Categorías
Noticias

Emiten boletín agroclimático para agricultores y apicultores de Yucatán

De acuerdo con lo observado en los pronósticos en los meses de marzo, abril y mayo, en Yucatán aún no existen las condiciones necesarias para realizar siembras agrícolas. Así lo señala el Boletín Agroclimático Agrícola-Apícola No. 5, correspondiente al trimestre de marzo a mayo de 2024.

El boletín, desarrollado por la Mesa Técnica Agroclimática de Yucatán y emitido recientemente, integra el pronóstico climático para las cuatro regiones del estado (Mérida, Ticul, Tizimín y Valladolid), así como recomendaciones para agricultores y apicultores.

Con respecto al régimen de lluvias y las temperaturas, destaca que la variabilidad climática será notoria con respecto al promedio de 1991 a 2020: las precipitaciones en las regiones de Mérida y Ticul, por ejemplo, serán similares a lo normal en marzo, pero habrá menos lluvias en abril y más lluvias en mayo. En todo el periodo las temperaturas serán más cálidas, sobre todo en la zona noreste de Mérida y en los meses de marzo y abril en Ticul.

Al igual que para las regiones de Mérida y Ticul, en Tizimín y Valladolid se pronostica que habrá más lluvias en el mes de mayo (aunque en el caso de Tizimín, con temperaturas menos cálidas que lo normal). En este sentido, el boletín señala que, aunque “tradicionalmente se ha sembrado la milpa de manera temprana en el mes de mayo, no se recomienda; porque cuando hay bastante humedad se obtienen buenos rendimientos, y aunque pudieran presentarse mayores precipitaciones, aún no se dan las condiciones más apropiadas en este mes con base en los pronósticos”.

De acuerdo con lo anterior, “se espera que la temporada de lluvia se generalice en el mes de junio; por lo que se considera más conveniente esperar a realizar las siembras a partir de la segunda quincena de ese mes para evitar achaparramiento y desperdicio de semillas”, recomiendan los especialistas.

Para los apicultores, el boletín recomienda que estos se coordinen con los productores agrícolas para que en su ciclo productivo, durante la etapa de fumigación se emitan avisos a los productores de miel (Yucatán aporta el 13.9% del valor de producción nacional de miel), para prevenir que los productos utilizados afecten sus colmenas; y así evitar intoxicación de las abejas.

Por lo anterior, se recomienda “ubicar los apiarios donde exista abundante flora y fauna; ya que de ello depende la alimentación de las abejas y la producción de polen y miel. Mantener los apiarios cerca de bebederos de agua limpia, sobre todo en los meses de marzo, abril y mayo con la finalidad de mantener el bienestar de las abejas”, apunta el boletín.

La Mesa Técnica Agroclimática de Yucatán y los boletines que emite son un esfuerzo conjunto la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el Gobierno del estado de Yucatán, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), la Universidad Autónoma de Yucatán (AUDY), el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), CIMMYT y otros centros CGIAR.

Boletín Agroclimático Apícola-Apícola de Yucatán, marzo-mayo 2024. CLIC EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR
Boletín Agroclimático Apícola-Apícola de Yucatán, marzo-mayo 2024. CLIC EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR
Categorías
Noticias

Agricultura y apicultura van de la mano en el segundo boletín agroclimático de Yucatán

El segundo boletín de la Mesa Técnica Agroclimática de Yucatán agrupa, por primera vez, la agricultura con la apicultura, con el fin de difundir los pronósticos climatológicos de junio a agosto, así como recomendaciones técnicas para productores. 

Este boletín es producto de la alianza entre la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), la Secretaría de Desarrollo Rural de Yucatán (SEDER), la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) de Yucatán, y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). 

Ya que Yucatán tiene condiciones muy particulares, donde gran parte de los productores tienen sistemas complejos donde producen granos básicos, pero también solares con hortalizas y árboles frutales, e incluso abejas para la producción de miel (como se mencionó en el primer boletín que puedes leer aquí), se decidió desarrollar esta versión del boletín.

El documento describe las condiciones climatológicas para el periodo mencionado, entre las que destacan: precipitación menor a lo habitual durante junio para las cuatro regiones del estado (Ticul, Valladolid, Tizimín y Mérida). Precipitación mayor a lo habitual durante julio para las cuatro regiones, y durante agosto se pronostican lluvias en general similares a los años anteriores.

Las recomendaciones que se hacen están basadas en investigaciones realizadas por el INIFAP, el CIMMYT y otros aliados. En el caso del Hub Península de Yucatán, del CIMMYT, se han podido validar algunas recomendaciones técnicas que están incluidas en este boletín gracias a proyectos como Milpa Sustentable, Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas, y MasAgro-Cultivos para México, financiados por Citibanamex, Fundación Haciendas del Mundo Maya, Walmart Foundation y el Gobierno Federal, respectivamente. 

Entre las recomendaciones técnicas validadas se encuentran la selección de variedades adecuadas de maíces según la duración de su ciclo (destacando variedades de ciclo corto y largo), el uso de biofertilizantes para reducir el uso de productos químicos, la aplicación de microorganismos mejoradores de suelo, y la colocación de trampas con feromonas (para monitorear la presencia del gusano cogollero) como componente de un manejo agroecológico de plagas. 

En paralelo a la construcción de este boletín, el pasado 7 de junio se realizó una sesión en línea donde participaron productores agrícolas, apícolas, investigadores y otros actores clave. Durante la sesión se presentaron los pronósticos climatológicos por parte de la CONAGUA y posteriormente se desarrolló un diálogo entre productores para reflexionar sobre el pronóstico, lo que implica para sus sistemas de producción y cómo el boletín puede ser utilizado como una herramienta que les ayude a anticipar y facilitar su proceso de toma de decisiones en este ciclo. En este sentido, coincidieron, es importante difundirlo y hacerlo llegar al mayor número de productores posible. 

Finalmente, es importante mencionar que el Hub Península de Yucatán del CIMMYT sigue validando y difundiendo innovaciones tecnológicas acordes a las características regionales, entre ellas la diversificación de cultivos (donde se promueve la incorporación de leguminosas y oleaginosas en sistemas de maíz), el manejo de malezas y alternativas de maquinaria pequeña (como la desbrozadora o el rototiller) para contribuir a resolver problemáticas complejas de sistemas de producción de la Península de Yucatán, ayudando a la agricultura y protegiendo a la apicultura.