

La plataforma de investigación propone generar tecnologías enfocadas a la conservación y el mejoramiento de suelos para garantizar la producción de alimentos y contribuir a la seguridad alimentaria, la conservación de los recursos naturales y la generación de ingresos para un mejor nivel de vida familiar.

Categorías
Noticias

Brindan nuevas alternativas para el manejo de sistemas de maíz en Veracruz

La Sociedad cooperativa de técnicos y el equipo técnico de MasAgro proyectan estrategias para la intensificación sostenible en sistemas de maíz.

Por: Alfredo Flores González, coordinador técnico en Veracruz.

7 de septiembre de 2018.

Veracruz.- Como parte de las actividades para el mejoramiento de la producción y el aprovechamiento de las áreas de cultivo, el doctor Ravi Gopal Singh, investigador del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), acompañado por colaboradores de la estrategia MasAgro y miembros de la Sociedad cooperativa de técnicos, recorrió varias parcelas de los municipios de Acayucan, Tierra Blanca y San Andrés Tuxtla. En estos módulos se implementan tecnologías en diferentes condiciones climáticas y de suelo con productores de maíz, los cuales mencionan los beneficios en el manejo de su cultivo —además de la mejora en sus rendimientos— por la conformación de camas; el uso de semillas mejoradas; el manejo y control de plagas, enfermedades y malezas; y la utilización de Maíz Intercalado con Árboles Frutales (MIAF).

Uno de los objetivos de los recorridos es dar a conocer alternativas viables y sencillas para el uso y manejo del cultivo, por ejemplo, el control de malezas difíciles en maíz —como coquillo y zacate carricillo, entre otras—, que consiste en seleccionar de manera integral y en asociación o rotación con algunos cultivos o granos básicos como garbanzo, pipián, cacahuate, ajonjolí, soya, frijol y cultivos de cobertura, considerando las condiciones de las áreas de cultivo y el clima. Además, se hizo énfasis en considerar la rotación de cultivos, con todos los beneficios que otorga esta tecnología en la diversificación de las plantas y el manejo del cultivo mismo. La visita se centró en la gestión integrada de los cultivos y los recursos naturales para lograr un rendimiento alto y estable con una menor dependencia de los insumos externos. Se discutieron las opciones locales para la intensificación, como la inclusión de leguminosas intercaladas o cultivos de relevo o en rotación, siempre que sea posible. También analizamos suelos enriquecedores con cultivos de cobertura locales u otros materiales disponibles en la región. Se observó que existe un enorme potencial para la intensificación sostenible del sistema de producción basado en maíz en esta región.

La visita fue de gran valor científico al proporcionar capacitación y tecnificación en los puntos de trabajo instalados por los colaboradores de la red MasAgro, para optimizar la producción, aumentar el uso de recursos, aprovechar los nutrientes del suelo, mejorar el uso y manejo del agua y conservar el medio ambiente.

Durante este recorrido, el investigador realizó el análisis de los diferentes sistemas de cultivo establecidos y dio a conocer el manejo racional de los herbicidas para el control de malezas, para mejorar la producción de maíz. Por esto, se contemplaron nuevas alternativas de manejo en cultivos en asociación, mejorando la disponibilidad de nutrientes en el suelo y el control de patógenos y provocando el descenso del banco de semillas de malezas difíciles.

Finalmente, agregó que la “Agricultura de Conservación no requiere grandes inversiones, sino pequeños cambios que incidan en promover el desarrollo del cultivo con prácticas simples”; es en este punto donde se establece una agricultura participativa y la generación de acciones sustentables en el manejo del cultivo de maíz.

Categorías
Noticias

La colaboración Colpos-CIMMYT genera conocimiento que contribuye al incremento de la seguridad alimentaria

Las alianzas estratégicas de investigación benefician y contribuyen al fortalecimiento de la seguridad alimentaria en México.

Por: Colpos.

27 de agosto de 2018.

Montecillo, Edo. Méx.- ¡Seguridad alimentaria, prioridad para el desarrollo! De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la seguridad alimentaria existe cuando las personas tienen, en todo momento, acceso físico, social y económico a alimento seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias, con el objetivo de llevar una vida activa y sana.

Las alianzas estratégicas entre instituciones permiten la consolidación de mejoras en la calidad de vida de las personas y coadyuvan al incremento de la seguridad alimentaria. En este sentido, existe concordancia entre el Colegio de Postgraduados (Colpos) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en la investigación sobre sustentabilidad alimentaria, desarrollo sustentable y otros temas.

