Categorías
Noticias

El amaranto más allá de la alegría

Cultivo de amaranto en Guatemala. Foto: CIMMYT
Cultivo de amaranto en Guatemala. Foto: CIMMYT

Considerado uno de los mejores alimentos de origen vegetal para consumo humano debido a su alto contenido y calidad de proteína, el amaranto o huautli (Amaranthus spp.) es uno de los cultivos más antiguos de Mesoamérica y, de hecho, para las antiguas civilizaciones de esta región llegó a ser tan importante como el maíz y el frijol. 

Luego de haber sido un cultivo de gran importancia alimenticia y ritual, el amaranto dejó de cultivarse en México a partir de la época colonial. Pese a ello, el cultivo persistió en pequeñas regiones —principalmente con presencia de comunidades indígenas— y, desde hace algunos años, el interés por el amaranto ha resurgido debido a sus amplios aportes nutricionales, sus características de adaptación climática y beneficios agronómicos. 

Desde el punto de vista nutricional, el amaranto está muy cerca de lo que se considera la proteína ideal para el consumo humano tanto por su calidad como por su alto contenido proteínico (del 15 al 17%).  La planta, además, tiene un importante contenido de lisina, un aminoácido esencial para la alimentación que comúnmente es limitado en otros cereales —en sentido estricto el amaranto no es un cereal, sino un pseudocereal, es decir, que a pesar de no ser una gramínea su uso es igual o muy similar al de los auténticos cereales―. 

El amaranto también tiene propiedades que ayudan a la prevención de la diabetes y la regulación de la presión arterial y, desde el punto de vista gastronómico, se puede consumir como verdura cuando está tierno y como cereal cuando alcanza su madurez. Esta dualidad le confiere una gran vérsatil en cuanto a modos de preparación. 

Las hojas del amaranto se conocen como quintoniles —una clase de quelites— y se consumen frescas durante la estación de lluvias; las semillas, por su parte, pueden ser reventadas sometiéndolas a temperaturas de alrededor de 220 grados Celsius para elaborar las tradicionales alegrías —dulce típico mexicano—, cereal de desayuno, harina, atoles, tamales, pinole, galletas, mazapanes, botanas, entre otros muy diversos productos. 

La planta del amaranto llega a medir hasta tres metros de altura y se puede aprovechar íntegramente: además de la alimentación humana es una buena opción de forraje, una fuente de colorantes (amarantina y betalaina) y también una planta de ornato.

En México hay al menos 11 especies de amaranto, tanto en zonas templadas como cálido húmedas y cálido secas. Su resistencia a la sequía y al calor, y el hecho de que requiere menos cantidad de agua, representa una gran ventaja porque puede prosperar en regiones con pocas lluvias donde los cultivos básicos suelen tener poco éxito —de ahí que haya sido nombrado amaranto, que en griego hace referencia a algo eterno o que no se marchita—.

Por sus ventajas agronómicas y sus aportes nutricionales, el amaranto es una de las especies promovidas para diversificar cultivos en el marco del proyecto ´Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche´, impulsado por Walmart Foundation y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Amaranto (ficha técnica), en Cultivos alternativos. Intensificación y diversificación sustentable. CIMMYT (2021).
Amaranto (ficha técnica), en Cultivos alternativos. Intensificación y diversificación sustentable. CIMMYT (2021).
Categorías
Noticias

La Agricultura Sustentable en la Mixteca poblana

La plataforma de investigación del CBTA 305, en Molcaxac —donde colaboran el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario no. 305 (CBTA 305) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)—, está situada en el sur de Puebla (en la Mixteca Baja) y está próxima a cumplir 10 años de promover la Agricultura de Conservación como sistema sustentable que permite tener una actividad agrícola más productiva y sustentable.

El propósito de la plataforma es desarrollar, validar y promover sistemas sustentables para la producción de maíz y cultivos asociados para Molcaxac y sus alrededores, por lo cual se realizan ensayos con maíz, frijol, avena (en asociación con ebo) y cultivos alternativos —como girasol, amaranto, grass pea y canola—, todos bajo las condiciones de temporal.

Resultados de diversos ensayos realizados en la plataforma muestran que la Agricultura de Conservación —basada en los principios de mínima labranza, cobertura del suelo con rastrojo y rotación de cultivos— ha tenido el mejor comportamiento en rendimiento, permitiendo tener también menores costos de producción y, consecuentemente, una mayor rentabilidad en comparación con las prácticas convencionales de la zona, donde aún prevalecen las quemas agrícolas.

Además de esto, la plataforma ha permitido brindar diversas soluciones a las problemáticas que los productores locales plantean durante los recorridos que se hacen en ella regularmente. Luego de realizar las validaciones correspondientes, ha sido posible identificar cultivos potencialmente útiles para la zona: el amaranto, por ejemplo, tiene un alto potencial de introducción, ya que sus rendimientos no son tan bajos considerando las características del suelo y las condiciones climáticas particulares.

Además de desarrollar y validar prácticas útiles que contribuyan a la solución de los problemas que los productores plantean, la plataforma permite desarrollar capacidades entre los jóvenes estudiantes de las carreras técnicas de Agricultura Sustentable y Producción Industrial de Alimentos, que se imparten en el CBTA 305. La plataforma impacta positivamente en la formación de los alumnos, y estos a su vez contribuyen a difundir entre los productores locales (a veces sus propias familias) prácticas agrícolas sustentables e innovadoras.

Por: Antonio López Ramírez, UEMSTAyCM.