La colaboración entre ambas instituciones inició en 1967 con el proyecto Plan Puebla, el cual se desarrolló en los municipios de San Martín Texmelucan, Cholula, Puebla y Amozoc, en una superficie total de 116,000 hectáreas, con apoyo financiero y técnico del CIMMYT, en coordinación con el Colpos. En 1974 quedó bajo la responsabilidad y dirección absoluta del Colpos y concluyó actividades en 2002.

En 1990 se promovió la labranza de conservación, en la que mediante diferentes estrategias, como parcelas demostrativas e investigación participativa, se tuvo colaboración entre instituciones como el Colpos; el CIMMYT; el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); y el Instituto Tecnológico de la Chontalpa (ITECH). Ese mismo año se consolidó la colaboración entre el Colpos y el CIMMYT con el Proyecto Manejo Sustentable de Laderas, que consiste en el manejo del suelo y la labranza cero como alternativa para el campo.

De ahí surgió el subproyecto del sistema Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF), resultado de la colaboración de más de 30 años entre el Colpos y el INIFAP. MIAF es una tecnología multiobjetivo que persigue intensificar el paradigma de la agricultura tradicional (PAT) para:

1) Incrementar significativamente el ingreso neto y el empleo familiar, sin dejar de producir alimentos básicos.

2) Proteger el suelo contra la erosión sin eliminar su roturación, excepto en condiciones especiales.

3) Fomentar la interacción entre los cultivos componentes para lograr una mayor economía en el uso de los recursos naturales y los insumos importados a la parcela.

4) Incrementar la captura del carbono atmosférico.

Cabe señalar que el Colpos ha tenido mucho éxito con el sistema MIAF, ya que Agencias de Desarrollo Rural, asesoradas por la FAO, han implementado este sistema en diversas partes del territorio nacional.

En seguimiento a la colaboración entre el Colpos y el CIMMYT, desde el año 2000 a la fecha se han realizado convenios de diversos tipos, algunos de ellos para muestreo de suelos y análisis de costos. En 2002 se fortalecieron estos vínculos con la firma de acuerdos para la realización conjunta y coordinada de proyectos de investigación y enseñanza agrícola y rural, la difusión de información sobre problemas agrícolas comunes y el intercambio de estudiantes y personal científico y académico.

En abril de 2016, en el campus Montecillo se reunieron autoridades de ambas instituciones con la intención de fortalecer dicha relación a través de la colaboración para elaborar tesis de maestría y doctorado entre los estudiantes del Colpos y científicos del CIMMYT y trabajos de laboratorio y campo en instalaciones de ambas instituciones, así como la creación de alianzas estratégicas de investigación que beneficien y contribuyan al fortalecimiento de la seguridad alimentaria en México.

Contacto

Dirección de Vinculación, Difusión

Colegio de Postgraduados

(dirvindifusion@Colpos.mx)

Categorías
Noticias

El frijol ayocote, un cultivo rentable durante el descanso de la milpa

El objetivo de la plataforma de investigación Santa María Teopoxco-MasAgro es generar técnicas adaptativas para que los productores mejoren los rendimientos de la milpa, además de cuidar la fertilidad y proteger el suelo de la erosión hídrica en las laderas.

Por: Columba Silva Avendaño y Fernando García Dávila, Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas SC.

15 de julio de 2018.

Santa María Teopoxco, Oax.- El municipio de Santa María Teopoxco se ubica en la región mazateca alta, al norte del estado de Oaxaca, y su sistema de producción es milpa-jornaleo-servicios; en época de temporal los productores se dedican a la siembra de la milpa, con rendimientos de maíz de 900 kg/ha, que son insuficientes para su autoconsumo, por lo que combinan sus actividades con el jornaleo y la venta de su mano de obra para generar ingresos. El objetivo de la plataforma de investigación Santa María Teopoxco-MasAgro es generar técnicas adaptativas para que los productores mejoren los rendimientos de la milpa, además de cuidar la fertilidad y proteger el suelo de la erosión hídrica en las laderas.

Por esto se propone la Agricultura de Conservación (AC) en una parcela de Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF) como base de los tratamientos, para juntar ambos sistemas de producción. En PV 2017 en la plataforma se evaluó el cultivo de frijol ayocote como alternativa para el descanso, ya que los productores acostumbran dejar descansar sus terrenos por varios años para recuperar fertilidad, y la producción de una leguminosa podría recuperarla y generar un ingreso al mismo tiempo. El rendimiento de frijol fue alrededor de una tonelada por hectárea en todos los tratamientos, aunque se tienen pérdidas por ataque de fauna silvestre (conejo). Los costos de producción varían entre $16,243 y $16,483 por hectárea, los costos son altos porque todo el trabajo se hace de manera manual. La utilidad neta fue de $1,855 por hectárea en labranza convencional y $6,020 en cero labranza. Al productor se le facilitó cosechar el frijol en monocultivo. El precio que adquiere el cultivo de frijol ayocote en la región es alto, por lo que el productor cooperante de la plataforma tiene interés en sembrar para autoconsumo y vender el excedente, en caso de que exista.

Categorías
Noticias

Implementan sistema MIAF a través de la asesoría técnica del Proyecto Buena Milpa Guatemala

En la aldea Sumalito, ubicada en Nebaj, Quiché, este año se empezó a trabajar el sistema Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF), que ayuda a la conservación de suelos y disminuye los escurrimientos en terrenos de ladera.

Esta es una nueva tecnología para los productores locales, quienes la están adoptando para mejorar el suelo de sus parcelas y contar con barreras rompevientos en un futuro.

Juan Byron Vargas Brito, técnico de campo de la colaboración entre el Proyecto Buena Milpa Guatemala y la Fundación Agros, explica que han sembrado variedades locales de árboles frutales, como el aguacate Hass, el melocotón y el limón persa. “Se trabajan dos surcos en una cuerda, con una distancia de dos metros entre plantas y un ahoyado de 50 centímetros cúbicos, que llenamos con broza y —en algunos casos— aplicamos gallinaza”, afirmó Vargas.

El sistema MIAF, además de brindar beneficios al terreno, permite que los productores aprovechen los frutos de los árboles, tanto para el consumo familiar como para vender en los mercados locales, “un aguacate Hass cuesta Q1 en la comunidad, y en la cabecera municipal se pueden vender a Q2 para obtener un ingreso económico”, comenta Vargas.

Este año 18 productores de Sumalito recibieron 10 árboles frutales para sembrarlos en su parcela y experimentar los beneficios de la tecnología, y se espera que al conocer los resultados ellos adopten el MIAF y éste les ayude a cuidar sus producciones, ya que algunos terrenos tienen hasta 40% de pendiente. “Me animé a probar este sistema porque quiero mejorar mi producción, y espero que esto me ayude a sostener la tierra para que la lluvia no la lave”, dice Regino Matón Bernal, productor local.

En esta comunidad los productores también han sido beneficiados con capacitaciones sobre tecnificación del maíz, y han recibido insumos como abonos orgánicos y mini granjas con aves criollas.

Categorías
Noticias

Intercalan producción cuidando recursos naturales y económicos a través del sistema MIAF en Tepic

Ejes centrales del sistema MIAF: generación de más ingresos al productor a partir del componente frutal, contribuir a la seguridad alimentaria, conservación de suelo y agua, desarrollo económico de las comunidades y almacenamiento de carbono.

 

Por: Hugo Castellano, consultor de comunicación.

 

Xalisco, Nay.- Con la idea de aportar conocimientos clave y mejorar capacidades productivas, grupos de productores, estudiantes y otros representantes de la región participaron durante dos días en el taller El sistema Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF): manejo y diversidad. La actividad forma parte del Programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el CIMMYT, a través del Hub Maíz y Cultivos Asociados Occidente (Hub OCC).

 

El encuentro consistió en una etapa teórica y otra práctica, durante los días 24 y 25 de mayo de 2018 —respectivamente—, en el campo sur de la Unidad Académica de Agricultura de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN). En esta capacitación, se contó con una participación heterogénea y muy amplia, integrada por productores e ingenieros agrónomos que participan en diferentes proyectos como PESA, docentes e investigadores de la región.

 

Durante la sesión teórica, dividida en módulos, se desarrollaron los temas referentes a Pequeñas Unidades de Producción (PUP), alternativas para la agricultura de ladera, manejo agronómico base y diversificación del sistema MIAF. En el segundo día, en campo, se orientó a los asistentes con demostraciones prácticas que facilitan el aprendizaje, se describieron las características y el manejo de aparatos simples para el trazo de curvas de nivel en ladera y otros aspectos relacionados con el tema.

 

La jornada estuvo a cargo del ingeniero Juan Pablo Torres Zambrano, especializa en terrenos agrícolas en laderas pronunciadas, quien mencionó durante su exposición que «nuestro reto es ver de qué modo producimos alimentos conservando agua y suelo”. Por otra parte, explicó con detalle las características del sistema Milpa Intercalada con Árboles Frutales, que ha tenido muy buen desarrollo en zonas de Oaxaca y que se basa en cinco ejes centrales: la generación de más ingresos al productor a partir del componente frutal; contribuir a la seguridad alimentaria, esto es que los productores y sus familias tengan suficiente maíz y frijol; la conservación de suelo y agua; el desarrollo económico de las comunidades; y, en materia de servicios ambientales, la captura y el almacenamiento de carbono.

 

Al cierre del encuentro y en el marco de las conclusiones, los participantes presentaron interés por ampliar su participación e integración al programa e incrementar los beneficios con una producción sustentable.

Categorías
Noticias

Con el Proyecto Buena Milpa Guatemala, los productores presentan avances en el sistema milpa

Se expusieron avances en la implementación de varias tecnologías en las parcelas de los productores.

Por: Nadia Waleska Rivera, coordinadora de Comunicación del Proyecto Buena Milpa Guatemala.

 

Guatemala.- Productores de las comunidades Mushnán, Lámaca, Tierra Colorada y Máquivil, de San Miguel Ixtahuacán, San Marcos, presentaron el avance de su trabajo en temas de conservación y mejoramiento de maíces nativos, implementación de tecnologías de conservación de suelos y agua y diversificación de cultivos, los cuales están encaminados a mejorar la nutrición de sus familias.

Actualmente, algunas comunidades de este municipio han sido consideradas parte del corredor seco, debido al alto impacto de la sequía que impera en estas zonas.

Durante 2 días, representantes del Proyecto Buena Milpa Guatemala y la Asociación de Desarrollo Integral para el Occidente (Adipo) visitaron las parcelas de varios productores y familias modelo, miembros de la Asociación de Desarrollo Integral de la Familia Miguelense (Difam), una organización local beneficiaria del Proyecto Buena Milpa a través de Adipo.

Visita 1. Caserío Mushnán, aldea El Zapote

Esta comunidad es una de las más lejanas del municipio de San Miguel Ixtahuacán, San Marcos, su cercanía con el municipio de Santa Bárbara, Huehuetenango, es mucha.

El amor a su familia y comunidad hace que estos productores se esfuercen cada día y busquen nuevas alternativas de vida ante la crisis climática, la marginación y el olvido en el que están sumidos. Viven en comunidades aledañas donde el único acceso son estrechas veredas, por las que deben caminar de 1 a 2 horas para llegar a la carretera principal que conduce al pueblo.

Debido a que la agricultura es la única fuente de empleo y vida, ven con preocupación cómo la tierra es cada día más infértil y ya no produce alimentos como años atrás. Con el apoyo de organizaciones locales como Difam, estas familias han logrado recuperar prácticas ancestrales de conservación de suelos y semillas nativas de varias especies; en la mayoría de los casos conservan las semillas de maíz nativo, el cual intercambian con los vecinos y las comunidades cercanas.

En esta visita, los productores expusieron sus avances en la implementación de varias tecnologías en sus parcelas. La primera experiencia fue la historia de éxito de la familia de don Jesús Hernández, considerado un productor modelo por Difam, quien ha realizado una ardua labor para mejorar su producción agrícola; sin embargo, esto ha requerido de mucho trabajo, esfuerzo, creatividad y dedicación de él y de su familia, quienes son apoyados por el Proyecto Buena Milpa Guatemala con la promoción de la soberanía alimentaria a través del mejoramiento de maíces nativos y criollos y la conservación de suelos, la cual permite una mayor calidad en la producción local.

Gustavo Bámaca, representante de Difam-Adipo, indicó que ésta es una parcela integral que se maneja como un ciclo que se va cumpliendo alrededor de la granja, donde intervienen los elementos principales, como la calidad del suelo, el agua, los bosques y las semillas locales. Todo este trabajo sirve de conexión entre el conocimiento ancestral y el científico que se promueve con los técnicos del Proyecto Buena Milpa Guatemala. Esta es una familia exitosa que pretende mejorar rendimientos a través del buen uso de los materiales locales.

Actualmente, esta parcela cuenta con semillas nativas de 1,900 y 2,000 msnm, cultivos de bledo, mostaza, nabo, frijol, maíz, caña, maní, achiote y otras especies que heredaron sus antepasados. Hoy esta familia está transmitiendo y heredando esos conocimientos a sus hijos y nietos, y esperan seguir haciéndolo.

Promueve la agricultura ancestral

Muchos productores de esta comunidad implementan la práctica local de esta familia, debido a que mantiene una estrecha conexión con los conocimientos de la cosmovisión de sus ancestros mames, como utilizar la fase lunar en la siembra de verano todos los años. Los Hernández siempre realizan la siembra del 10 al 22 de marzo, pero, debido al cambio climático y rigiéndose por la fase lunar, este año sembraron el 5 de abril.

 

Visita II. Aldea Tierra Colorada, San Miguel Ixtahuacán. Agricultoras mayas promueven la soberanía Alimentaria

La segunda visita se realizó en la Aldea Tierra Colorada donde se conoció la experiencia de un grupo de aproximadamente 30 mujeres mayas mames agricultoras, quienes promueven la conservación de maíces nativos, diversificación de cultivos a través de huertos familiares, conservación de suelos con abonos orgánicos y producción de semillas nativas de diversas hortalizas. Actualmente estas mujeres emprendedoras están convencidas de la importancia de la soberanía alimentaria por lo que producen semillas nativas de tomate, hierbamora, cebolla, cilantro, haba, bledo, lechuga, apio, remolacha, repollo, brócoli, apazote, y plantas medicinales como sábila, albahaca, ruda, té de limón, altamisa y otros que utilizan como medicina familiar. Con la utilización de abonos orgánicos estas agricultoras obtienen buenas producciones de hortalizas que utilizan para el consumo familiar y el excedente lo venden en el mercado local de San Miguel o con sus vecinos.

Visita III. Aldea Lámaca. Promueven la Agricultura Sostenible a través de tecnologías

Otro grupo de agricultores participantes de Buena Milpa habitan en la Aldea Lámaca, San Miguel. Aquí participan hombres y mujeres quienes han implementado varias tecnologías de mejoramiento de maíces nativos, conservación de suelos y diversificación de cultivos; lo más interesante han recuperado varias razas de maíces nativos locales, los cuales siembran y conservan.

Crean arte a través de la agricultura

La creatividad tanto de los técnicos locales y profesionales de DIFAM ha sido clave en el desarrollo de varias tecnologías agrícolas, muestra de ello es la implementación de una mándala en la cual tienen varias especies de hortalizas (rábano, cebolla, acelga, remolacha, cilantro, apio, zanahoria entre otras), además tienen plantas medicinales de lavanda, ruda, sábila, albahaca las cuales son de utilidad como repelente de insectos en las plantas. También tienen siembra de maíces nativos los cuales han rescatado y ahora conservan e intercambian entre los vecinos.

Cuidan la madre tierra

Aquí solo se utiliza abono orgánico, se tienen varios tipos de plantas medicinales, gracias al apoyo de varias organizaciones se ha logrado recuperar plantas ancestrales que utilizaban nuestros abuelos, ellos nunca recurrieron a una farmacia, la medicina natural no intoxica como los químicos indica don Juan Mejía. Además de conservar semillas y sembrar hortalizas este grupo está convencido de la importancia de cuidar la tierra como un elemento importante para obtener alimentos sanos y nutritivos por lo que hoy, ellos realizan abonos orgánicos lombricomposta y procuran dar una buena conservación de suelos a sus parcelas. Varios agricultores han implementado la técnica de conservación de suelos utilizando las curvas a nivel y barreras vivas, debido a que la textura de los suelos es pedregoso, poco profundos, suelos muy secos; ante esta realidad han adoptado la práctica cultural de colocar un molch en el suelo a manera que no evapore y pierda humedad el suelo.

El molch como es conocido por los agricultores de esta zona consiste en colocar una capa de rastrojo, hojas de árboles (pino, aliso y otras plantas) que ayude a la no evaporación y pérdida de humedad en el suelo. Normalmente se coloca cal y hojas de árbol, 15 días después de la siembra de maíz y frijol, se debe observar una altura de 10 a 15 cms en las plantas para colocar las hojas. Con esta práctica de ponerle una capa de hojas de árboles se procura guardar la humedad para que las plantas se desarrollen.

El apoyo del Proyecto Buena Milpa, ADIPO y DIFAM es brindar asistencia técnica y entregar insumos como cal para tratar de enmendar y corregir la acidez del suelo, porque los agricultores generalmente colocan hojas de pino, estas son ácidas lo que provocan que los suelos se acidifiquen y los cultivos no crezcan. También han sembrado árboles frutales, esta es una nueva técnica que se ha venido implementando en el tema de diversificación de huertos y agroforestería. Estos sistemas agroforestales son productivos porque cumplen la función de cualquier árbol de aportar frutas para alternativas de contribuir a la seguridad alimentaria de la familia.

Promueven los conocimientos endógenos

Las familias de estas comunidades pertenecen a la comunidad lingüística mam, para ellos la tierra es sagrada por ello mantienen una estrecha relación con todos los elementos de la naturaleza. Ellos desde los abuelos han dependido de estos elementos principalmente la tierra, ellos llaman madre tierra, aún se tiene costumbre de incorporar materia orgánica rastrojo, labranza mínima, antes de la siembra realizan, se tiene respeto y cariño a la madre tierra.

Categorías
Noticias

Con el Proyecto Buena Milpa se capacita a mujeres sobre transformación de alimentos

Mujeres de la localidad de Xesana aprendieron a elaborar un atole con amaranto, haba, pinol, yuca, papa y garbanzo, entre otros ingredientes, el cual —aseguran— les ha permitido nutrir mejor a sus hijos. Además, pretenden comercializar la receta y tener un ingreso extra.

Por: Ana Christina Chaclán, enlace de comunicación del Proyecto Buena Milpa.

22 de diciembre de 2017.


Guatemala.- Con el objetivo de fortalecer la seguridad alimentaria y disminuir la desnutrición de las familias del área rural de Totonicapán, técnicos agrícolas de la CDRO, organización que colabora con el Proyecto Buena Milpa, han impartido capacitaciones sobre la elaboración de alimentos para que las mujeres aprendan a preparar diferentes recetas usando los productos provenientes de las cosechas de sus parcelas.

En Xesana, una comunidad de Santa María Chiquimula, Totonicapán, las mujeres también aprendieron a elaborar atole con amaranto, haba, pinol, yuca, papa y garbanzo, entre otros ingredientes, el cual —aseguran— les ha permitido nutrir mejor a sus hijos. Ellas pretenden comercializar esta receta que por su riqueza en nutrientes y sabor agradable puede convertirse en una fuente de ingresos extra.

“Hemos recibido semillas, cosechadores de agua de lluvia, árboles frutales, plantas medicinales, pollos criollos y huertos, y también nos han enseñado cómo hacer una abonera, conservar los suelos e implementar barreras vivas. Me siento contenta porque ya tengo muchas opciones que me ayudan a cuidar la alimentación de mi familia y a mejorar mis ingresos”, resalta Catarina Lux, lideresa en Xesana y presidente del Grupo de Mujeres Agricultoras El Sembrador Nativo, integrado por 15 agricultoras que están siendo beneficiadas por el Proyecto Buena Milpa a través de la CDRO.

 

APORTES

Mynor Yax, técnico agrícola de Buena Milpa–CDRO en Santa María Chiquimula, explica que se cubren siete comunidades de ese municipio y que en cada una de ellas se instaló una parcela demostrativa para enseñarles a los agricultores cómo deben sembrar las hortalizas.

También han brindado capacitaciones para hacer un adecuado manejo agronómico del maíz, sobre temas como zoomejoramiento participativo, elaboración de abono orgánico, propiedades de las plantas medicinales y transformación de alimentos.

“Ellas aprendieron a preparar una jalea de sauco, ayote en dulce, atol y fresco de ayote, entre otras recetas, para que puedan hacer su alimento y se fortalezca la seguridad alimentaria”, dice Yax.

Capacitar a las mujeres en la preparación de diferentes recetas es vital para diversificar las dietas, ya que se les dan nuevas opciones para aprovechar los recursos que tienen en sus parcelas, y además pueden ofrecerle platillos diferentes a su familia.

La diversificación de cultivos y dietas es uno de los ejes que ha priorizado el Proyecto Buena Milpa para fortalecer la seguridad alimentaria y disminuir los niveles de malnutrición que prevalecen en las comunidades del occidente del país.